Lucía, de Bernard Minier

Barcelona: Salamandra, 2023
Traductora: Dolors Gallart
Título original: Lucia, 2022

Si estás esperando, como en un restaurante, que el plato que te sirvan te sorprenda y te haga saborear la ambrosía de los paladares más exquisitos, espera sentado.

De lectura rápida, con trama que engancha, aunque sufre mucho el cuidado de la prosa. Novela aspirante a best seller y conseguir que alguna productora de televisión se fije en ella para usarla como guion de una miniserie del mismo género. Tiene todos los ingredientes necesarios.

La investigadora de vida atormentada que se ve involucrada de forma personal en los crímenes.

Detalles truculentos en ambientes sórdidos protagonizados por personajes peculiares, al más puro estilo Mentes Criminales.

La compañía necesaria de un personaje externo al mundo policíaco imitando la serie Castle.

Sazonan el plato detalles de investigación que perfectamente pudieran haber sido entresacados de una de las múltiples variaciones de CSI.

El emplatado se ha llevado a cabo salpimentado con una escena tórrida y detalles geográficamente bien detallados.

Para piscina en verano, para paladares pocos exigentes, para esos objetivos: cumple perfectamente.

José Antonio González Castillo

Zuleijá abre los ojos. Guzel Yájina

Título original: Zuleykha otkryvayet glaza (Зулейха открывает глаза), 2015
Traductor: Jorge Ferrer
Barcelona : Acantilado, 2019

El debut de la escritora rusa Yájina Guzel en 2019 supuso el descubrimiento de una novelista que aparentemente continúa con éxito la gran tradición de novelistas rusos del siglo XIX como pueden ser Turgueniev o Chejov. Pero además de eso constituye un alegato feminista en el que una mujer decide tomar las riendas de su vida tras años de sometimiento y maltrato.

La acción se desarrolla inicialmente durante los años treinta del siglo pasado en la pequeña aldea de Tartaria en la antigua Unión Soviética donde viven Zuleijá (casi una niña) que lleva años casada con un marido, Murtazá, treinta años mayor que ella , y su suegra, que la maltratan física y psicológicamente de forma continuada por no darles descendencia después de haber sufrido varios partos en los que los hijos no sobrevivieron.

Es curioso observar como el hecho de que Zuleijá haya recibido una educación determinada impide que ella sea consciente de la situación que sufre y ni siquiera se plantee otro tipo de vida.

Pero la vida de la protagonista cambia radicalmente cuando aparecen los soldados de la “Horda Roja” pretendiendo sustraerles todas sus pertenencias y alimentos. Murtazá se niega a ello pues estos soldados le consideran lo que ellos llaman un kulak (campesino rico). Decide matar a su vaca y esconder la carne el grano que guarda, antes que entregarlo. En un duro enfrentamiento con el soldado al mando Ignatov, Murtazá muere y el grupo de soldados se lleva a Zuleijá junto a todos los kulaks que van a trasladar a un campo de prisioneros.

A partir de ese momento comienza una segunda parte que narra el terrible viaje en tren hasta el destino y donde Zuleijá conoce a los que serán sus compañeros de vida durante los próximos años.

En la tercera parte la escritora nos cuenta la vida en ese lugar en el donde instalan el campamento en medio de la taiga cómo logran sobrevivir en penosas circunstancias

Ignatov será el responsable y fundan un poblado cuyo devenir iremos conociendo en el resto de la novela. Para Zuleijá el cambio parece incluso gustarle y de hecho parece mucho más feliz y libre que en su vida de casada en la aldea. Además, descubre que está embarazada y la llegada de su hijo supondrá un aliciente para seguir viviendo.

En la cuarta y última parte la vida de los refugiados cambia radicalmente con la entrada de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial.

En definitiva, una novela, ¿por qué no?, de aventuras, pero también con un trasfondo histórico y social muy potente.

Por añadidura, los personajes están maravillosamente descritos y al parecer la escritora se inspiró en la vida de su abuela para la composición de la historia de Zuleijá.

Seguiremos la pista a esta estupenda escritora rusa.

_________________________________________________
Guzel YájinaGuzel Yájina:

Nació en la capital de Tatarstán en 1977, de padre ingeniero y madre médica. Su idioma materno es el tártaro, pues era el que hablaban en casa; el ruso lo aprendió cuando comenzó ir a la guardería¹.​

Estudió en el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad Estatal Tártara de Humanidades y Educación. En 1999, se mudó a Moscú y en 2015 se graduó de la Escuela de Cine con un título en escritura de guiones.

Yájina trabajó en relaciones públicas y publicidad. Comenzó su carrera de escritora con publicaciones en las revistas Nevá y Oktiabr. Fragmentos de Zuleijá abre los ojos, su primera novela, aparecieron en la revista Sibírskiye Ogní (Luces siberianas).

