Archivo por meses: mayo 2024

Bhavanarao S. Pant Pratinidhi (1868-1951)

B.S.P. Pratinidhi fue rajá en Aundh en el actual estado de Maharashtra. Aunque se le conoce dentro del Yoga por haber sido la persona que hizo resurgir en la India el “saludo al sol” (surya namaskar) también fue artista (obtuvo un grado en arte) y un político implicado a nivel social en fomentar la democracia y la educación obligatoria gratuita en su Estado. La educación física, el deporte, la lucha libre, y como no, el saludo al sol, formaron parte del currículum educativo.

Entre las contribuciones más importantes que realizó Pratinidhi para el mundo del yoga destacan:

1.- Transformar la práctica ritual-religiosa tradicional del “saludo al sol” en un ejercicio terapéutico y de acondicionamiento físico “moderno”.

2.- Revitalizar un “ejercicio corporal autóctono” que influenció de manera decisiva en la transformación del concepto tradicional de práctica estática del yoga a las modalidades de yoga “dinámico” que conocemos.

3.- Asociar por primera vez el uso de los mantras con la curación de la enfermedad. Si anteriormente los mantras se consideraban un recurso para despertar deidades o estados de conciencia en los chakras del cuerpo, ahora los “bija” mantras eran fórmulas terapéuticas para curar enfermedades.

Aunque Pratinidhi conocía esta batería de ejercicios desde niño porque su padre se lo había enseñado (al parecer lo había practicado durante 55 años), no fue hasta el año 1908 cuando, animado por su amigo Gangadharrao Patwardhan II, el rajah de Miraj, decidió profundizar y “modernizar” su estructura.

El “saludo al sol” no procede como se podría creer de la tradición textual clásica del yoga y en su tiempo sus posturas no fueron consideradas asanas como tal. Su origen en realidad tiene que ver con un ritual de adoración al sol que hundía sus raíces en los tiempos védicos y que seguían realizando los sacerdotes brahmanes de su época arrodillándose y postrándose hasta 108 veces al amanecer en dirección al sol, recitando el mantra gayatri para pedir que el astro siguiese aportando su influencia benéfica y para agradecer su función vital como fuente de vida.

Parece ser que con el tiempo este ejercicio también se incorporó a la preparación física de la lucha libre india y que finalmente nuestro protagonista lo modificó, reconvirtió y actualizó en la secuencia “vigorosa y fluida” de posturas que conocemos, acompañada de una respiración rítmica y la recitación de mantras. Entre las transformaciones más importantes que introdujo figuran el extender las rodillas al inclinarse hacia delante, poner el pie adelantado en línea con las manos o coordinar respiración con movimiento.

Según Goldberg (2016), una de las fuentes principales que influyeron en la nueva interpretación que hizo Pratinidhi de este ejercicio se encuentra en la figura de uno de los padres del fisio-culturismo: Eugen Sandow (1867-1925), del cual se sabe que fue su ferviente seguidor durante 10 años de todas sus publicaciones, aparatos y métodos de entrenamiento.

Aunque según su biografía las propuestas de Sandow se le “quedaron cortas” y esto le llevó a investigar las fórmulas de ejercicio física nativas y a enfocarse en el “saludo al sol”, Goldberg (2016) alude a que de él pudo recibir la influencia de proponer una actividad de “acondicionamiento físico” para poder realizar en casa y la importancia de respetar las nociones de selección de actividades para trabajar músculos diana y los principios de progresión y regulación de la intensidad en el esfuerzo para conseguir mejoras de entrenamiento.

El nuevo “saludo al sol” de Pratinidhi se hizo público en 1928 a través de la edición de un manual ilustrado que tituló Surya Namaskars for Health, Efficiency and Longevity. Con esta obra el “saludo al sol” dejó de ser un acto ritual para convertirse en un ejercicio físico saludable capaz de combatir los hábitos sedentarios de la población y favorecer un crecimiento sano y armónico en los niños.

Es interesante citar que el punto de partida de su libro resaltaba la importancia de realizar ejercicio físico para mantener la salud y una buena calidad de vida (ejercicio entendido como algo dinámico), pero también que se ensalzaba el “saludo al sol” como un tipo de ejercicio ideal al no necesitar de compañero/s ni instalaciones específicas. Además, resaltó en sus contenidos la importancia de unir dieta y alimentación sana al ejercicio y consejos específicos que deberían seguir las mujeres en su realización.

Por otro lado, y sin realizar ningún tipo de investigación para confirmarlo, afirmó que este ejercicio ayudaba a prevenir multitud de patologías e incluso curarlas así como que era capaz de influir positivamente en los órganos internos y el sistema nervioso. Lo que sí hizo fue aludir a diferentes estudios “científicos” realizados en Occidente con relación a los beneficios del sonido para justificar el uso de mantras durante la ejecución del “saludo al sol”.

Aunque en su obra se alineó con las ideas del movimiento helio-terapéutico (curación por baños de sol) iniciado por Auguste Rollier en los años 1900, la importancia de ponerse delante del sol no pudo ser en verdad muy importante para él dado que Pratinidhi realizaba este ejercicio entre las 3 y las 4 de la madrugada en el interior de su casa.

El mensaje principal con el que promocionó su secuencia de ejercicios fue en realidad su capacidad para mejorar la condición física (fuerza, flexibilidad, resistencia) y recibir múltiples beneficios saludables.

