Incunabula: 550 años de la imprenta en España

Hasta el 23 de Julio de 2022.

Con Incunabula, la Biblioteca Nacional de España conmemora los 550 años de la llegada a España de la imprenta, el invento de Gutenberg que introdujo la modernidad a mediados del siglo XV. A los libros realizados con el “nuevo arte maravilloso de escribir”, desde su inicio hasta el 31 de diciembre de 1500, se les denomina incunables (salidos de la cuna).

La imprenta llegó a España en 1472, año en que Juan Párix de Heidelberg instala su taller en Segovia. El primer libro salido de esta imprenta es el Sinodal de Aguilafuente (actas el sínodo de 1472), siendo el primer libro impreso en España y en español y que se conserva en la Catedral de Segovia, siendo único. Desde entonces los impresores se repartirán a lo largo de varias ciudades.

La imprenta nace ante la necesidad de reproducir un texto en múltiples ejemplares con rapidez y precisión, si bien antes existió un intento de hacerlo mediante placas de madera grabadas (libro xilográfico). De este tipo se muestra la Biblia pauperum (1440-1450), además del Catholicon, uno de los primeros incunables conservados en la Biblioteca Nacional, impreso en Maguncia en 1460 y atribuido a Gutenberg.

Se muestran ejemplos de tipografías utilizadas, redonda o romana y gótica y poco a poco se irán incorporando grabados y otros adornos, como en el Fasciculum Temporum (Sevilla, 1490) o el mapamundi de la Cosmographia de Pomponio Mela (1498).

Textos jurídicos, litúrgicos, médicos, literarios o la Gramática de Nebrija (1492), cierran esta muestra. Todos los ejemplares, hasta veinte obras, proceden de los fondos de la Biblioteca Nacional, excepto el Sinodal de Aguilafuente, dando muestra de la riqueza del patrimonio bibliográfico del que podemos disfrutar en esta institución.

*

Información práctica

De lunes a viernes de 09,30 a 20.00 horas

Sábados de 09,30 a 14,00 horas

Domingos y festivos cerrado

Entrada libre y hasta completar aforo. Se recomienda reservar entradas.

Vestíbulo, Salón Italiano y Antesala del Salón de Lectura María Moliner

Aforo: 15 personas

La visita tendrá una duración de 20 minutos

El viernes 10 de junio la exposición permanecerá cerrada hasta las 12,00 horas

La BNE organiza visitas guiadas a la exposición. Imprescindible cita previa

*

BNE- Paseo de Recoletos, 20-22

28071 Madrid. Tel.: 91-580-78-00

Información General: 915 807 803

Actividades Culturales: 915 807 894/915 168 957

Más información: www.bne.es

Ana Cordero

21 de Junio: Día europeo de la música

El Día Europeo de la Música, se celebra cada año el 21 de junio. Tiene como objetivo principal que los profesionales de la música la compartan con el público y de esta manera darles una oportunidad de disfrutar de su arte. Se celebra desde 1982, y el precursor de la idea fue Joel Cohen en 1976, quien propuso que los grupos musicales tocaran durante los dos solsticios que se celebran cada año. La idea se convirtió en un hecho en 1982 en Toulouse, Francia.

Pasados unos años, la música adquirió un matiz más predominante gracias a Maurice Fleuret, destacado director musical a principios de los años ochenta. El Día Europeo de la Música se hace oficial a partir del año 1982, en el que grupos de músicos salieron a las calles para festejar esta fecha con conciertos gratuitos, y con la intención de que no existiera distinción en lo referente a los géneros musicales.

Diferentes instituciones musicales y culturales se suman a esta iniciativa, y a continuación se reseña una de ellas.

*

MUSEO DEL ROMANTICISMO

VISITA TEMÁTICA. “DEL SALÓN A LA DISCO: GRANDES ÉXITOS DEL XIX AL XXI”.

Viernes 17 de junio, 17,30 h.

Sábado 18 de junio, 10 y 11,30 h.

Martes 21 de junio, 12,30 y 17,30 h.

*

Para celebrar el Día de la Música 2022, el Museo propone recorrer sus salas a ritmo de vals, ópera y zarzuela, pero también de música disco, rock y hiphop. A través de esta visita pretenden que descubramos que la música del siglo XIX y el espíritu del Romanticismo, han tenido gran influencia en artistas posteriores, desde los Beatles a Björk, y también en el cine musical, con películas como Fiebre del sábado noche (disponible en Bibliotecas UPM) o la disparatada Lisztomanía.

*

Información

Adultos. Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa.

