Campus Sur lee: Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas – Xaro Nomdedeu Moreno

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas en la Biblioteca UPM

Xaro Nomdedeu Moreno en la Biblioteca UPM

En aquellos tiempos, como en todos los tiempos, había mujeres extraordinariamente hábiles, inteligentes y hermosas; también las había sumisas, hacendosas y fieles. Había una vez una mujer, llamada Lilit, inteligente, hermosa y hábil, que había nacido del barro, como su compañero. Éste deseaba una compañera sumisa, hacendosa y obediente, pero Lilit no estaba dispuesta a someterse. De modo que Lilit partió a recorrer el mundo y el hombre se quedó aburrido hasta que encontró la compañera que deseaba. Nació de su costilla y fue  madre de todos sus hijos (esta leyenda hace referencia a los dos relatos del génesis sobre la creación de la mujer, el primero habla de una mujer creada del barro al igual que Adán e igual que él a imagen y semejanza del creador: Lilit; el segundo, en la que la mujer nace de la costilla de Adán, se refiere a Eva).

En su deambular por el mundo, Lilit apoyó a las mujeres tejedoras, a las alfareras, a las agricultoras, a las curanderas, a las estrategas, a las escribas, a las sacerdotisas y a las astrólogas. Les enseñó a saborear la vida, a ser amorosas, a cuidar de sus cuerpos para mantenerlos sanos y bellos. Muchas mujeres siguieron a Lilit. Algunas fueron divinizadas, para ejemplo de las mortales criaturas. Atenea y Afrodita, se repartieron las virtudes de Lilit. La diosa Hera reunió todas las virtudes y los defectos de las esposas del mundo.

Campus Sur lee: El infinito en un junco, Irene Vallejo

Dentro de la iniciativa Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

El infinito en un junco en la Biblioteca UPM
Irene Vallejo en la Biblioteca UPM

 

 

Desde los primeros siglos de la escritura hasta la Edad Media, la norma era leer en voz alta, para uno mismo o para otros, y los escritores pronunciaban las frases a medida que las escribían escuchando así su musicalidad. Los libros no eran una canción que se cantaba con la mente, como ahora, sino una melodía que saltaba a los labios y sonaba en voz alta. El lector se convertía en el intérprete que les prestaba sus cuerdas vocales. Un texto escrito se entendía como una partitura muy básica y por eso aparecían las palabras una detrás de otra en una cadena continua sin separaciones ni signos de puntuación —había que pronunciarlas para entenderlas—. Solía haber testigos cuando se leía un libro. Eran frecuentes las lecturas en público, y los relatos que gustaban iban de boca en boca. No hay que imaginar los pórticos de las bibliotecas antiguas en silencio, sino invadidos por las voces y los ecos de las páginas. Salvo excepciones, los lectores antiguos no tenían la libertad de la que tú disfrutas para leer a tu gusto las ideas o las fantasías escritas en los textos, para pararte a pensar o a soñar despierto cuando quieras, para elegir y ocultar lo que eliges, para interrumpir o abandonar, para crear tus propios universos. Esta libertad individual, la tuya, es una conquista del pensamiento independiente frente al pensamiento tutelado, y se ha logrado paso a paso a lo largo del tiempo.

El espíritu de la Navidad. Gilbert K. Chesterton

Sevilla : Espuela de Plata, 2017
Traducción: Aurora Rice
Prólogo: José Julio Cabanillas
Gilbert K. Chesterton en la Biblioteca UPM

Este año, nuestro blog de animación a la lectura os felicita la Navidad recomendado estas reflexiones, cuentos y poemas en los que Chesterton defendía encendidamente la Navidad. Esperamos que esta o cualquiera de las lecturas que os hemos recomendado este año os acompañen en unas Felices Fiestas. ¡Feliz Navidad!

