El porqué de las cosas. Quim Monzó

Barcelona : Anagrama, 1997
Fecha de publicación original: 1993
El porqué de las cosas disponible en la Biblioteca UPM

Quim Monzó en la Biblioteca UPM

Imaginación, sentido del humor, extrañeza, sarcasmo, absurdo, reescritura de cuentos de hadas y, sobre todo, dinámicas de pareja que nunca son como deben ser ni como uno se espera. Escritos con la máxima depuración estilística, cumplen con la importante labor de descolocar al lector. Implacables y precisos, hoy os recomendamos los cuentos de Quim Monzó en El porqué de las cosas.

     El gato persigue al ratón por toda la casa y cae, una tras otra, en las trampas que él mismo le pone al roedor. Cae dentro del bote de brea, resbala en la piel de plátano y va a parar a la picadora de carne, que lo hace trizas. Cuando todavía no se ha recuperado, toca el pomo de la puerta sin saber que el ratón lo ha conectado a la corriente eléctrica: se le erizan todos los pelos, pasa del negro al blanco, al amarillo, al violeta, los ojos se le salen de las órbitas y dan dieciocho vueltas, la lengua se le dobla y desdobla en zigzag, se desploma chamuscado y se convierte en un montón de polvo negro humeante. Hasta que llega la señora con una escoba y una pala, lo recoge y lo echa al cubo de la basura.
     Pero enseguida vuelve a estar al acecho. ¡Ah! Qué no daría por desembarazarse de ese ratón miserable que no debería despertar la simpatía de nadie. ¿Por qué nunca gana él? ¿Por qué quién se salva es siempre el animalejo pequeño?

Diario 1887-1910. Jules Renard

Barcelona : Debolsillo, 2014
Título original: Journal 1887-1910
Año de publicación original: 1925
Diario íntimo de Jules Renard disponible en la Biblioteca UPM
Jules Renard en la Biblioteca UPM

Jules Renard, un maestro de la palabra precisa, escribió un diario que lo acompañó durante toda su vida. En él hace un análisis de la vida literaria de París a finales del siglo XIX. Pero nada queda fuera de su pluma afilada, el comportamiento humano, el de su madre y su padre, y el suyo propio, quedan retratados sin compasión con esa ironía implacable que le caracteriza. Hoy os recomendamos el humor, la belleza y el dolor de vivir de uno de los mayores genios de la literatura universal.

-He construido castillos en el aire tan hermosos que me conformo con las ruinas.

-El hombre verdaderamente libre es el que sabe rechazar una invitación a cenar sin dar excusas.

-El paraíso no está en la tierra. Pero hay fragmentos. En la tierra hay un paraíso roto.

-El gato es la vida de los muebles.

-Soy ese señor que siempre tiene -¡ay!- la frasecita divertida.

-Sentimos amor por una o dos mujeres, amistad por dos o tres amigos, odio por un solo enemigo, piedad por unos cuantos pobres; y el resto de la humanidad nos es indiferente.

-La vida conmovedora de un árbol que se agita desesperadamente para dar un paso.

-La punta de la rama acompaña un poco al pájaro que se va.

El espíritu de la Navidad. Gilbert K. Chesterton

Sevilla : Espuela de Plata, 2017
Traducción: Aurora Rice
Prólogo: José Julio Cabanillas
Gilbert K. Chesterton en la Biblioteca UPM

Este año, nuestro blog de animación a la lectura os felicita la Navidad recomendado estas reflexiones, cuentos y poemas en los que Chesterton defendía encendidamente la Navidad. Esperamos que esta o cualquiera de las lecturas que os hemos recomendado este año os acompañen en unas Felices Fiestas. ¡Feliz Navidad!

Estas líneas aparecieron durante la semana de Navidad, violando así todos los principios fundamentales de la civilización moderna, desafiando las leyes normales y necesarias del comercio navideño, las rebajas de Navidad, los números especiales de Navidad, las compras de Navidad e incluso, si me apuran, las felicitaciones de Navidad; en una palabra, cometiendo el delito de hablar de la Navidad estando muy próximo el día de Navidad. Pues la curiosa costumbre de nuestro tiempo ha convertido la Navidad en una vasta anticipación, al hacer de ella un vasto anuncio publicitario. La mayoría de los periodistas han de escribir sus artículos navideños allá por los últimos días de sus vacaciones de verano, y disponerse a publicarlos hacia mediados del otoño.

Aquí yacen dragones. Fernando León de Aranoa

Cubierta de Aquí yacen dragones. Fernando León de AranoaBarcelona: Seix Barral, 2013
Fernando León de Aranoa en la Biblioteca UPM

Los dragones de los mapas antiguos señalaban un límite que no debíamos traspasar. Eran un aviso para navegantes. Les invitaban a dar la vuelta. Porque al otro lado de su imponente figura acechaban peligros aterradores, ignotos. Fernando León de Aranoa encuentra una bella metáfora en esos dragones: “donde termina el conocimiento, empieza la imaginación”. Es en ese terreno imaginario donde empieza este libro. Nos anima a vencer el miedo. A cruzar los espacios inexplorados de la fantasía. A usar la ficción para darle sentido a la realidad, para soportarla.

Hoy os recomendamos Aquí yacen dragones, un conjunto de miniaturas de gran calidad literaria que navegan entre la realidad y el asombro.

Los asesinos precavidos

Los científicos de la Antigüedad creían que, al morir, quedaba grabada en
la retina de nuestros ojos la última imagen que habían visto. Suponían, por
tanto, que buscando en ella encontrarían el rostro del asesino en el momento
de asestar la puñalada definitiva, como si se tratara de una placa fotográfica,
revelando su identidad. Por ese motivo, las víctimas de crímenes violentos
aparecían con frecuencia con las cuencas de los ojos vacías.
   Hoy sabemos que no es así.
   Sin embargo, los asesinos, precavidos, siguen matando por la espalda.

Flores para Algernon. Daniel Keyes

Flores para Algernon. Daniel KeyesMadrid : Ediciones SM, 2006
Título original: Flowers for Algernon
Año de publicación original: 1959
Flores para Algernon disponible en la Biblioteca UPM

Después de que un experimento para incrementar la inteligencia haya tenido éxito en un ratón de laboratorio, es la hora de probarlo en un ser humano. El elegido es Charlie Gordon, un chico que nos cuenta en un diario cada uno de los pasos del mismo. En primera persona vamos a ver su transformación desde un cociente intelectual muy bajo hasta una mente genial. El experimento será todo un éxito. Pero también algo se perderá en el camino. Las cosas para Charlie no serán lo que deberían.

Hoy os recomendamos Flores para Algernon, un clásico de la ciencia ficción y una honda reflexión sobre la inteligencia.

Esto de aprender es curioso: cuanto más lejos alcanzo a divisar, más veo todo aquello cuya existencia ignoraba. Hace poco tiempo, tenía el ridículo pensamiento de que podía aprender todo, asimilar todo el conocimiento del mundo. Ahora solo deseo saber de su existencia y comprender un grano de todo ello.

¿Tendré tiempo?

1 2 3 22