Reservas: 91-448-36-47 (de lunes a viernes de 9.30 a 15.00 horas)

Plazas limitadas

Museo del Romanticismo

C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid

Ana Cordero

Buenos propósitos para Año Nuevo… y Reyes (Ghiblioteca, Thomas Savage y más)

A nuevo año, nuevas lecturas. El equipo de Nosólotécnica comparte con vosotros algunos de sus propósitos y corazonadas para los próximos meses. Esperamos que os sirvan de inspiración y, si queréis, os invitamos a dejar vuestras personales propuestas e intuiciones en comentarios. ¡Feliz Año!

Propósitos y corazonadas de José Alejandro Martínez

En 2022 se cumple el centenario de la marcha sobre Roma y la consiguiente toma del poder por Benito Mussolini en Italia: arranque del ciclo de los fascismos europeos. Buena ocasión para adentrarse en M., el hijo del siglo, monumental y aclamada novela histórica de Antonio Scurati, publicada en español por Alfaguara.

Vamos a algo sabiamente colorido. Si os chifla la animación japonesa, Jake Cunningham y Michael Leader firman este sugestivo volumen: Ghiblioteca, la guía no oficial de las películas de Studio Ghibli (Ed. Minotauro).

También cumple cien años una cumbre de la narrativa del siglo XX: Ulises, de James Joyce. Lumen nos ofrece una reedición especial conmemorativa, con la solvente traducción castellana de José María Valverde y nuevos extras. Para echarle buenas sentadas y ¿por qué no? preparar un destino que nunca necesita justificación: Dublín.

Propósitos y corazonadas de Pedro Peinado

Corren como la pólvora reseñas elogiosas de lo nuevo de Laura Fernández por internet, La señora Potter no es exactamente Santa Claus, se habla de su portentosa imaginación y será una de las lecturas que seguro disfrutaré los primeros días del año que está a punto de comenzar. Lo de Pepe Cuenca y el Divis, ¿Quién dice que el ajedrez es aburrido? ¡Que me lo cargo!, dos ajedrecistas que tan buenos momentos me hacen pasar con sus retransmisiones dicharacheras de torneos, tiene que ser divertido a la fuerza. Los Territorios improbables de Pedro Torrijos, tan llenos de historias curiosas sobre arquitectura y con un humor tan particular, los conozco un poco por sus hilos en Twitter, ahora los leeré todos juntos en papel. Y después de haber disfrutado la película El poder del perro, me resulta inevitable acudir a la novela de Thomas Savage en que está inspirada, seguro mucho más rica en detalles y respuestas. Con todo esto espero empezar el año con buen pie. ¡Feliz año y buenas lecturas a todos!

Feliz Navidad (Jethro Tull, Les 7 doigts, Bach y más)

El equipo de Nosólotécnica os felicita la Navidad con un puñado de recomendaciones ideales para estos días. Ojalá os proporcionen algún buen rato o sirvan para aderezar las navidades de una manera diferente. Que paséis unas felices fiestas y, sobre todo, sobre todo, que tengáis salud.

Cubierta de Songs from the Wood, de Jethro Tull
Source: Island Records / Chrysalis Records

José Alejandro Martínez: En 1976 aparecía Songs from the Wood -undécimo album musical de Jethro Tull- incluyendo una bella canción de Ian Anderson para Navidad: Ring Out, Solstice Bells.

Disfrutadla en el original. O en este estupendo arreglo para flauta y cuarteto de cuerda. Y larga vida al solsticio.

Pedro Peinado: Érase una vez en Navidad (2019), del director de Sparrows, Rúnar Rúnarsson. 56 escenas no conectadas entre sí que ocurren entre los días previos a Navidad y fin de año, muestran un mosaico de la sociedad islandesa en el que todos podemos vernos reflejados. Va acompañada de la bellísima parte IV de la obra de Kjartan Sveinsson Der Klang der Offenbarung des Göttlichen (El sonido de la revelación divina).

NHG: Llega la Navidad y nos entran ganas de Circo, en otras épocas del año no, pero en Navidad queremos luces de colores, turrón y Circo.

Así que mi recomendación para este año es Circo, pero Circo del bueno, sin animales tristes atravesando aros de fuego ni perritos con sombreros de payaso andando a dos patas.

Circo espectacular, de ese que te hace abrir la boca cuando ves a los trapecistas y con el corazón encogido piensas… que no se caiga, que no se caiga….

Circo mágico, moderno y maravilloso es el que nos trae estas Navidades la compañía canadiense Les 7 doigts.

Estarán del 22 de diciembre del 2021 al 9 de enero de 2022 en los Teatros del Canal de Madrid presentando su espectáculo Passagers.