Una de las claves que defendió para asegurar esos beneficios saludables fue la necesidad de desarrollar una gran fuerza de voluntad (practicar con plena conciencia y no distraídamente), así como enfocar la atención en la parte o dolencia que se quisiera mejorar. Según Goldberg (2016) estas ideas fueron adoptadas de Occidente, y en particular, de la noción de la capacidad de la mente para curar el cuerpo o conseguir éxito promulgadas a finales de 1890 por Phineas Parkhurst Quimby (1802-1866) y su continuador Frank Channing Haddock (1853-1915) en lo que se conoce como la corriente norteamericana del Nuevo Pensamiento.

Durante los años 20-30 se produjo una auténtica fiebre por el “saludo al sol” en los gimnasios de toda la India y curiosamente una de las reacciones que surgieron en su “contra” la protagonizó uno de los padres del yoga moderno: Swami Kuvalayananda (1883-1966). En 1926 este publicó un artículo en su revista Yoga Mimansa donde no sólo indicaba que el saludo al sol era una práctica que había nacido desde el ámbito religioso y no para ser un ejercicio físico, también que era una práctica de rango “inferior” al yogasana. Lo que no sabía este personaje es que después este ejercicio se convirtió en una fuente de inspiración para otros padres de yoga moderno.

Pero el fomento del “saludo al sol” no sólo tuvo estos objetivos, también se tiño de tintes nacionalistas y se vendió como un recurso ideal para fomentar la salud nacional. Una fórmula para crear ciudadanos fuertes y responsables capaces de potenciar finalmente el bienestar económico de la clase política, igual que se lanzó el mensaje de que Occidente simplemente había redescubierto ideas que estaban presentes en la antigua India.

La continuidad del linaje de Pratinidhi se mantuvo a través de su hijo Apa Pant (1912-1992). Iniciado en el “saludo al sol” desde su más tierna infancia su interpretación de este ejercicio evolucionó poco a poco hacia una visión más espiritual del mismo quizás condicionado por sus episodios depresivos y la “ola hippie” que envolvía el mundo en esos momentos. Para él, esta secuencia de movimientos no sólo representaba la “salvación” para el mundo, también era una puerta a la meditación, la autorrealización y la disolución del ego.

Por último, resaltar que aunque el “saludo al sol” fue para Pratinidhi un ejercicio de acondicionamiento físico y de mejora de la salud, se convirtió en fuente de inspiración para algunos precursores del yoga moderno: Tirumalai Krishnamacharya (1888-1989), Swami Sivananda (1887-1963) y Kolar Venkatesha Iyer (1898-1980).

Para el primero sirvió como referencia a la hora de crear las secuencias dinámicas de asanas “enlazadas” que caracterizaron su Vinyasa Yoga; para el segundo como recurso para calentar antes de practicar las posturas estáticas; y para el tercero como ejercicio para trabajar la flexibilidad, la fuerza-resistencia y complementar el trabajo de fuerza en la sala.

La persona que relanzó a Pratinidhi y su “saludo al sol” en Europa fue la periodista Louise Morgan (1886-1964). Famosa por haber entrevistado a personalidades como Walt Disney, George Bernad Shaw, Bernard Montgomery o Field Marshal, después de entrevistar a Pratinidhi en su visita a Londres en 1936 editó sus charlas en inglés bajo el título The Ten-Point Way to Health en 1938.

Pratinidhi falleció en Bombay en 1951, poco después de la declaración de independencia de la India, y como narra Goldberg (2016), fue incinerado al amanecer con la salida del sol. Entre sus escritos más importantes como se ha citado anteriormente figuran Surya Namaskar for Health, Efficiency and Longevity editado en 1924 y reeditado en 1928 y The Ten-Point Way to Health, editado en 1938.

Referencias Bibliográficas

Goldberg, Elliott. (2016). The Path of Modern Yoga. The history of an embodied spiritual practice, Rochester, Vermont (USA): Inner Traditions.

Pratinidhi, Bhavanarao S.P. (1940). Surya Namaskars for Health, Efficiency and Longevity, 5th Edition, India: Aundh State Press.

Pratinidhi, Bhavanarao S.P. (1956). The Ten-Point Way to Health, 1st Edition 1938, London: J.M.Dent and Sons LTD.

About Pedro Jesús Jiménez Martín

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. Director del Proyecto de Investigación Cultura Física Oriental.

Indra Devi (1899-2002)

Eugenie Peterson, reconvertida oficialmente en la figura de Indra Devi a partir de 1957, destaca en la historia del yoga “moderno” como la primera mujer occidental que recibió clases de yoga en la India de los precursores en la creación del yoga postural moderno Swami Kuvalayananda y Krishnamacharya a finales de los años 30 y por:

1) Actuar como “embajadora” internacional del yoga en América gracias a su proyección mediática.

2) Enraizar esta práctica en la población americana y dar protagonismo a la mujer en una práctica que había sido básicamente de “hombres” gracias a sus libros y conseguir como reclamo que grandes estrellas del Hollywood y la industria cinematográfica norteamericana fueran parte de su alumnado.

3) Mostrar al mundo occidental cómo el yoga era un buen antídoto para combatir la ansiedad y el estrés que oprimían a la población de las sociedades modernas y para las mujeres como un recurso saludable para potenciar la juventud y la belleza.

4) Ayudar a difuminar en Estados Unidos la asociación que había hasta el momento del yoga con los faquires, el ocultismo, el mesmerismo y la magia, así como advertir que las posturas avanzadas podían producir lesiones en algunas personas igual que la meditación.

