Profesora Haná, REEM BASSIOUNEY

Alba Editorial

Esta es una novela que bien podría ser una autobiografía, supongamos por tanto que se trata de una auto-biografía coral de ficción. En ella van tomando la palabra distintos personajes cada uno con sus esperanzas y zozobras; un conjunto de autobiografías que transcurre en un ambiente universitario, en un Egipto convulso en pleno siglo XX.

fotografía de la autora

Personalmente, este libro que encontré en una biblioteca pública durante las vacaciones estivales, me atrapó instantáneamente, y con glotonería lo deglutí en tan sólo un día. La digestión, eso sí, me ha llevado bastante más. No por su dificultad, sino por el poso de recuerdos y sensaciones; siendo yo misma profesora, me veo en cierta medida reflejada en este personaje central: la Profesora Haná.

La autora: Reem Bassiouney (1973) es una reconocida escritora egipcia, actualmente profesora de socio-lingüística en la Universidad Americana del Cairo, aunque su periplo vital es espectacular. Podemos entender que sabe de lo que habla, aunque lo más hermoso es su capacidad de ponerse en la piel, no sólo de nuestra profesora, sino de un conjunto de personajes universitarios y no universitarios.

Carátula del libro

Hasta aquí no hay reseña, para que expoliar o hacer spoiler de un texto tan hermoso. Si se trata de abrir boca, supongo que esta introducción será suficiente.

¡Feliz retorno estival!

Sabiendo que no podría dejarlo nunca, que él era su destino y sus días venideros, prometió en voz baja:

–Te lo he advertido, Jáled. Mientras yo esté viva no conseguirás jamás el título de doctor.

–No importa siempre que estés orgullosa de mí –respondió enseguida.

–Destruiré tu futuro. Ya verás

Citas de “Profesora Haná” de Reem Bassiouney — Bookmate

Tejiendo sueños (Woolgathering) Patti Smith

Tejiendo sueños, Woolgathering

Patti Smith

Editorial Lumen

Patti Smith es más conocida en amplios círculos como cantante que como poetisa, y sin embargo su forma de escribir tiene un encanto que me parece indiscutible. Este es el caso de Woolgathering, un texto que en castellano se ha traducido (reinterpretado) como Tejiendo Sueños.

carátula del libro

No es tampoco un título desafortunado, porque es la traducción libre contenida en la metáfora recolectores de lana, que ella aplica a personajes que su imaginación alimenta al atisbar el prado desde la ventana de su casa familia, en la década de los 50 del siglo pasado.

Patti Smith es una artista del renacimiento, en el sentido que experimenta y domina varias (muchas) disciplinas además de la literatura y la música, como es el caso de la pintura y las artes visuales en general.

Es además una persona tremendamente cultivada a la manera liberal y autodidacta, con opiniones muy propias y bien rumiadas en temas políticos/sociales.

retrato del fotógrafo Robert Mapplethorpe

A nivel popular, tristemente se la recuerda por haber representado a Bob Dylan en la entrega de los Premios Nobel (pincha aquí). Y digo tristemente pues ella es en sí misma un personaje que a mi entender hubiera merecido igualmente el galardón.

Hay muchas canciones con su marchamo que la gente reconoce inmediatamente como Because the night (pincha aquí), aunque a mí me gusta particularmente People have the power en la versión en vivo del 23 de abril de 2019 (pincha aquí), tres años después del mencionado evento. Para mí es una demostración palmaria de lo que una persona inquieta puede hacer a los 73 años.

Foto de la autora

Mujeres Matemáticas

Mujeres matemáticas

Joaquín Navarro

RBA 2011

Esta es una recopilación de notas biográficas de un total de trece mujeres que destacaron en el arcano mundo de las matemáticas. Como compendio resulta muy ameno, informativo y anecdotario, aunque realiza un salto en el vacío entre el siglo III antes de Cristo y el XVII que nos deja aturdidos.

caractula del lbro

La tónica general nos indica que estas mujeres tuvieron que decidir entre su profesión y su vida privada, sólo en el siglo XX parece superarse esta tendencia. Como caso curioso, ahí tenemos a la ilustrada marquesa de Chatêlet que solicita en aras de la ciencia y el disfrute intelectual, ser liberada de todos sus deberes conyugales por haberlos ejercido suficientemente; venia que recibió de su liberal marido.

retratos de mujeres matemáticas

Una característica común a estas mujeres matemáticas es su adicional facilidad para las lenguas clásicas y modernas. Todas ellas parecen transitar con igual facilidad entre lo concreto y lo abstracto.

Las mujeres matemáticas aludidas son además grandes divulgadoras, tradujeron en muchos casos textos imprescindibles de sus contemporáneos desde Newton a Laplace para hacerlos accesibles a un público más general; plantearon cuestiones y dudas, incluyeron comentarios en dichos textos, y se cartearon asiduamente con científicos afamados, que las valoraron como gemas extrañas.