Con el hilo conductor de un viaje en tren y mecidos por el vaivén del vagón, los pasajeros nos van enseñado lo que llevan en sus maletas y que tantas veces los viajes no solo son físicos. Las proyecciones de paisajes se suceden mientras los acróbatas entre brincos, malabares, hula-hoop, trapecios y demás disciplinas circenses nos hacen disfrutar de un espectáculo completísimo y asombroso.

Yo tuve la suerte de ver a esta compañía antes de la Pandemia y puedo decir que la mezcla de danza, acrobacias y música no dejará indiferente a nadie.

¡Disfrutemos unas Navidades más de la magia del Circo!

Y si alguien está interesado en saber algo más sobre el mundo del Circo recomiendo el libro: Cien años de circo en España de José M. Armero y Ramón Pernas.

¡Felices Fiestas!

Pedro J. Pulla Ortega: Oratorio de Navidad de Juan Sebastian Bach
Estrenado en 1734, traemos a estas páginas de Nosolotecnica está versión de Nikolaus Harnoncourt de la obra de Bach. Siempre es buena ocasión para escuchar la música del genio de Eisenach y más en estas fechas tan especiales. Siempre eterno, siempre en el corazón.

80 Feria del Libro de Madrid. País invitado Colombia (2)

Feria del libro Madrid: país invitado Colombia

Aún sigue abierta la Feria del Libro de Madrid. Este año el país invitado es Colombia y desde NST queremos recomendar, aunque sea, una mínima muestra de la rica literatura que se hace allí. Ya le hemos dedicado una entrada y vamos a dedicarle esta también. La semana pasada comenzamos con una reflexión de Caballero Bonald acerca de las letras colombianas, hoy seguimos con otro puñado de obras y autores que vale la pena conocer y disfrutar.

Cubierta de Pecado, Laura RestrepoQuizás la verdad oculta que ahora pretende asomar ante la catarata de nuestra ceguera sea ésta: los siete pecados mortales son en realidad ocho. No ver el horror, o verlo y ahí sí, pasar de agache. Dejarse llevar por lo más liviano, ¿puede ser ése el octavo pecado, el que no tiene nombre?

Laura Restrepo (2016): Pecado. Barcelona : Alfaguara

 

 

 

Cubierta de El país de la canela, William OspinaNo se sabe quién va más extraviado, si el que persigue bosques rojos de canela o el que busca desnudas amazonas de guerra, si el que sueña ciudades de oro o el que rastrea la fuente de la eterna juventud: nacimos, capitán, en una edad extraña en la que sólo nos es dado creer en lo imposible, pero buscando esas riquezas fantásticas, todos terminamos convertidos en pobres fantasmas.

William Ospina (2020): El país de la canela. Barcelona : Random House

 

 

 

Cubierta de Memoria por correspondencia, Emma ReyesA ti te parecerá extraño que yo pueda contarte en detalle y con tanta precisión los acontecimientos de esa época tan lejana. Yo pienso como tú, que un niño de cinco años que lleva una vida normal no podría reproducir con esa fidelidad su infancia. Nosotras, tanto Helena como yo, la recordamos como si fuera hoy y la razón no te la puedo explicar. Nada se nos escapaba, ni los gestos, ni las palabras, ni los ruidos, ni los colores, todo era ya claro para nosotras.

Emma Reyes (2015): Memoria por correspondencia. Barcelona : Libros del Asteroide

 

 

Cubierta de Terceto, Pablo MontoyaROBINSON CRUSOE

El mar o la tierra. La desierta isla o el Londres populoso. Escuchar mi voz o la distinta voz de Viernes. Haberme quedado en la casa de York, con mis padres, o esta insensata aventura. Los años de soledad aquí, o un minuto, uno solo, de amor compartido allá. En este momento en que los hombres se acercan para rescatarme, tiemblo, tengo miedo y no sé nada.

Pablo Montoya (2016): Terceto. Barcelona: Literatura Random House

 

 

 

Cubierta de Lo demás es silencio, Piedad BonnettDía libre

Yalila, Moraima, Zulema.
Sus nombres suenan como agua derramada en aldeas ardientes
de extrañas geografías. Van frescas y ruidosas
alumbrando el domingo bogotano
como soles inversos. Son las muchachas negras, en bandada,
que han dejado sus cuartos, sus cocinas,
y van a un baile, al cine,
parloteando alegres mientras fuman Pielroja.
Los viandantes las miran
brevemente curiosos,
como a extraños satélites de su blanco planeta,
sin comprender la música sagrada
y montaraz y antigua de sus risas.

Piedad Bonnett (2003): Lo demás es silencio: antología poética. Madrid: Hiperión

1 2 3 28