Eugenie nació en Riga, en la rusa zarista, dentro de una familia acomodada. Su vida pronto se encaminó al mundo de la escenografía al decidir estudiar arte dramático en Moscú. Sin embargo, con la guerra civil que se produjo después de la Revolución Bolchevique de 1917 tuvo que huir con su madre del país. Instalada en Berlín pudo entrar en una compañía de teatro rusa con la que estuvo de gira por toda Europa durante seis años.

En 1926 se produjo un momento importante en su vida al asistir a un congreso de la Sociedad Teosófica en Holanda en 1926. Allí no sólo pudo conocer en persona a Krishnamurti que luego le ofrecería consejo sobre cómo enfrentar su cambio de vida a China cuando tuvo que abandonar las clases de Krishnamacharya en la India para ir a Shanghái con su marido, también estableció importantes amistades que luego contribuirían a facilitar distintas situaciones clave de su vida.

El primer contacto de nuestra protagonista con la India se produjo en 1927 cuando Hermann Bolm, un próspero banquero y admirador suyo de Berlín, le propuso matrimonio y ella puso como condición que le dejase hacer un viaje a la India antes de la boda. Allí estuvo cuatro meses y encontró un nuevo “hogar”, pero también una experiencia que le afectó lo suficiente como para que a la vuelta decidiese romper con el enlace matrimonial.

Dos años más tarde regresó de nuevo a la India del sur con el fin de estudiar el idioma y danza clásica, pero tan sólo tres meses después de llegar se desplazó a Bombay porque le habían ofrecido interpretar un papel principal en una película que tuvo un gran éxito y que la proyectó al público como “Indra Devi”, la nueva estrella de las pantallas indias. Ese mismo año se casó con Jan Strakaty, un agregado comercial al consulado de Checoslovaquia.

En 1931 se produjo otro momento importante en su vida cuando una amiga europea le propuso ir a ver el Kumbh Mela, la peregrinación más sagrada de la India, que se celebraba cerca de Bombay. Allí vivenció de primera mano la cultura espiritual india y observó a un practicante de yoga haciendo la postura invertida sobre la cabeza (sirsasana) que captó poderosamente su atención dado que en aquel momento creía que el yoga consistía en otro tipo de práctica más esotérico.

Su determinación por aprender yoga explosionó sin embargo de otra experiencia. Tras curar a un amigo que casi quedó inconsciente durante una cena utilizando unas “técnicas de yoga” que había aprendido cuando vivía en Moscú del libro de Yogi Ramacharaka (el alias del norteamericano William Walker Atkinson, ligado al mesmerismo y el ocultismo), ella misma se puso enferma y padeció dolencias cardiacas durante cuatro años como si “hubiese absorbido” la enfermedad de su amigo. Todo paró cuando una persona en Praga, utilizando la misma técnica, la sanó. Según su biografía, esto la llevó a querer volver a la India para aprender yoga.

En su regreso a Bombay en 1937 empezó a interrogar a todo el mundo sobre dónde podría aprender este arte. Después de ser introducida a algunas posturas por el hermano de su amiga la princesa Bhuban de Nepal decidió seguir su consejo de visitar el ashram Kaivalyadhama de Swami Kuvalayananda en Lonavla. Allí apenas pudo practicar en la clase para mujeres porque tuvo que volver con su marido rápidamente a Praga.

La suerte la acompañó sin embargo porque en menos de un año recibió una invitación para asistir a la boda del príncipe de Mysore. Rápidamente se animó a asistir porque un amigo suyo médico le había hablado de las clases y demostraciones de yoga que hacía Krishnamacharya en el Palacio de Mysore.

Krishnamacharya en un inicio se negó a darle enseñanzas porque no tenía clases para mujeres, y quizás, porque también desconfiaba de su interés real en aprender. Sin embargo, y bajo la orden del maharajá de Mysore Shri Nalvadi Krishnaraja Wadiyar, finalmente la aceptó. Eugeine pronto demostró a Krishnamacharya su determinación por aprender yoga asumiendo la disciplina y la vida austera de la escuela. Finalmente, impresionado, decidió ofrecerle instrucción personal.

Según cuenta en sus libros, con Krishnamacharya (aunque sabía poco inglés) aprendió el valor terapéutico del yoga. Sin embargo, el contacto terminó relativamente pronto porque en pocos meses Eugenie tuvo que abandonar Mysore para acompañar a su marido a Shanghái. Su sorpresa fue que Krishnamacharya le animó a enseñar lo aprendido con él en China.

Eugenie se convirtió en la primera profesora en abrir clases de yoga postural en China y en divulgar esta práctica en el país. Enseñó durante siete años y medio en diferentes instalaciones incluida la casa de la mujer de Chiang Kai-Shek. Allí mostró y divulgó en los medios de prensa los poderes terapéuticos de esta práctica.

En 1946, al finalizar la II Guerra Mundial, se trasladó con su marido a Checoslovaquia y más tarde regresó de nuevo a la India donde se convirtió en la primera mujer occidental en enseñar yoga en la India. Parece ser que en este viaje prefirió estar como invitada en el palacio de maharajá Tehri Gartwal en Narendra Nagar, cerca del Himalaya, y que allí no sólo decidió estudiar yoga con Swami Somnathasbram, también escribió su primer libro Yoga: La técnica de salud y felicidad.

En tan sólo un año Eugenie emigró a Norteamérica para vivir en Los Ángeles donde abrió un estudio de yoga en Sunstet Boulevard cerca de Hollywood. Su fama y su ubicación consiguió poder tener entre su alumnado a numerosos actores y actrices famosos de Hollywood como Gloria Swamson, Greta Garbo, Jennifer Jones, Linda Christian, Ruth St. Denis o Robert Ryan, que contribuyeron en gran medida a divulgar sus libros y su trabajo en el Occidente.

