II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares LGTBIQ+ en la ETSAM

Que una universidad centrada en enseñanzas técnicas como la UPM acoja un congreso académico multidisciplinar sobre cuestiones LGTBIQ+ no es algo que suceda todos los días, pero que la cita supere los doscientos asistentes, salga en medios de tirada nacional e incluso reciba la visita sorpresiva de su rector entra dentro de lo calificable como inaudito. Y claro, con estos precedentes, la organización de una segunda edición se hacía poco menos que obligatoria: por ello, MariCorners volverá a la ETSAM los próximos 7, 8 y 9 de octubre: de nuevo, la escuela Técnica Superior de Arquitectura congregará a cientos de asistentes dispuestos, dispuestas y dispuestes a impartir, escuchar, y sobre todo, aprender, de las más de cien comunicaciones, media docena de conferencias plenarias, un buen puñado de talleres y alguna que otra sorpresa aún por desvelar que se ofrecerán a los asistentes.

MariCorners es una iniciativa independiente, autogestionada y sin ánimo de lucro, que cuenta en su comité de organización con un profesor y un alumno de la UPM, vínculo que ha permitido una sinergia singular y beneficiosa para ambas organizaciones: por un lado, el congreso se está pudiendo desarrollar en una universidad pública, ocupando así espacios académicos canónicos, pero haciéndolo desde los corners, esas periferias disciplinares (y también identitarias) de las personas que se dedican a la investigación en campos como la psicología, la historia, la lingüística, el urbanismo, el arte o el derecho entre muchos otros, y que lo hacen desde una perspectiva LGTBIQ+. Tanto la ETSAM como la Unidad de Igualdad de la UPM han apoyado la celebración de la cita desde el primer momento, y sin su apoyo material y logístico, MariCorners no sería una realidad.

Por otro lado, la UPM también se beneficia de esta cita: demuestra hasta qué punto una institución académica puede versatilizarse, tanto en el plano disciplinar como en el humano, para dar cabida a actos diversos que la enriquecen, la complementan y la convierten, en definitiva, en una entidad abierta a los cambios, un lugar en el que, como se repite por todas sus facultades cual mantra, la cosa no solo va de ingeniería.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARES LGTBIQ+ EN ESPAÑOL

La inscripción ya está disponible en la web del congreso (www.maricorners.es). Está prevista la concesión de un crédito ECTS de libre configuración para los alumnos que asistan al congreso.

 

@termiguelsaib

Una educación. Tara Westover

Una educación. Tara Westover
Lumen, 2018
Traducción: Antonia Martín Martín

 

Sin duda, el mejor libro que he leído en mucho tiempo. Una autobiografía descarnada, en la que la autora relata todas las dificultades y los obstáculos superados para conseguir estudiar. Algo que cambió su vida para siempre.

Criada en las montañas de Idaho, rodeada por una desbordante Naturaleza, en el seno de la América profunda, Tara sufre la intransigencia de una familia dominada por el fundamentalismo. Una vida que gira en torno a un padre mormón radical, que no permite que sus hijos vayan a la escuela, ni al médico, en un ambiente de intolerancia religiosa donde prácticamente todo está prohibido. En el prólogo podemos leer:

“El autobús escolar pasa por la carretera sin detenerse. Aunque solo tengo siete años, sé que ese hecho, más que ningún otro diferencia a mi familia: nosotros no vamos a la escuela. A papá le preocupa que el Gobierno nos obligue a ir, pese a que no puede obligarnos porque no sabe de nuestra existencia. No tenemos historia clínica porque nacimos en casa y nunca hemos ido a una consulta médica o de enfermería. No tenemos expediente escolar porque jamás hemos pisado un aula. Cuando cumpla nueve años, inscribirán mi nacimiento en el registro civil, pero ahora, según el estado de Idaho y el gobierno federal, no existo”.