La novela debut se basa en las experiencias de su abuela que sufrió en la década de 1930, como parte del programa de deskulakización, la deportación forzosa a Siberia de muchos tártaros. La abuela de Yájina fue desterrada a una edad temprana y pudo regresar a casa solo dieciséis años más tarde, después de la guerra. La novela describe las experiencias de Zuleijá, una mujer tártara campesina, cuyo esposo, que se había resistido a la deskulakización, fue asesinado. Junto con cientos de coterráneos fue abandonada en un lugar remoto a orillas del río Angará con pocos medios de supervivencia. Tuvo que superar las duras condiciones, construir relaciones con otros represaliados y forjar una nueva identidad y razones para vivir².​ La narración incluye un plano simbólico basado en la criatura mítica voladora Simurg, que significa «treinta pájaros» en persa y que sirve como metáfora de los treinta prisioneros que sobrevivieron el primer invierno en medio de la taiga siberiana.

Ana Domingo Preciado

Inteligencia emocional. Daniel Goleman

Daniel Goleman

Inteligencia emocional

Editorial Kairós

Aprovechando que no he visto ningún libro como este en las recomendaciones de NoSoloTécnica, me gustaría hablar de “Inteligencia Emocional” de Daniel Goleman, un libro que me cambió la vida.

Por medio de la ciencia y la experiencia, Daniel Goleman relata historias sobre personas y sus emociones y las analiza desde la neurobiología y la psicología. Habla tanto de experimentos psicológicos, contados de una forma tan entretenida como precisa; como de vivencias reales y, a través de la palabra, nos ayuda a entender cómo funcionamos emocionalmente, despertándonos un interés por el saber y el vivir. Además aporta todo tipo de recursos relacionados con el texto que nos permiten indagar en temas específicos de las manos de expertos como Paul Ekman y Mihaly Csikszentmihalyi.

Este libro me parece de suma importancia para cualquier persona ya que proporciona un punto de vista compasivo y realista hacia la sensibilidad y la emotividad. Y por encima de todo nos explica cómo las emociones son algo natural que debemos saber reconocer para llevar una vida sana, tanto física como mental y socialmente.

“Los Chauncey viajaban en el tren anfibio que se precipitó a un río de la región pantanosa de Louisiana […]. Pensando exclusivamente en su hija Andrea, el matrimonio hizo todo lo posible por salvarla mientras el tren iba sumergiéndose en el agua y se las arreglaron, de algún modo, para sacarla a través de una ventanilla y ponerla a salvo en manos del equipo de rescate. Instantes después, el vagón terminó sumergiéndose en las profundidades y ambos perecieron.”

Marta Eugenia Cañada Laso

Luz Gabás, Premio Planeta 2022

Nuestros compañeras, Cristina, Natalia, Arrate y Teresa de la Biblioteca de Campus Sur UPM nos hablan sobre Luz Gabás, reciente ganadora del Premio Planeta. Podéis ver más información en su web.

Luz Gabás Ariño nació en Monzón (Huesca) en 1968 y estudió Filología Inglesa en Zaragoza.

En 2007 escribió su primera novela “Palmeras en la nieve”, tras su publicación en 2012 se convirtió en el debut español con más éxito de ese año y se tradujo a varios idiomas.

Otras novelas de esta insigne montisonense son:

“Como fuego en el hielo”, “El latido de la tierra” y “Regreso a tu piel”, novelas que la han consolidado como una de las grandes autoras actuales con gran reconocimiento entre sus lectores.

Su nueva novela “Lejos de Luisiana” ha sido galardonada con el Premio Planeta 2022. La novela fue presentada bajo el pseudónimo Hoja de Fresno.

Puedes consultar la disponibilidad de la obra de esta autora en el catálogo de Bibliotecas UPM.

Palmeras en la nieve. Luz Gabás

Relato que recupera las raíces coloniales españolas con una historia que se desarrolla en Guinea Ecuatorial y muestra una conmovedora historia de amor.

Como fuego en el hielo. Luz Gabás

Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación en los convulsos años de mediados del siglo XIX en el entorno montañoso que separa España de Francia.

El latido de la tierra. Luz Gabás

El hilo conductor de la novela es un asesinato que nos sumerge en una historia llena de pasión, lealtad e intriga que ayuda al lector a conocer mejor a todos los personajes de la novela.

Regreso a tu piel. Luz Gabás

Una historia basada en hechos reales que recoge la condena de varias mujeres acusadas de brujería y en la que los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Lejos de Luisiana. Luz Gabás

“Lejos de Luisiana” es una aventura sobre la colonización de Luisiana, ambientada en el siglo XVIII, periodo histórico en el que dicha colonia pasó a manos españolas.