Su marido murió en Checoslovaquia en 1953 y ese mismo año se casó con Sigfird Knauer, un reconocido médico que consejero de grandes personalidades en la industria cinematográfica norteamericana. Con él abrió un ashram en Bajo Méjico llamado Rancho Cuchuma donde impartió cursos de formación de yoga para gente de todo el mundo. Fue allí, en 1957, cuando decidió cambiarse allí el nombre oficialmente a Indra Devi.

Es curioso saber que el hijo de Bernarr Macfadden, uno de los padres de la cultura física occidental cuyas obras se convirtieron en referencia para la construcción del yoga moderno, alabó las enseñanzas de Indra Devi. Esto demuestra que en aquella época no se había tenido conciencia de la importante influencia que había tenido la cultura física occidental en la construcción del yoga que había llegado a Estados Unidos.

Según Goldberg (2016), los años 60 supusieron una importante evolución en sus enseñanzas del yoga hacia la espiritualidad. En 1966 se hizo una fiel seguidora del gurú Sai Baba, una persona que cuando tenía 14 años había proclamado que era la reencarnación de Sai Baba de Shirdi, una famoso santo indio de finales del siglo XIX y principios del XX. Según Goldberg (2016) fue a partir de esta relación cuando desarrolló una visión espiritual del yoga más allá del simple trabajo físico postural.

En 1984 murió su marido Sigfrid Knauer y al año siguiente Indra Devi se fue a vivir a Argentina donde creó en 1988 la Fundación Indra Devi. Allí murió de un ataque al corazón en el año 2002. Entre sus obras más destacadas podemos citar: Yoga: la técnica de la salud y la felicidad (1946), Por siempre joven por siempre saludable (1953), Yoga para americanos (1959), Renueva tu vida a través del yoga (1963) y Sai Baba y Sai Yoga (1975).

Referencias Bibliográficas

Batts, C. y Cooley, R. (2019). “The Benares of the West”: The Evolution of Yoga in Los Angeles, Journal of Sport History, 46(1), 82-97.

Goldberg, E. (2016). The Path of Modern Yoga. The history of an embodied spiritual practice, Rochester, Vermont (USA): Inner Traditions.

Goldberg, M. (2015). The Goodness Pose: The Audacious Life of Indra Devi, the woman who helped bring yoga to the West, New York: Alfred A. Knopf

Syman, S. (2010). Hatha Yoga on Sunset Boulevard, In: The Subtle Body: The story of yoga in America, Chapter 9, (pp 179-197), New York: Macmillan.

About Pedro Jesús Jiménez Martín

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. Director del Proyecto de Investigación Cultura Física Oriental.

Tirumalai Krishnamacharya (1888-1989)

Este personaje representa una de las figuras emblemáticas en la creación del yoga postural moderno que conocemos hoy en día. Krishnamacharya enseñó durante 60 años y fue un profesor que supo estar a caballo entre las fórmulas de enseñanza del yoga tradicional y la visión moderna del yoga que se estaba gestando en sus tiempos bajo la influencia de la cultura física occidental. Entre las aportaciones más importantes que hizo se podrían destacar entre otros aspectos:

1) Crear un nuevo sistema de yoga dinámico (e incluso aeróbico) llamado Vinyasa Yoga que englobaba secuencias de asanas realizadas en una progresión fluida-continua a través de movimientos intermedios e incluso saltos y que combinaba asanas tradicionales y contorsionismo junto a la introducción de nuevas posturas no descritas en la tradición textual yóguica.

2) Instruir entre su alumnado a varias figuras claves en la expansión de esta práctica en Occidente y en la construcción del “yoga postural moderno”: Krishna Pattabhi Jois (1915-2009), Bellur Krishnamachar Sundararaja Iyengar (1918-2014), Indra Devi (1899-2002) y su hijo Tirumali Krishnamacharya Venkata Desikachat (1938-2016).

La biografía de este profesor presenta importantes lagunas porque el mismo fue reticente a contar mucho de ella. Muchos investigadores la consideran una creación entre el mito y la leyenda.

Krishnamacharya nació en Muchukundapuram, en la región de Karnataka, en el seno de una distinguida familia Brahmin de tradición vaisnava. Desde muy joven recibió una buena educación además de introducirse en la práctica yoga. Tras el fallecimiento de su padre, cuando tenía sólo 10 años, su madre decidió trasladarse con toda la familia a la ciudad de Mysore donde su abuelo había sido el director del Śrī Parakālamaţha, una institución monástica hindú de carácter vaisnava. En Mysore, Krishnamacharya continuó su formación en diferentes Universidades para profundizar en el sánscrito y la filosofía tradicional india.

Según su hijo (aunque puesto en duda por algunos investigadores), en 1915, cuando tenía 27 años, decidió peregrinar al Himalaya para encontrar un maestro que le ayudase a profundizar en sus estudios de yoga. Parecer ser que viajó hasta el lago Manasarovar, a los pies del monte Kailash, donde encontró en una cueva al que sería su maestro Rāmmohan Brahmacāri que vivía con su mujer y tres niños. Con él estudió siete años y medio y tras su formación le aconsejó regresar a su casa, formar una familia y enseñar yoga. Hoy en día se considera que quizás este maestro estuvo en realidad en la India del sur.

En 1924 regresó a Mysore y al año siguiente comenzó a impartir discursos religiosos en la región de Bangalore. Ese año conoció a su esposa de 17 años, Namagiriamma, la hermana del que luego sería su discípulo B.K.S. Iyengar.