La infancia de Tara transcurre entre los hierros y escombros del desguace, donde su padre les hacía trabajar desde muy pequeños moviendo grandes bloques de metal, que excedían con mucho su fuerza física. Tanto ella como sus hermanos ponían a diario su vida en peligro. Muchas veces sufrieron golpes y accidentes, que su madre, curandera y partera, atendía valiéndose de los aceites y ungüentos que fabricaba, con más fe que conocimiento. Bajo ningún concepto se debía de acudir al hospital. Se trataba, al fin, de ser autosuficientes, de no tener que depender del mundo exterior.

Una de las obsesiones del padre de Tara, era la creencia en el no muy lejano “Fin del Mundo”, para el que había que prepararse con armas y alimentos. Por eso, se dedicaban a fabricar conservas de fruta en grandes cantidades, que enterraban junto con el armamento, por si este día llegaba a no mucho tardar.

En este libro de memorias y liberación, Tara nos relata las dificultades a las que tuvo que enfrentarse, tras decidirse a estudiar. Lo más difícil, no fue conseguir la admisión para la Universidad, aunque supuso un esfuerzo intelectual enorme, sino el enfrentarse al mundo y a la sociedad: aprender a relacionarse con sus compañeras de estudio, a observar unas pautas de comportamiento consideradas normales, ducharse a diario, vestir de manera adecuada, ir al médico, abrirse a los demás, contar con la gente… Aprender a vivir una vida nueva empezando de cero.

Idaho

Estas son las montañas de Idaho, donde Tara Westover vivió hasta los dieciséis años. Volvería al terminar los estudios, quizá en un último afán de redimir a su familia, pero todo fue en vano. Aceptaba prácticamente todo, el haber trabajado desde pequeña de sol a sol en el desguace familiar, sin haber podido ir a la escuela; el ejercer como ayudante de partera, sin edad ni experiencia para ello; la falta de amigos de su edad con los que jugar… Lo único que no pudo admitir, fue el que sus padres no comprendieran el acoso violento al que tanto ella, como su hermana eran sometidas por parte de uno de sus hermanos. Una violencia, que incluso, en más de una ocasión pudo haberlas matado. Como a Tara se le daba muy bien cantar, participaba en el coro de la iglesia. En estas ocasiones se arreglaba un poco y tenía la oportunidad de charlar con algún chico. Entonces se desataba la furia machista del hermano y la perseguía hasta alcanzarla, la zarandeaba violentamente y la apretaba tanto el cuello, que incluso, alguna vez, estuvo a punto de ahogarla. Sus padres nunca lo admitieron. Y cuando al cabo de los años volvió para contarlo, no encontró el apoyo de su madre, que prefería esconder la realidad antes que oponerse a su marido. Esta fue la razón principal por la que Tara se alejaría definitivamente de su familia.

Ana Carrizosa

Cartas de amor a los muertos. Ava Dellaira

Cubierta de Cartas de amor a los muertos, Ava DellairaCartas de amor a los muertos
Ava Dellaira
Madrid: Nocturna, 2015
Título original: Love Letters to the Dead (2014)
Traductor: I.C. Salabert

¿Qué sentimiento te embarga tras la muerte de un ser querido? Dolor, vacío, desesperación tal vez. ¿Y si la persona que lo sufre es un adolescente?

Cartas de amor a los muertos es la primera novela de la escritora estadounidense Ava Dellaira. Laurel, de 15 años, narra sus vivencias sobre la muerte de su hermana mayor May y cómo intenta superar la pérdida a través de la escritura de unas cartas dirigidas a personajes ya fallecidos.

Hay ciertas cosas que no puedo contar a nadie, excepto a la gente que ya no está aquí.

Laurel se hallaba presente cuando su hermana murió trágicamente, y ella no pudo hacer nada, ni siquiera gritar, como en la más horrorosa de las pesadillas.

