Campus Sur lee: El infinito en un junco, Irene Vallejo

Dentro de la iniciativa Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

El infinito en un junco en la Biblioteca UPM
Irene Vallejo en la Biblioteca UPM

 

 

Desde los primeros siglos de la escritura hasta la Edad Media, la norma era leer en voz alta, para uno mismo o para otros, y los escritores pronunciaban las frases a medida que las escribían escuchando así su musicalidad. Los libros no eran una canción que se cantaba con la mente, como ahora, sino una melodía que saltaba a los labios y sonaba en voz alta. El lector se convertía en el intérprete que les prestaba sus cuerdas vocales. Un texto escrito se entendía como una partitura muy básica y por eso aparecían las palabras una detrás de otra en una cadena continua sin separaciones ni signos de puntuación —había que pronunciarlas para entenderlas—. Solía haber testigos cuando se leía un libro. Eran frecuentes las lecturas en público, y los relatos que gustaban iban de boca en boca. No hay que imaginar los pórticos de las bibliotecas antiguas en silencio, sino invadidos por las voces y los ecos de las páginas. Salvo excepciones, los lectores antiguos no tenían la libertad de la que tú disfrutas para leer a tu gusto las ideas o las fantasías escritas en los textos, para pararte a pensar o a soñar despierto cuando quieras, para elegir y ocultar lo que eliges, para interrumpir o abandonar, para crear tus propios universos. Esta libertad individual, la tuya, es una conquista del pensamiento independiente frente al pensamiento tutelado, y se ha logrado paso a paso a lo largo del tiempo.

The Sandman. Neil Gaiman

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de The Sandman, de Neil Gaiman.

Si hay una historieta gráfica de aventuras y fantasía con tintes mágicos en toda la extensión de la palabra esa es The Sandman de Neil Gaiman. Este relato de atmósfera gótica (viejas mansiones, brujería…), cuenta con arcos argumentales intrigantes, imaginativos que encierran mil y una sorpresa, y muchísimas citas culturales de toda índole y época: nos encontramos en sus viñetas a Shakespeare, Chesterton, Marco Polo, Octavio Augusto…, se recrean mitos como el de Sísifo, obras como las 1001 noches o El Nuevo Testamento. Todo esto a lo largo de 75 entregas que se publicaron desde finales de 1988 y 1995.

El personaje nació en la factoría DC en los años 30 del siglo pasado, pero Gaiman –periodista de formación y escritor de profesión- lo rescató de sus archivos y le imprimió nuevos aires, dotándole de un aura de divinidad y romanticismo. En esta aventura le acompañaron dibujantes como Bryan Talbot, Jill Tompson, Mark Hempel o Philip Craig Russel. Es una serie mítica –con 26 premios Eisner y un World Fantasy Award-, que consiguió llegar a un público femenino, algo nada habitual en el sector del cómic, y ha vuelto a cobrar actualidad gracias a la serie del mismo título, recientemente estrenada, y a su plasmación en un audiobook.

@biblioetsidiupm

The Sandman, la novela gráfica de Neil Gaiman, encierra un mundo fantástico, algo gótico y romántico que ha conquistado al gran público y a la crítica. Música: Friday I’m in Love, de The Cure. #lecturasparacompartir #librosrecomendados #comics #etsidi

♬ Friday I’m In Love – The Cure

Pilar Pedraza, la “dama del gótico español”

Pilar Pedraza en la Biblioteca UPM

¿Alguna vez os habéis imaginado a Cupido jugueteando con su arco y, en un despiste, lanzar un dardo de plomo a vuestro mejor amigo y otro de oro directo a vuestro corazón?, o ¿tal vez a Cupido uniendo su vida a una persona normal y mortalmente corriente tras lanzar una flecha de amor accidental? Pues así de traviesos ve Pilar Pedraza a Eros y a Antero, Ganímedes, y Psique, los niños del Olimpo, quienes protagonizan los relatos contenidos en su obra “Eros ha muerto” (2019). El hilo conductor es Julia, una profesora de Historia del Arte que narra la pervivencia de esos dioses, y los enredos que ocasionan, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días.

Pilar Pedraza (Toledo, 1951-) ha compaginado durante largos años su labor docente e investigadora en la Universidad de Valencia con la creación literaria. En 1984 publicó su primera novela, Las joyas de la serpiente, con la que obtuvo el Premio Ciudad de Valencia y el Premio de la Crítica. Además de cultivar el ensayo, su literatura se ha querido encasillar en los géneros de terror, en la fantasía, en el gótico (asignación con la que no parece estar muy de acuerdo), incluso se ha mencionado en algún momento la novela de corte histórico, pero Pilar Pedraza siempre ha ido un paso más allá, desbordando los límites y consiguiendo ser una autora de culto.

Sobre su producción literaria, otras voces han apuntado: “Autora de una notable producción narrativa que destaca por la originalidad de sus planteamientos temáticos y por su exquisito rigor formal, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura española de finales del siglo XX escrita por mujeres”. (Fuente: Texto extraído de www.mcnbiografías.com )

Como traductora, y también artífice del aparato crítico, vertió al castellano una de los títulos más enigmáticos y complejos que se han escrito: El sueño de Polífilo (Hypnerotomachia Poliphili), atribuido a Francesco Colonna, y publicado en las insignes prensas venecianas de Aldo Manucio en 1499. La complejidad de esta obra estriba en que está escrita en un lenguaje culto inventado que entremezcla el latín, el italiano, el griego y caracteres jeroglíficos; y en que, asimismo, la historia de amor de Polífilo y Polia se desenvuelve en una amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios.