Parece ser que al principio vivieron en la pobreza y que al final encontró un trabajo en una plantación de café en el distrito de Hassan en Karnataka, que compaginó con exhibiciones de yoga donde mostraba su capacidad para detener su pulso, parar coches con sus manos, retorcer su cuerpo en asanas imposibles y levantar objetos muy pesados con sus dientes.

En 1931 empezó a dar conferencias sobre filosofía hindú, y parece ser que su interpretación de los Upanishad llamó tanto la atención de la élite intelectual de Mysore que el propio Maharajá de la ciudad, Shri Nalvadi Krishnaraja Wadiyar (1884-1940), le pidió que impartiese clase de filosofía y yoga en el Colegio de Sánscrito (Pāţhaśālā) de su palacio. Sólo duró dos años en este puesto porque según Goldberg (2016), la estricta disciplina y su “arrogancia” le enfrentaron con su alumnado.

El Maharajá de Mysore era un apasionado de la cultura física y un activo defensor de revivir las prácticas tradicionales de ejercicio físico autóctono. Si entre 1919 y 1930 fomentó en su palacio, a través del profesor M.V. Krhisna Rao, una combinación de ejercicio físico tradicional y gimnástica (paralelas, trapecio, culturismo, lucha india y uso de armas), en 1933 decidió incluir el yoga y reconvirtió el gimnasio del Palacio Jagan Mohan en una sala de práctica recolocando a Krishnamacharya al frente hasta 1950, porque después de la Declaración de Independencia cerró para siempre. En 1952 Krishnamacharya se trasladó a Chenai para impartir clases de yoga en el Colegio Vivekananda de esta ciudad donde permanecería hasta su muerte en 1989.

Como se ha indicado antes Krishnamacharya enseñó durante 60 años, tiempo suficiente para que se produjese una importante evolución en sus enseñanzas que podemos resumir en dos importantes etapas: entre 1933-1950, cuando impartió clase en el Palacio Jagan Mohan para el Maharajá de Mysore y entre 1950-1989, cuando se trasladó al Colegio Vivekananda en Chenai.

La primera etapa de su enseñanza se caracterizó porque en sus clases sus discípulos eran sometidos a una vida austera, a una práctica intensa y a una disciplina diaria severa alejada de las posturas “accesibles” y las “sesiones cortas” desarrolladas por Shri Yogendra y Swami Kuvalayananda.

Se considera que en este periodo Krishnamacharya creó un sistema novedoso y original de yoga que se conoce como Vinyasa Yoga caracterizado por una gran dificultad técnica e incluir una secuenciación de asanas (dividas en iniciación, media y avanzada) en progresión ininterrumpida, supuestamente fundamentado en los escritos de una obra escrita en hojas de palma desaparecida llamada Yoga Kurunta.

Sin embargo, esta “originalidad” ha sido puesta en duda por investigadores como Goldberg (2016) y Singleton (2018) que consideran que en realidad su sistema fue una síntesis o evolución de diferentes corrientes que se estaban desarrollando en su época y la respuesta a la necesidad de tener que adaptar sus clases a la realidad evolutiva de sus alumnos (principalmente niños) y hacer frente a la competencia de las clases de acondicionamiento físico y lucha libre que se impartían también en el Palacio de Mysore.

Goldberg (2016) en particular, alude a que su sistema coincidía con el modelo de práctica que se había extendido en las clases de educación física en los centros educativos indios a partir de la política impulsada por Kuvalayananda de mezclar posturas tradicionales con ejercicios gimnásticos de instrucción militar, igual que cita la influencia del yoga “contorsionista” que estaba en las calles y en el circo como fórmula para captar la atención de los invitados en las exhibiciones que se realizaban en el Palacio de Mysore a interés del Maharajá, e incluso al “saludo al sol” (surya namaskar) en la noción de fluir de manera continua entre posturas.

Este investigador apoya su tesis citando que el propio Kuvalayananda después de una exhibición que realizó Krishnamacharya en Kaivalyadhama, su ashram de yoga en Lonavla, escribió al Maharajá de Mysore para expresar su desacuerdo con la dificultad técnica que implicaba su nuevo sistema así como se adulterase el yoga con posturas que estaban fuera de la tradición del yoga.

Singleton (2018) por otra parte, aunque también menciona algunos de estos aspectos otorga un papel central a la influencia de la Gimnasia Básica Danesa de Dane Niels Buhk (1880-1950) que estaba en la base de la educación física india. Esta gimnástica daba prioridad a la continuidad escalonada de ejercicios, en series de movimiento de naturaleza aeróbica con respiraciones profundas, y al estiramiento intensivo, y en particular, este investigador señala que 28 ejercicios descritos en una obra editada en 1925 por D.N. Bukh son idénticos o muy similares a los que aparecen en el Ashtanga Vinyasa de Pattabhi Jois.

Además, Singleton (2018) también resalta que le llamó la atención saber que Krishnamacharya incluyó más posturas de pie en los años 30 y que esto ocurrió justo después de observar el sistema de instrucción del regimiento de infantería británico.

En cuanto a la segunda etapa de sus enseñanzas en Chenai, se puede destacar que Krishnamacharya maduró y se “relajó” en su enseñanza y se enfocó hacia la dimensión más terapéutica del yoga adaptando sus clases a las limitaciones y capacidades de su alumnado e incluso a las personas discapacitadas.