Estas líneas aparecieron durante la semana de Navidad, violando así todos los principios fundamentales de la civilización moderna, desafiando las leyes normales y necesarias del comercio navideño, las rebajas de Navidad, los números especiales de Navidad, las compras de Navidad e incluso, si me apuran, las felicitaciones de Navidad; en una palabra, cometiendo el delito de hablar de la Navidad estando muy próximo el día de Navidad. Pues la curiosa costumbre de nuestro tiempo ha convertido la Navidad en una vasta anticipación, al hacer de ella un vasto anuncio publicitario. La mayoría de los periodistas han de escribir sus artículos navideños allá por los últimos días de sus vacaciones de verano, y disponerse a publicarlos hacia mediados del otoño.

La moda justa : una invitación a vestir con ética. Marta D. Riezu

La moda justa. Marta D. RiezuBarcelona : Anagrama, 2021
La moda justa en la Biblioteca UPM

¿Podemos vestir sin causar daño a las personas que producen nuestra ropa, a los animales de los que se obtienen las materias primas o al medio ambiente? En este breve ensayo, la periodista Marta D. Riezu (autora de Agua y jabón, también editado en Anagrama, libro que habla de la elegancia entendida como aquello que nos convierte en personas que valen la pena) nos da algunas claves que podemos aplicar en nuestro día a día a la hora de seleccionar, de una manera más meditada, la ropa que compramos.

Hoy os recomendamos La moda justa, una lectura que nos hará ver una simple camiseta o unos jeans desde una sensibilidad diferente.

La crisis nos recordó nuestra fragilidad, las grietas de un paradigma. Pero la ropa también tiene una faceta valiosa. Emociona, reivindica, propicia el diálogo, puede ser muy bella. La moda justa propone (lo veremos en la segunda parte) caminos menos transitados: ensalzar lo pequeño, valorar lo que ya tenemos, celebrar la fidelidad a una marca, cuidar y agradecer lo cercano, distinguir cuándo el deseo es ansia y cuándo alegría. Actuar desde nuestra escala, que no por pequeña es intrascendente. Si moda sostenible es un concepto demasiado insondable, pensemos en un armario sostenible en el que sepamos de dónde viene exactamente cada prenda que poseemos.

El mundo visto a los ochenta años. Santiago Ramón y Cajal

El mundo visto a los ochenta años : impresiones de un arteriosclerótico
Valladolid: Maxtor, D.L. 2008
Fecha de publicación original: 1934
Disponible en la
Biblioteca UPM
Santiago Ramón y Cajal en la Biblioteca UPM

El pasado 01 de mayo se cumplieron 170 años del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal. Su principal aporte fue demostrar que las neuronas (término que acuñaría más tarde el investigador alemán Wandeyer) eran células individuales que se conectan entre sí mediante contigüidad (o sinapsis, como lo denominaría más adelante Sherrington), en contra de lo que se pensaba en aquella época. Siempre es buen momento para leer alguna de las reflexiones de uno de los científicos más importantes de la historia.

 

De mí sé decir que, durante las visitas tardías a las urbes habitadas durante mi juventud y madurez, sufro grandes decepciones. Me irrita la incesante renovación y progreso de aquellas. Los lugares de nuestros solaces y alegrías se han metamorfoseado; los casinos se han desplazado, buscando más decoroso acomodo en el cinturón del ensanche; los cafés cayeron ante la piqueta demoledora de munícipes, comerciantes y banqueros; el remanso y quietud de las angostas callejas, frescas y sin polvo, convirtiéronse en suntuosas avenidas o plazas monumentales, por donde circulan, con peligro de peatones, innumerables camionetas y automóviles. Lo nuevo ha matado a lo viejo. Al misterio y penumbra ha sucedido insolente claridad.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra; 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934) fue un médico y científico español, especializado en histología y anatomía patológica. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi «en reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso». Fue pionero en la descripción de las diez sinapsis que componen a la retina.​ Mediante sus investigaciones sobre los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, desarrolló una teoría nueva y revolucionaria que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales. Humanista, además de científico, está considerado como cabeza de la llamada Generación de Sabios. Es frecuentemente citado como padre de la neurociencia.

1 2 3 20