Luz Gabás, Premio Planeta 2022

Nuestros compañeras, Cristina, Natalia, Arrate y Teresa de la Biblioteca de Campus Sur UPM nos hablan sobre Luz Gabás, reciente ganadora del Premio Planeta. Podéis ver más información en su web.

Luz Gabás Ariño nació en Monzón (Huesca) en 1968 y estudió Filología Inglesa en Zaragoza.

En 2007 escribió su primera novela “Palmeras en la nieve”, tras su publicación en 2012 se convirtió en el debut español con más éxito de ese año y se tradujo a varios idiomas.

Otras novelas de esta insigne montisonense son:

“Como fuego en el hielo”, “El latido de la tierra” y “Regreso a tu piel”, novelas que la han consolidado como una de las grandes autoras actuales con gran reconocimiento entre sus lectores.

Su nueva novela “Lejos de Luisiana” ha sido galardonada con el Premio Planeta 2022. La novela fue presentada bajo el pseudónimo Hoja de Fresno.

Puedes consultar la disponibilidad de la obra de esta autora en el catálogo de Bibliotecas UPM.

Palmeras en la nieve. Luz Gabás

Relato que recupera las raíces coloniales españolas con una historia que se desarrolla en Guinea Ecuatorial y muestra una conmovedora historia de amor.

Como fuego en el hielo. Luz Gabás

Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación en los convulsos años de mediados del siglo XIX en el entorno montañoso que separa España de Francia.

El latido de la tierra. Luz Gabás

El hilo conductor de la novela es un asesinato que nos sumerge en una historia llena de pasión, lealtad e intriga que ayuda al lector a conocer mejor a todos los personajes de la novela.

Regreso a tu piel. Luz Gabás

Una historia basada en hechos reales que recoge la condena de varias mujeres acusadas de brujería y en la que los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Lejos de Luisiana. Luz Gabás

“Lejos de Luisiana” es una aventura sobre la colonización de Luisiana, ambientada en el siglo XVIII, periodo histórico en el que dicha colonia pasó a manos españolas.

Biblioteca Campus Sur UPM

80 Feria del Libro de Madrid. País invitado Colombia (2)

Feria del libro Madrid: país invitado Colombia

Aún sigue abierta la Feria del Libro de Madrid. Este año el país invitado es Colombia y desde NST queremos recomendar, aunque sea, una mínima muestra de la rica literatura que se hace allí. Ya le hemos dedicado una entrada y vamos a dedicarle esta también. La semana pasada comenzamos con una reflexión de Caballero Bonald acerca de las letras colombianas, hoy seguimos con otro puñado de obras y autores que vale la pena conocer y disfrutar.

Cubierta de Pecado, Laura RestrepoQuizás la verdad oculta que ahora pretende asomar ante la catarata de nuestra ceguera sea ésta: los siete pecados mortales son en realidad ocho. No ver el horror, o verlo y ahí sí, pasar de agache. Dejarse llevar por lo más liviano, ¿puede ser ése el octavo pecado, el que no tiene nombre?

Laura Restrepo (2016): Pecado. Barcelona : Alfaguara

 

 

 

Cubierta de El país de la canela, William OspinaNo se sabe quién va más extraviado, si el que persigue bosques rojos de canela o el que busca desnudas amazonas de guerra, si el que sueña ciudades de oro o el que rastrea la fuente de la eterna juventud: nacimos, capitán, en una edad extraña en la que sólo nos es dado creer en lo imposible, pero buscando esas riquezas fantásticas, todos terminamos convertidos en pobres fantasmas.

William Ospina (2020): El país de la canela. Barcelona : Random House

 

 

 

Cubierta de Memoria por correspondencia, Emma ReyesA ti te parecerá extraño que yo pueda contarte en detalle y con tanta precisión los acontecimientos de esa época tan lejana. Yo pienso como tú, que un niño de cinco años que lleva una vida normal no podría reproducir con esa fidelidad su infancia. Nosotras, tanto Helena como yo, la recordamos como si fuera hoy y la razón no te la puedo explicar. Nada se nos escapaba, ni los gestos, ni las palabras, ni los ruidos, ni los colores, todo era ya claro para nosotras.