Aunque no desarrolló un enfoque “científico” de los efectos terapéuticos del yoga como si hicieron Sri Yogendra y Swami Kuvalayananda, en sus escritos queda reflejada su preocupación por la correcta ejecución de las técnicas y la importancia de respetar una progresión por pasos adecuada (vinyasa krama), y lo más importante, el uso de posturas “contrarias” (pratikriyasana) que se realizaban después de las posturas estáticas con menos intensidad con el fin de contrarrestar los posibles efectos negativos y disfrutar de los beneficios que aporta la postura estática.

En esta etapa su sistema se caracterizó por incluir posturas estáticas y secuencias dinámicas de posturas que se realizaban sin interrupción; secuencias de ejercicios destinados a preparar las posturas estáticas; realización de ejercicios respiratorios unidos a las posturas desde un inicio; introducción de música y canto; el uso del mantra junto al pranayama; y la dimensión espiritual de la práctica.

Entre los alumnos más destacados que se formaron con él  y que representan hoy en día los creadores-impulsores del yoga postural moderno en el mundo estuvieron: K. Pattabhi Jois (1915-2009) creador del famoso Ashtanga Yoga; B.K.S. Iyengar (1918-2014) creador del Yoga Iyengar; Indra Devi (1899-2002) expansora del yoga en América gracias a sus alumnas de Hollywood Greta Garbo y Gloria Swanson; y su hijo T.K.V. Desikachat (1938-2016), que estudió con su padre 28 años y fundó el Krishnamacharya Yoga Mandiram y la Fundación Krishnamacharya Yoga and Healing en honor a sus enseñanzas.

Entre las obras más importantes de Krishnamacharya se pueden destacar Yoga Makaranda editado en 1935, que viene a recoger según Singleton (2018) el desarrollo experimental e innovativo que estaba realizando este profesor bajo la supervisión del Maharajá de Mysore, en una primera etapa donde no le daba excesiva importancia a seguir un orden en las posturas y Yogāsanagalu editado en 1941, en dónde ya aparecen un sistema más maduro con tablas de asanas y sus enlaces.

Goldberg, Elliott. (2016). The Path of Modern Yoga. The history of an embodied spiritual practice, Rochester, Vermont (USA): Inner Traditions.

Pagés, Fernando (2001). Krishnamacharya´s Legacy: Modern Yoga´s Inventor, Yoga Journal, 96-101, 161-168 pp.

Singleton, Mark. (2018). El Cuerpo del Yoga. Los orígenes de la práctica postural moderna. Barcelona: Kairós.

Singleton, Mark. y Byrne, Jean. (2008). Yoga in the Modern World. Contemporary Perspectives. London & New York: Routledge Hindu Studies.

Singleton, Mark y Fraser, Tara. (2014). T. Krishnamacharya, Father of Modern Yoga. In: Singleton, M. and Goldberg, E. (Eds). Gurus of Modern Yoga, Chapter 4 (83-106), New York: Oxford University.

About Pedro Jesús Jiménez Martín

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. Director del Proyecto de Investigación Cultura Física Oriental.

Swami Kuvalayananda (1883-1966)

Jagannath Ganesh Gune, reconvertido en 1924 en Swami Kuvalayananda, destaca como pionero en la construcción de lo que hoy se denomina el “Yoga Moderno” por contribuir entre muchos aspectos a:

1) Introducir muchos estudios en laboratorio sobre el yoga. Kuvalayananda dirigió numerosas investigaciones para determinar los efectos fisiológicos de esta práctica con el fin de exponer claramente los efectos terapéuticos asociados a cada asana, y definir la dosificación, el tiempo de práctica a mantener en cada postura y la progresión de enseñanza para recibir sus mejores efectos fisiológicos.

2) Realizar una gran campaña de divulgación a nivel nacional e internacional de sus descubrimientos a través de la revista Yoga Mimamsa y sus libros, acercando esta práctica a los médicos y la clase media y alta india que antes la rechazaban por su oscurantismo.

3) Crear secuencias cortas y ordenadas de asanas y distinguir en el yoga postural entre posturas meditativas con fines de trascendencia, posturas terapéuticas con fines de tratamiento de la enfermedad y posturas de “cultura física” con fines de corrección postural, salud de la columna vertebral y mejora de las funciones fisiológicas (endocrinas y nerviosas). Kuvalayananda creó en 1925 una secuencia de 11 asanas, 1 bandha, 1 mudra, 2 kriyas y 2 pranayamas; en 1930 otra secuencia de 8 asanas y 1 pranayama y en 1931 una última secuencia de 7 asanas y 1 pranayama.

4) Introducir la práctica del yoga dentro de la educación física del sistema educativo indio y fundar una institución específica para formar y certificar a los profesores encargados de impartirla.

Jagannath Ganesh Gune nació en una familia de clase media en Dabhoi, en Gujarat, pero a los 14 años quedó huérfano de modo que su juventud se caracterizó por la carencia material y afectiva. Sus familiares eran tan pobres que sólo pudieron contribuir en su ayuda enviándole a un centro de Educación Secundaria en Pune donde subsistió con el alimento que aportaban las familias bhramin.

Desde muy joven sintió un gran interés por las artes marciales, y en particular, por el uso de las armas (shastar vidya) de modo que, en el año 1907, a la vez que estaba en la Universidad, se hizo alumno del profesor Rajratna Rajpriya, conocido como el profesor Manikrao. Con él aprendió que el ejercicio físico era el camino ideal para desarrollar un cuerpo fuerte y masculino, a la vez que fue influenciado en los ideales anticolonialistas.

Este profesor no sólo marcó su vida durante los tres años que estuvo con él al convertirse en una auténtica figura “paterna”, también marcó, según Goldberg (2016), su desarrollo profesional posterior en el mundo del yoga al infundir en Kuvalayananda un amor de por vida por el estudio y la investigación de las prácticas corporales y ofrecerle un referente de gestión para su ashram de yoga.