Biblioteca Campus Sur UPM

Luis Alberto de Cuenca: su poesía y otros relatos

“Hola, mi amor, yo soy tu lobo / Quiero tenerte cerca para oírte mejor”… Alguna vez, ¿quién no ha cantado a todo pulmón esta letra tan vibrante de la Orquesta Mondragón? Corría el año 1980 cuando se publicó “Caperucita feroz” -incluida en el álbum Bon Voyage-, fruto de la pluma de Luis Alberto de Cuenca en su faceta como letrista. Más tarde, sería Loquillo quien llevara al escenario musical la obra poética del autor madrileño. Uno de sus poemas daría nombre a este trabajo: “Su nombre era el de todas las mujeres” (2011).  Entre otros, su séptimo corte recogía la composición “Alicia disfrazada de Leia Organa” (dedicada a la esposa del poeta e inspirada en la Guerra de las Galaxias):

Si sólo fuera porque a todas horas
Tu cerebro se funde con el mío;
Si sólo fuera porque mi vacío
Lo llenas con tus naves invasoras […]   

Con estos antecedentes, casi no resulta necesario mencionar que estamos ante un autor extraordinariamente contemporáneo -de postmoderno y postromántico le han clasificado otros-, pero también con un fino sentido del humor, y muy, muy elegante. Su poesía ha transitado desde el clasicismo hasta el verso libre, o de línea clara (como él mismo la ha denominado en homenaje a la celebérrima obra de Hergé).  En definitiva, un autor idóneo para congraciarse con la lectura del género lírico. Lean y juzguen por sí mismos:

El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,

Cuando metes la pata, cuando mientes,

Cuando te vas de compras con tu madre

Y llego tarde al cine por tu culpa.

Me gustas más cuando es mi cumpleaños

Y me cubres de besos y de tartas,

O cuando eres feliz y se te nota,

O cuando eres genial con una frase

Que lo resume todo, o cuando ríes

(Tu risa es una ducha en el infierno),

O cuando me perdonas un olvido.

Pero aún me gustas más, tanto que casi

No puedo resistir lo que me gustas,

Cuando, llena de vida, te despiertas

Y lo primero que haces es decirme:

«Tengo un hambre feroz esta mañana.

Voy a empezar contigo el desayuno».

El cuervo

Una noche de un frío diciembre, me encontraba

Solo en mi biblioteca, pensativo, tan solo

Que ni los viejos libros ni los mil cachivaches

Que abruman los estantes me hacían compañía,

Tan solo como un náufrago después de la tormenta,

[…]

Y las cartas, las cartas, obsesivas y tórridas,

Avivando la hoguera de la pasión, quemando

Los bosques a su paso e incendiando las mieses.

Aquellas cartas-bomba que no sé dónde están.

[…]

En las noches de insomnio me invade tu perfume

Como una vaharada fantasmal, y lo aspiro

Como si fuera polvo de silencio y de ruina

Y, a la vez, como un tiro de insondable placer

Que, como el Ewigwiblich de Goethe, me conduce

Al cielo, donde tú vives eternamente

[….]

Pero Luis Alberto de Cuenca (1950-) es un hombre de corte casi renacentista. Tras doctorarse en Filología Clásica, ejerció su ministerio de profesor investigador en el CSIC. Además ha despuntado como ensayista y traductor, labor que le ha reportado el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario. En su haber encontramos otras muchas distinciones a su quehacer literario, como el Premio de la Crítica, concedido a su obra “La Caja de Plata” (1985). Ha desempeñado el cargo de director de la Biblioteca Nacional y posteriormente el de Secretario de Estado de Cultura. Hasta fechas recientes ha formado parte del Patronato del Museo del Prado, y -desde 2010- es académico de número de la Real Academia de la Historia. También ha ejercido como editor literario, y como divulgador cultural en prensa, así como en programas de radio, y televisión.

La producción de Luis Alberto de Cuenca es inmensa, difícilmente podríamos dejar constancia de todos sus trabajos de naturaleza intelectual. No obstante, nos gustaría mencionar su título: “Libros contra el aburrimiento”, un volumen que recopila su labor como columnista y crítico literario en las prestigiosas páginas del ABC Cultural desde 2004 a 2010. En él encontrarán la recomendación de interesantísimas lecturas, desde la epopeya de Gilgamesh -el cuento más antiguo del mundo- a Sin City -un tebeo de Frank Miller, llevado al cine por Robert Rodríguez y Quentin Tarantino-, pasando por Astérix, el teatro de Fernández de Moratín, el capitán Alatriste y un largo etcétera. Recientemente ha publicado “200 libros para disfrutar”, que sigue esta misma estela, y en el que nos recomienda lecturas tan variopintas como el Macbeth de Shakespeare o El Coyote de José Mallorquí.

Por último, no he querido dejar de aludir a la difusión que de su obra está llevando a cabo un aguerrido grupo de “Lectores de Luis Alberto de Cuenca” en la red social Facebook, integrada -de momento- por 2,9 mil seguidores. https://www.facebook.com/groups/l.a.de.cuenca

Obras de Luis Alberto de Cuenca en la Biblioteca Universitaria UPM

María Jesús Iglesias

1 2 3 17