Cráteres y valles de planetas y satélites, asteroides y algunas estrellas reciben su nombre, y en ocasiones están curiosamente situados en la cara oculta de la luna.

Imagen del Blog Matemáticas femenino plural

Joaquín Navarro, autor de este libro, es licenciado en Ciencias Exactas y ameno divulgador, ha escrito entre otros títulos: La magia de las matemáticas; Ideas fugaces, teoremas eternos; Al otro lado del espejo; o Los secretos del número pi.

Joaquín Navarro en la Biblioteca UPM

II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en la ETSAM

Que una universidad centrada en enseñanzas técnicas como la UPM acoja un congreso académico multidisciplinar sobre cuestiones LGTBIQ+ no es algo que suceda todos los días, pero que la cita supere los doscientos asistentes, salga en medios de tirada nacional e incluso reciba la visita sorpresiva de su rector entra dentro de lo calificable como inaudito. Y claro, con estos precedentes, la organización de una segunda edición se hacía poco menos que obligatoria: por ello, MariCorners volverá a la ETSAM los próximos 7, 8 y 9 de octubre: de nuevo, la escuela Técnica Superior de Arquitectura congregará a cientos de asistentes dispuestos, dispuestas y dispuestes a impartir, escuchar, y sobre todo, aprender, de las más de cien comunicaciones, media docena de conferencias plenarias, un buen puñado de talleres y alguna que otra sorpresa aún por desvelar que se ofrecerán a los asistentes.

MariCorners es una iniciativa independiente, autogestionada y sin ánimo de lucro, que cuenta en su comité de organización con un profesor y un alumno de la UPM, vínculo que ha permitido una sinergia singular y beneficiosa para ambas organizaciones: por un lado, el congreso se está pudiendo desarrollar en una universidad pública, ocupando así espacios académicos canónicos, pero haciéndolo desde los corners, esas periferias disciplinares (y también identitarias) de las personas que se dedican a la investigación en campos como la psicología, la historia, la lingüística, el urbanismo, el arte o el derecho entre muchos otros, y que lo hacen desde una perspectiva LGTBIQ+. Tanto la ETSAM como la Unidad de Igualdad de la UPM han apoyado la celebración de la cita desde el primer momento, y sin su apoyo material y logístico, MariCorners no sería una realidad.

Por otro lado, la UPM también se beneficia de esta cita: demuestra hasta qué punto una institución académica puede versatilizarse, tanto en el plano disciplinar como en el humano, para dar cabida a actos diversos que la enriquecen, la complementan y la convierten, en definitiva, en una entidad abierta a los cambios, un lugar en el que, como se repite por todas sus facultades cual mantra, la cosa no solo va de ingeniería.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES LGTBIQ+ EN ESPAÑOL

La inscripción ya está disponible en la web del congreso (www.maricorners.es). Está prevista la concesión de un crédito ECTS de libre configuración para los alumnos que asistan al congreso.

 

@termiguelsaib

Her, I am Mother o Ética para máquinas: reflexiones para una noche de Halloween

Jose Ignacio Latorre, catedrático de física teórica de la Universidad de Barcelona y Director del Instituto de Ciencias de Benasque Pedro Pascual, nos ofrece un libro espectacular: Ética para Máquinas (pincha aquí), un relato inquietante digno de una noche de Halloween. Latorre es un científico que, según la glosa que figura en la solapa de su libro, es un experto reconocido en el campo de la física cuántica, con aportaciones en la teoría cuántica de campos y el entrelazamiento.

Cubierta de Ética para máquinas
imágen del autor

Si a pesar de este prólogo de horror, seguimos adelante con esta reseña, descubriremos que el título es un guiño para rememorar: Ética para Nicómaco (Aristóteles), o Ética para Amador (Savater). Ambos libros escritos por filósofos (salvando la distancia sideral) y ambos dirigidos a sus hijos. Podríamos por tanto pensar que Latorre propone considerar a las máquinas hijos o herederos culturales de la Humanidad.

Ética Nicomaquea

La idea fundamental podría resumirse en: ¿pueden tener las máquinas un sentido ético?, ¿podrán ellas en su caso sustituir a la Humanidad, cuando ésta se extinga?

Quizás antes de sumergirnos en este texto (que por otra parte es de una lectura sencilla y muy entretenida) merezca también el disfrute (que no la pena) de visualizar los trailers de Her, Ex Machina y I am Mother, que son respectivamente dos películas y una serie de Netflix que ahondan este dilema particular.

Abramos entonces la caja de Pandora, y que comience el debate, feliz Halloween

Her película
Carátula- I Am Mother - Serie

ex machina
cita final
1 2