En 1910, tras graduarse en la Universidad de Baroda se separó de Manikrao para incorporarse como profesor en varios centros de Educación Secundaria. Influenciado durante su etapa universitaria por los ideales nacionalistas de Aurobindo Ghose y Lokmanya Tilak divulgó la causa nacionalista y el activismo social entre su alumnado igual que potenció el ejercicio físico con tintes militares en sus clases.

En esos mismos años también decidió ampliar sus conocimientos de yoga adquiridos en el gimnasio del profesor Manikrao. De hecho, decidió vivir como un yogin en una cabaña con un pequeño jardín y un ciervo y un pavo real como mascotas. Allí recibió a los entusiastas del yoga, incluidos los estudiantes del Instituto Indio de Filosofía. Uno de sus invitados, que después jugó un papel clave como mecenas para su proyecto, fue Pratap Seth, un industrial rico nombrado presidente del Instituto.

En 1918, sus ganas de profundizar la práctica le llevaron a buscar un guía formal y así, se convirtió en alumno de Paramhamsa Madhavadasji Maharaj, el mismo maestro que tuvo Shri Yogendra. Su relación con él durante dos años no fue como alumno interno del ashram sino como persona que compaginaba su vida en el exterior con visitas al maestro.

Según Alter (2007) la experiencia con este maestro le llevó a reformular en su cabeza sus ideas sobre la cultura física y a tomar conciencia de que el yoga debía formar parte de la educación física del país.

Alter (2009) y Goldberg (2016) citan que su interés por la investigación del yoga nació cuando empezó a realizar experimentos para determinar las bases científicas de los poderes “anormales” ligados al yoga que descubrió cuando estaba estudiando con Paramhamsa Madhavadasji Maharaj, con el fin de verificar si esas experiencias eran fenómenos puramente fisiológicos o psicológicos o mixtos.

Si su labor comenzó revisando la literatura del yoga, la fisiología y la psicología y haciendo entrevistas a yoguis, médicos e investigadores para encontrar la explicación a estos fenómenos, no encontró respuesta. Movido por una gran curiosidad decidió así empezar a realizar experimentos en el Hospital de Baroda encontrando su pasión en la vida: la posibilidad de investigar dos campos vírgenes en el estudio científico del yoga: las bases que explican los poderes del yoga y el alcance terapéutico del mismo.

En el Hospital de Baroda hizo experimentos fisiológicos para determinar las bases de técnicas tradicionales como la respiración (uddijana) y de limpieza (nauli) y los descubrimientos conseguidos rápidamente los compartió con Rabindranath Tagore, Jagadis Chandra Bose o el Doctor Nagir.

Si J.G. Gune llegó a ser nombrado Rector de la Universidad Nacional en 1920, el cierre posterior de esta institución por su activismo nacionalista contra los intereses colonialistas británicos, le permitió poder centrarse finalmente en su proyecto: fundar su propio centro de investigación para estudiar las bases científicas de los efectos terapéuticos del yoga y poder ofrecer tratamiento a las personas interesadas.

El centro se fundó en octubre de 1924 bajo el mecenazgo de Pratap Seht y recibió el nombre de Ashram Kaivalyadhama Yoga. Un centro que se ubicó en Valvan, junto a Lonavla, una ciudad de montaña ubicada entre Pune y Bombay, en el estado de Mahrashtra, que era frecuentada por la gente pudiente como centro vacacional para escapar del calor. Este mismo año cambió su nombre a Swami Kuvalayanda.

El ashram fue reforzado con el Laboratorio Patológico Rana Natwarsingh equipado con todo tipo de instrumentos de medición modernos para poder realizar investigaciones en materia de bioquímica, radiología, electrofisiología, psicología y educación fisiológica/física.

El mismo día de la inauguración salió a la luz la revista Yoga Mimamsa en la que se editaron los estudios que había realizado hasta el momento. Esta revista se estructuró en cuatro apartados: artículos científicos, semi-científicos, populares y miscelánea.

La revista trimestral Yoga-Mimamsa puede considerarse según Goldberg (2016) como una versión restringida de la revista Cultura Física de Bernarr Macfadden (1868-1955), el norteamericano autoproclamado padre de la cultura física de Occidente que ensalzó la importancia del ejercicio físico en la fisiología interna del cuerpo.

Kuvalayananda sabía que tenía que cambiar la visión que tenían la clase media y la élite india del yoga como teatro callejero y práctica oscurantista, y como estrategia introdujo en sus publicaciones dos mensajes claves para conseguirlo:

1) El yoga era una tradición física autóctona que mostraba la gloria precolonial intelectual del país y que demostraba la superioridad y grandeza de la antigua India (mensaje que encajaba con el fervor nacionalista que reinaba en el país) y

2) El yoga podía ser estudiado por la ciencia incluyendo en sus escritos con fotos, cada postura con su nombre, su descripción técnica, los puntos de estudio y sus efectos terapéuticos sobre músculos, vasos sanguíneos, sistema nervioso y órganos internos alejando al yoga de toda referencia mística y tántrica que no le interesaba a la clase media y alta india.

La suerte le acompañó porque no sólo las revistas y periódicos más importantes del país apoyaron su iniciativa y alabaron su trabajo, el propio Primer Ministro del país Moti Lal Nehru confesó públicamente que quedó impresionado con su visita a su laboratorio porque observó cómo el Yoga Terapéutico era capaz de superar las pruebas de la ciencia moderna e incluso que esta práctica se mostraba muy por delante de lo que se ha descubierto en Occidente.