 

(…) En esta ocasión hubo suerte. Fueron a parar a mis manos varios tomos de diferente pelaje sobre el físico Erófilo de Antioquía, muerto en el año 200 d.C, que me vinieron como anillo al dedo. En la sala de lectura reservada a los investigadores, y vigilada por un guardia de seguridad para que estos no dañaran los libros ni arrancaran los preciosos grabados, como ya han hecho muchos desaprensivos en la biblioteca de mi universidad y en el Archivo del Reino. Averigüé un montón de cosas sobre Erófilo, y me resultó tan interesante que en varios días no pude deshacerme de su figura sapientísima, ni sobre todo de los avatares de su vida como estudioso del cuerpo y del alma, valiéndose de cadáveres de soldados, gladiadores, prostitutas y, sobre todo, de cerdos, que se parecen a nosotros incluso más que los simios (…)

– Un Eros egipcio- pensé sugestionada por el tono del librito que contenía tan bella historia. Pero no era Eros. Bajo el grabado del niño con la oca ponía en latín, clarísimamente: “Harprocrates. Silentivm”. ¿Lograría Erófilo hacerse con el dios del silencio, que odiaba a los animales ruidosos como los patos y los gárrulos ánsares, es decir, a los charlatanes de cualquier clase o especie?

Eros ha muerto. Autopsia

Museo del Cine

Museo del cine

C/Mayor, 49, 28590 Villarejo de Salvanés, Madrid

www.museodelcine.es

¿Sabíais que sobre los proyectores cinematográficos antiguos era obligatorio tener una ducha para apagar el fuego cuando el nitrato de celulosa con el que se fabricaba la cinta salía ardiendo?

De estas curiosidades y de muchas otras te hablará durante la visita guiada a este extraordinario museo su dueño y guía: Carlos Jiménez.

Para los que nos gusta el cine, la visita a esta antigua sala hoy reconvertida en museo es imprescindible. Aquí verás una de las colecciones más grandes de Europa de proyectores, carteles de películas, zootropos, lentes, bombillas y un sinfín de aparatos relacionados con el cine.

Sólo está abierto los sábados y la visita es siempre guiada, dura más o menos hora y media y se hace muy amena ya que Carlos Jiménez, metido en este mundo desde la infancia, te cuenta, aparte de especificaciones técnicas de los aparatos, un montón de chascarrillos del mundo tan apasionante y glamuroso que fue en tiempos el “Séptimo Arte”.… ¿os acordáis de los acomodadores? ¿Y de las sesiones continuas? ¿y de las películas de dos rombos a las que nos intentábamos colar con más o menos fortuna?…qué tiempos!

Mucho han cambiado las cosas, pero mientras haya personas que sigan luchando por conservar la historia y nos la quieran contar con tanto cariño y sabiduría, estaremos encantados de dejarnos llevar por la nostalgia y volver a sentir esa increíble emoción de asistir a un estreno en la Gran Vía.

El último trayecto de Horacio Dos. Eduardo Mendoza

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El último trayecto de Horacio Dos, de Eduardo Mendoza

A través de su diario de a bordo, el comandante Horacio Dos da cumplida cuenta de su último trayecto interplanetario antes de la tan esperada jubilación, denegada en atención a su incompetencia y desfachatez. El pasaje que le acompaña está compuesto por los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes. Debido a las condiciones precarias de la nave y de su avituallamiento, la expedición tendrá que enfrentarse a múltiples aventuras.

En El último trayecto de Horacio Dos (2002), Eduardo Mendoza (1943-) hace alarde de su inconfundible estilo, inaugurado con La Verdad sobre el Caso Savolta (1975), en el que despliega una extraordinaria inventiva verbal, en un estilo fresco y salpicado de humor. En esta divertidísima narración coexisten géneros como la parodia, el folletín, la picaresca, la aventura y la ciencia ficción.

Eduardo Mendoza cuenta en su haber con galardones tan importantes como el Premio Miguel de Cervantes (2016), el Premio Planeta (2010), el Premio al mejor libro extranjero (París, 1996), el Premio Franz Kafka (República Checa, 2015) y el Premio Libro Europeo (2013), entre otros.

Martes, 30 de mayo. Escasez. Gachas de arroz, medias raciones, para comer, y agua pútrida con clorofila para beber. Descontento general y conato de rebelión en el sector de los Delincuentes. El primer segundo de a bordo propone gasearlos preventivamente. El segundo segundo de a bordo se muestra partidario de la disuasión, bien por juzgar más efectivo este sistema, bien para llevar la contraria al primer segundo de a bordo. Según el argumento de aquél, aun cuando los Delincuentes consiguieran adueñarse de la nave y desactivar los mecanismos de autodestrucción preventiva, ¿de qué les iba a servir, si el congelador está vacío? Es su argumentación, no la mía. Impecable si los Delincuentes atendieran a razones. Ahora bien: si atendieran a razones, ¿serían delincuentes o habrían optado por una forma de vida más conforme a las normas sociales? La pregunta reviste cierto interés, pero sólo de índole teórico, por lo que queda pendiente hasta la próxima reunión de mandos.

@biblioetsidiupm

En El último viaje de Horacio Dos, con su peculiar estilo satírico, Eduardo Mendoza nos propone un viaje interestelar cargado de aventuras y desventuras. Música: Intro, by The XX. #lecturasparacompartir #librosrecomendados #bookish

♬ Intro – The xx

1 2 3 176