Su relato está lleno de reflexiones, de recuerdos, descubriendo su mundo interior y así como al principio gira sobre sí misma y su hermana y familia como la niña que es, poco a poco se va abriendo su capacidad para percibir los sentimientos y vivencias de los que la rodean y que también han sufrido la pérdida de la hija o de la amiga. A través de las páginas se observa cómo Laurel se ve obligada a madurar para no sucumbir, cómo sus pensamientos y sentimientos evolucionan según pasa el tiempo de duelo por su hermana.

Ava Dellaira explora con gran acierto la psicología adolescente, los miedos, las incertidumbres, la impulsividad, las conductas de riesgo, el amor, conjugándolo con el profundo y doloroso sentimiento de pérdida de una hermana mayor que era su referente, su aspiración, su ejemplo de perfección, todo ello en un ambiente familiar opresivo con su padre deprimido y una madre huida.

La autora sabe aunar los sentimientos que le evocan las letras de las canciones de cantantes como Jim Morrison, Kurt Cobain, Janis Joplin o Amy Winehouse, recordados por su rebeldía y su pertenencia al tristemente famoso Club de los 27, con las películas infantiles o las protagonizadas por el actor River Phoenix, canciones escuchadas y películas vistas en compañía de su hermana, con el tacto de la ropa y el maquillaje de May, o con los platos exquisitos que les preparaba su madre, además del olor dulce del césped recién cortado en verano con la terapia que le supone escribir sobre unos sentimientos de los que se ve incapaz de hablar con nadie.

Muchas experiencias humanas desafían los límites del lenguaje.

La intimidad de Laurel vivida a través de los cinco sentidos y contada en primera persona describe el complejo y difícil mundo de la adolescencia de una manera magistral sumado al proceso de duelo que está pasando la protagonista por esta pérdida tan traumática y desoladora.

Y ya se están dando los pasos para que este relato sea llevado al cine.

Pilar Hernán

Ojos azules. Toni Morrison

Cubierta de Ojos azules, Toni MorrisonOjos azules
Toni Morrison
Barcelona: B.S.A., 1994

Chloe Ardelia Wofford, conocida como Toni Morrison, defensora de los derechos civiles y comprometida luchadora contra la discriminación racial, fue la primera mujer negra en recibir el Premio Nobel de Literatura (1993).

La obra que nos trae hoy aquí es su primera novela, escrita en 1970.

“Aunque nadie diga nada, en el otoño de 1941 no hubo caléndulas. Creímos entonces que si las caléndulas no habían crecido era debido a que Pecola iba a tener el bebé de su padre”.

“El arranque de una novela es lo más importante para mí, al igual que el final”. El comienzo de “Ojos azules” (“The bluest eye” en su versión original, título mucho más acertado) es digno de una gran novela y supone toda una declaración de intenciones que nos pone en la pista de lo que nos espera.

Ohio, a comienzos de la Segunda Guerra Mundial. Pecola es una niña preadolescente, negra, pobre y fea, que habita con una familia desestructurada que, como el resto de personas que le rodean, la ignoran.

En este marco de invisibilidad, Pecola cree que la única manera de dejar de ser pobre, negra y fea es teniendo los ojos azules, los ojos más azules. El estereotipo de la belleza blanca como solución a todos sus negros problemas.

Tremendo planteamiento el de esta obra, que toca todos los palos y no deja que se le escape ni una miseria humana: machismo, violencia de género, racismo, pobreza, pederastia, prostitución, marginación social, violación… Y, envolviéndolo todo, un concepto tan perverso como la autoaversión racial, o cómo odiar a tu propia raza. El amor apenas asoma.

“Vivían allí porque eran pobres y negros y se quedaron allí porque se creían feos… Mirabas a aquellas personas y te preguntabas por qué serían tan feas… Luego te dabas cuenta de que el motivo era la convicción, su convicción. Era como que algún maestro omnisciente hubiera dado a cada uno un manto de fealdad para que lo llevasen y ellos lo hubieran aceptado sin rechistar”

Una novela negra en el más amplio sentido de la palabra: negra es su autora, negra la realidad social que pinta y negros son sus protagonistas, a los que pretende devolver su dignidad criticando esa “mirada blanca” que todo lo invade.