Emma Reyes (2015): Memoria por correspondencia. Barcelona : Libros del Asteroide

 

 

Cubierta de Terceto, Pablo MontoyaROBINSON CRUSOE

El mar o la tierra. La desierta isla o el Londres populoso. Escuchar mi voz o la distinta voz de Viernes. Haberme quedado en la casa de York, con mis padres, o esta insensata aventura. Los años de soledad aquí, o un minuto, uno solo, de amor compartido allá. En este momento en que los hombres se acercan para rescatarme, tiemblo, tengo miedo y no sé nada.

Pablo Montoya (2016): Terceto. Barcelona: Literatura Random House

 

 

 

Cubierta de Lo demás es silencio, Piedad BonnettDía libre

Yalila, Moraima, Zulema.
Sus nombres suenan como agua derramada en aldeas ardientes
de extrañas geografías. Van frescas y ruidosas
alumbrando el domingo bogotano
como soles inversos. Son las muchachas negras, en bandada,
que han dejado sus cuartos, sus cocinas,
y van a un baile, al cine,
parloteando alegres mientras fuman Pielroja.
Los viandantes las miran
brevemente curiosos,
como a extraños satélites de su blanco planeta,
sin comprender la música sagrada
y montaraz y antigua de sus risas.

Piedad Bonnett (2003): Lo demás es silencio: antología poética. Madrid: Hiperión

80 Feria del Libro de Madrid. País invitado Colombia

Feria del libro Madrid: país invitado Colombia

Mañana comienza la Feria del Libro de Madrid. Este año el país invitado es Colombia y desde NST queremos recomendar, aunque sea, una mínima muestra de la rica literatura que se hace allí. Vamos a dedicarle esta entrada y la próxima. Comenzamos con una reflexión de Caballero Bonald acerca de las letras colombianas y seguimos con un puñado de obras y autores que vale la pena conocer y disfrutar.

Cubierta de Novela de la memoria, J.M. Caballero BonaldUno de los más llamativos aspectos del habla colombiana –o de la diversificación del español en Colombia- es el de su impecable prestigio genealógico. El despliegue del caudal léxico, la vitalidad expresiva, la calidad sintáctica, el uso de voces que a nosotros, los peninsulares, pueden parecernos arcaísmos y no son sino activas persistencias del fondo genital del idioma, constituyen a no dudarlo un acabado ejemplo de preservación y a la vez de readaptación de las herencias lingüísticas comunes, una operación natural donde los respetos no excluyen las desobediencias. Lo mismo podría aplicarse al temple de no pocos prosistas colombianos, dotados con elocuente frecuencia de unas calidades léxicas y sintácticas especialmente brillantes.

José Manuel Caballero Bonald: La novela de la memoria. II, La costumbre de vivir. 9, Falta la vida, asiste lo vivido.

 

Portada de Gatos, de Darío Jaramillo AgudeloEstados de la materia.
Los estados de la materia son cuatro:
líquido, sólido, gaseoso y gato.
El gato es un estado especial de la materia,
si bien caben las dudas:
¿es materia esta voluptuosa contorsión?
¿no viene del cielo esta manera de dormir?
Y este silencio, ¿acaso no procede de un lugar sin tiempo?
Cuando el espíritu juega a ser materia
entonces se convierte en gato.

Darío Jaramillo Agudelo (2005). Gatos. Valencia: Pre-Textos

 

Cubierta de Esta herida llena de peces, Lorena Salazar Masso¿Qué hace alguien que crece sin madre? ¿Lo cuida el viento, una profesora, la señora de la tienda de la esquina? ¿Quién le enseña a rezar, a temer, a dejar de crear? ¿Quién le dice: “¡Niño, eso no se hace!” ¿Quién le corta las alas y quién se las cose? ¿Quién le pone los pies en la tierra? No tenerla, a veces, es lo mismo que tenerla. Una madre es algo que duele. Es herida y cicatriz. Para un niño, una mamá es la persona que pregunta si quiere leche en el chocolate, la que regaña cuando camina descalzo por la casa, la que prueba la sopa primero, se quema la lengua y espera a que enfríe un poco. Una mamá es la persona que está.