Todas sus publicaciones tuvieron un gran impacto en la sociedad india y sus publicaciones se consideraron los textos más autorizados en materia de yoga. Hasta ese momento el yoga había sido asociado de forma genérica a obtener una buena salud sin especificar en ningún momento una relación entre tal asana con tal patología. De hecho, el yoga era una práctica en cierto modo “secreta” y reservada a los ascetas y renunciantes. Ahora era algo del dominio público.

Su proyecto alcanzó tal grado de éxito que en 1927 tuvo que crear una clínica paralela al ashram donde se reubicaron todas las actividades de investigación y tratamiento. Allí, llegaron a tratar a más de 1300 pacientes gratuitamente en tres años, y entre ellos estuvo nada menos que Mahatma Gandhi. Su fama fue tal que incluso los médicos empezaron también a prescribir la práctica del yoga en base a los experimentos y estudios publicados por Kuvalayananda.

El proyecto se expandió con éxito y así en 1932-36 se abrió un segundo ramal llamado Centro de Salud Iswardas Chunilal que cambió de sede varias veces; en 1944 se formó la sociedad Shreeman Madhava Yoga Mandira Samiti para coordinar el gran volumen de investigaciones científicas y publicaciones que había obtenido; y en 1955 nació la Seth Gordhandas Seksaria College of Yoga and Cultural Synthesis para formar profesores de yoga y certificar a los profesores de yoga de educación física.

Sus trabajos atrajeron también el interés de la comunidad internacional recibiendo la visita de Josephine Rathbone de la Universidad de Columbia, K.T. Behanan de la Universidad de Yale, los doctores Wegner de la Universidad de California, Bagchi de la Universidad de Michigan y Alberston de la Universidad de Colorado, así como estudiantes de la Academia de las Ciencias de Checoslovaquia y de la Universidad Médica de Budapest.

Al igual que Shri Yogendra, las ideas de Kuvalayananda estuvieron marcadas por las doctrinas de la cultura física occidental imperantes en el momento. Goldberg (2016) ha mostrado, por un lado, que su obra Asanas, una especie de manual médico que editó en 1931, copiaba específicamente muchos elementos (dosificación de las posturas en cuanto al número de repeticiones o tiempo de ejecución) de los trabajos que ya había publicado en Estados Unidos Bernarr Macfadden (1868-1955), y por otro, también ofrece muchos datos para mostrar la profunda influencia que tuvo la osteopatía y la quiropraxia en su sistema y en su defensa de que el yoga era una práctica privilegiada para la corrección postural y el rejuvenecimiento de la columna vertebral.

Respecto a su forma de entender el yoga destacar que adoptó la idea de una práctica grupal como Shri Yogendra, si bien se diferenció en que favoreció la participación en sus sesiones sin el pago de una cuota, posicionó en el centro de su sistema la postura de sarvangāsana (posición invertida sobre los hombros) por la multitud de beneficios que aportaba, enfocó la práctica al trabajo interno que era capaz de movilizar cada postura, respetó el formato tradicional de seguir una progresión lenta según las capacidades del practicante sin adoptar forzar las posturas ni introducir ejercicios dinámicos ni expansivos.

La influencia de Kuvalayananda en su momento fue tal que el propio Maharajah del Palacio de Mysore en su labor de promocionar y ensalzar la cultura física del yoga, envió a Tirumalai Krishnamacharya (1888-1966), una de las figuras clave en el desarrollo del “yoga postural moderno” que conocemos hoy en día, a sus centros de investigación para que estudiase que hacía allí y Singleton (2018) considera que este después adoptó elementos en su sistema.

Respecto a la introducción del yoga en el sistema educativo simplemente añadir que Kuvalayananda tuvo una destacada trayectoria en el ámbito educativo que le permitió conseguirlo. Además de haber sido profesor en varios centros de secundaria, en el año 1916 creó la Sociedad Educativa Khadesh y en el año 1937 el gobierno de Bombay le nombró el director de un comité asesor educativo con el fin de elaborar un plan de implantación de la educación física en los centros educativos de la región. Desde esta posición pudo defender que el yoga era una parte de la tradición corporal autóctona que debía estar presente en los centros educativos. Kuvalayananda además contribuyó a la fundación del Instituto de Educación Física de Kandivali en 1937 y en 1957 del Instituto Nacional de Educación Física Lakshmibai en Gwalior.

Para concluir decir que Kuvalayandra no se casó y dedicó toda su vida a la investigación, la divulgación del yoga y la ayuda a los demás. Entre sus obras más importantes figuran Asanas y Pranayama editadas en 1931. Murió en 1966 después de un segundo ataque al corazón a la edad de 83 años, una buena media de edad comparado a la edad mortalidad en la India de su época.

Alter, J.S. (2009). Yoga in Modern India. The body between science and philosophy, Charper 3 (73-108 pp), New Delhi: New Age Books.

Alter, J.S. (2007). Yoga and Physical Education: Swami Kuvalayananda’s Nationalist Project, Asian Medicine 3, 20-36.

Goldberg, E. (2016). The Path of Modern Yoga. The history of an embodied spiritual practice, Rochester, Vermont (USA): Inner Traditions.

Singleton, M. (2018). El Cuerpo del Yoga. Los orígenes de la práctica postural moderna. Barcelona: Kairós.

About Pedro Jesús Jiménez Martín

Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF). Universidad Politécnica de Madrid. Director del Proyecto de Investigación Cultura Física Oriental.