Una realidad bestial narrada con una prosa fluida y bella, de esa que no puedes dejar de leer, llena de densas metáforas, con un lenguaje rico y depurado (que en la versión original supone una dificultad añadida), que Toni Morrison utiliza para llevarnos a profundas reflexiones que, a buen seguro, te van a remover por dentro y más de una vez te dejarán con la boca abierta. Un dulce envoltorio para un caramelo muy ácido.

Cuando la acusaban de que sus libros eran tristes, ella lo negaba:

“Al final de mis libros los personajes tienen una sabiduría de la que carecían al principio. Hay un rayo de clarividencia que les ilumina, pero digamos que el paraíso no existiría si todo el mundo fuera admitido”.

Está claro que ninguno de los personajes de “Ojos azules” fue admitido en el paraíso pero yo sí he conseguido, gracias a Toni Morrison, una sabiduría de la que carecía antes de leer su obra. Estoy muy agradecida a la persona que la puso en mis manos y os la recomiendo vivamente.

Chiruca Casado

La flecha del tiempo. Martin Amis

Cubierta de La flecha del tiempo. Martin Amis

La flecha del tiempo. Martin Amis

Tit. Original: Times’s arrow or the nature of the offence

Anagrama, 1991

 

“Desperté del más negro sueño y me encontré rodeado de médicos…”

El genial Quino, padre de Mafalda, siempre ha creído que la vida debería ser al revés: empezar muriendo y acabar en un feliz orgasmo.

Este es el planteamiento vital de Martin Amis (Swansea, Reino Unido, 1949) en “La flecha del tiempo”, expresión que se refiere a la dirección que éste toma y que discurre sin interrupción desde el pasado hasta el futuro pasando por el presente.

El fin de la muerte del personaje principal, Tod T. Friendly, es, a la vez, el nacimiento del narrador, su conciencia interna, que hace un relato lineal de su vida pero con el paso cambiado, marcha atrás.

Esto hace que la vida del protagonista, que aparece a lo largo de la obra con diferentes nombres e identidades, se vuelva totalmente ilógica en este mundo al revés: abandona a su pareja cuando más la quiere, se saca la comida de la boca y la devuelve al plato, se despierta yendo a dormir, los excrementos vuelven a su cuerpo…

Tras esta historia que involuciona se esconde un secreto acerca de la vida de Tod que va tomando forma a medida que rejuvenece y que da la clave de su devenir y sentido a la narración. Por supuesto, mi boca está sellada porque se trata de hacer una reseña, no un “spoiler”. Quien quiera despejar el misterio tendrá que leer el libro hasta el final.

No se puede decir que “La flecha del tiempo” sea una lectura para pasar el Fotografía de Martin Amisrato. Se trata de una obra compleja, que exige una relectura constante y que, con la historia de Europa Occidental del S. XX de telón de fondo, narra una historia cruel , satírica y con momentos cómicos que la convierten en una tragicomedia.

La lectura del revés, por otra parte, resulta estimulante y supone un buen ejercicio mental. ¿Un truquito?: prueba a leer los diálogos de fin a principio. Te resultará mucho más fácil.

 

“… ¿Cuáles son las fechas de la Primera Guerra Mundial?

De acuerdo – dice el paciente, enderezándose en su asiento.

Ahora voy a hacerle unas cuantas preguntas.

No

¿Duerme usted bien? ¿Tiene algún problema digestivo?

Cumpliré 81 en enero.

Y tiene usted… ¿qué edad tiene?

Tiene su gracia, ¿no?

 

Martin Amis en la Biblioteca Universitaria UPM

Chiruca Casado

1 2 3 4 5 16