Lorena Salazar Masso (2021). Esta herida llena de peces. Madrid: Tránsito

 

Cubierta de El olvido que seremos, Héctor Abad FaciolinceMi papá siempre pensó, y yo le creo y lo imito, que mimar a los hijos es el mejor sistema educativo. En un cuaderno de apuntes (que yo recogí después de su muerte bajo el título de Manual de tolerancia) escribió lo siguiente: “Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz, si quieres que sea mejor, hazlo más feliz. Los hacemos felices para que sean buenos y para que luego su bondad aumente su felicidad”. Es posible que nadie, ni los padres, puedan hacer completamente felices a sus hijos. Lo que sí es cierto y seguro es que los pueden hacer muy infelices.

Héctor Abad Faciolince (2007). El olvido que seremos. Barcelona: Seix Barral

La (neo)lógica de las lenguas. Miguel Sánchez Ibáñez

Portada: La (neo)lógica de las lenguasAlubiada, like, televermut, flamencólico… no podemos parar de crear palabras: las lenguas necesitan de nuestra imaginación y nuestra complicidad colectiva para ponerse al día, y jamás pueden escapar de nuestras ganas de nombrar lo que nos rodea: es la (neo)lógica de las lenguas: el ímpetu que las lleva a reinventarse, como Madonna, para no pasar de moda.

Este libro se pasea por los procedimientos de formación de neologismos huyendo de reglas y teorías: en lugar de eso, habla de préstamos que son princesas guerreras, de compuestos tan veloces como un tren bala japonés, de acrónimos que se cierran peor que el baúl de la Piquer o de las irreconciliables diferencias que existen entre los neologismos Pantoja y los neologismos Winehouse…

Puedes consultar la información completa en la web de la editorial {Pie de Página}

Miguel Sánchez forma parte del Departamento de Lingüística Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid y del Observatorio de Neología de Castilla y León, y también preside MariCorners, una asociación que promueve la difusión de investigaciones académicas que tienen que ver con cuestiones LGTBIQ+.

Miguel Sánchez Ibáñez en la Biblioteca UPM

II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en la ETSAM

Que una universidad centrada en enseñanzas técnicas como la UPM acoja un congreso académico multidisciplinar sobre cuestiones LGTBIQ+ no es algo que suceda todos los días, pero que la cita supere los doscientos asistentes, salga en medios de tirada nacional e incluso reciba la visita sorpresiva de su rector entra dentro de lo calificable como inaudito. Y claro, con estos precedentes, la organización de una segunda edición se hacía poco menos que obligatoria: por ello, MariCorners volverá a la ETSAM los próximos 7, 8 y 9 de octubre: de nuevo, la escuela Técnica Superior de Arquitectura congregará a cientos de asistentes dispuestos, dispuestas y dispuestes a impartir, escuchar, y sobre todo, aprender, de las más de cien comunicaciones, media docena de conferencias plenarias, un buen puñado de talleres y alguna que otra sorpresa aún por desvelar que se ofrecerán a los asistentes.

MariCorners es una iniciativa independiente, autogestionada y sin ánimo de lucro, que cuenta en su comité de organización con un profesor y un alumno de la UPM, vínculo que ha permitido una sinergia singular y beneficiosa para ambas organizaciones: por un lado, el congreso se está pudiendo desarrollar en una universidad pública, ocupando así espacios académicos canónicos, pero haciéndolo desde los corners, esas periferias disciplinares (y también identitarias) de las personas que se dedican a la investigación en campos como la psicología, la historia, la lingüística, el urbanismo, el arte o el derecho entre muchos otros, y que lo hacen desde una perspectiva LGTBIQ+. Tanto la ETSAM como la Unidad de Igualdad de la UPM han apoyado la celebración de la cita desde el primer momento, y sin su apoyo material y logístico, MariCorners no sería una realidad.

Por otro lado, la UPM también se beneficia de esta cita: demuestra hasta qué punto una institución académica puede versatilizarse, tanto en el plano disciplinar como en el humano, para dar cabida a actos diversos que la enriquecen, la complementan y la convierten, en definitiva, en una entidad abierta a los cambios, un lugar en el que, como se repite por todas sus facultades cual mantra, la cosa no solo va de ingeniería.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES LGTBIQ+ EN ESPAÑOL

La inscripción ya está disponible en la web del congreso (www.maricorners.es). Está prevista la concesión de un crédito ECTS de libre configuración para los alumnos que asistan al congreso.

 

@termiguelsaib

1 2 3 23