Juana de Arco en la Hoguera. Arthur Honegger

                                                                                 

Entre el 7 y el 17 de Junio el Teatro Real ofrecerá 8 funciones de la ópera Juana de Arco en la Hoguera, una nueva coproducción con la Ópera de Frankfurt, que une la cantata La damoiselle élue (La doncella bienaventurada), de Claude Debussy (1862-1918) y el oratorio dramático Juana de Arco en la hoguera (Jeanne d’Arc au bûcher), de Arthur Honegger.

Después de haber asistido al preestreno puedo decir que la interpretación de Marion Cotillard es imperdible, tiene la fuerza desgarradora que el papel de Juana de Arco requiere y no dejará indiferente a nadie.

Por otro lado, la puesta en escena es de Àlex Ollé de la Fura de los Baus. Los seguidores de la larguísima trayectoria de este grupo rápidamente reconocerán muchos elementos fureros en el escenario.

El coro y la orquesta son los titulares de Teatro Real que está a cargo de Juanjo Mena y en los momentos álgidos el coro emociona y mucho.

Hay muchos motivos para ir a ver esta producción, aparte de lo ya dicho, ir al Teatro Real siempre es una muy agradable experiencia, y ahora todos los días de función, 45 minutos antes del comienzo de la representación, el musicógrafo José Luis Téllez ofrece una charla desvelando las claves de la ópera sin coste adicional con la entrada, lo que es un plus.

Y si después de ver esta magnífica producción quieres seguir indagando sobre Juana de Arco, en la Biblioteca tenemos disponibles varias obras en distintos formatos que puedes consultar:

Juana de Arco en la Biblioteca UPM

Fotografía  ©Javier del Real

Teatro Real

Natalia Hernández Garrido

                                                                  

Noche de los Museos – 21 de mayo

Este año, y en este mes de mayo, estamos celebrando el Día Internacional de los Museos y la Noche de los Museos, que tienen lugar el 18 de mayo y el 21 de mayo, respectivamente, bajo el lema El Poder de los Museos. Diversas actividades lo conmemoran en la mayoría de los mismos. Aquí presentamos dos actividades de museos un poco menos conocidos para el sábado 21 de mayo, esperando que os interesen:

El Museo del Romanticismo (C/ San Mateo, 13. 28004 Madrid), se une a esta celebración con dos experiencias:

Espectáculo teatral “Carolina y Gertrudis”: las musas del teatro en el museo del Romanticismo”. 18,30 Y 20 horas. Auditorio del Museo, Acceso por C/ Beneficencia,14. Adultos. Actividad Gratuita. Reservas en el teléfono 914483647, de 9,30 a 15 horas.
Este espectáculo muestra la pasión creadora y la amistad de dos mujeres presentes en el Museo del Romanticismo: Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetisa y dramaturga, respectivamente.

Cuentacuentos familiar “El corsario negro”. También en el Auditorio y con las mismas condiciones de reserva y gratuidad. Familiar. A las 12 horas.
Sandokán, El Capitán Tormenta o El León de Damasco convirtieron a Emilio Salgari en uno de los escritores más populares del género de aventuras, pero es su obra El Corsario Negro, la historia de Emilio de Roccanera, valiente y noble caballero convertido en pirata, una de las más emocionantes.

 

Otro museo poco conocido: El Museo Cerralbo, realiza también una apertura extraordinaria la noche del 21 de mayo, de 18 a 22 horas con entrada gratuita (C/ Ventura Rodríguez, 17, 28008 Madrid).

 

Ana Cordero

Privacidad. James Graham y Josie Rourke

Cartel de la obra de teatro Privacidad, James Graham y Josie RourkePRIVACIDAD
La obra de teatro que sabe más de ti que tú de ella
Concebida por James Graham y Josie Rourke
Dirigida por Esteve Ferrer
Protagonizada por Adrián Lastra
Teatro Marquina de Madrid, desde 8 de octubre de 2021

Obra inspirada en el caso Snowden, el trabajador de la CIA que sacó a la luz los programas de vigilancia masiva que EEUU usaba sin el conocimiento ni el consentimiento de la ciudadanía.

Adrián, un dramaturgo que, atormentado por la ruptura con su pareja, se siente incapaz de escribir, visita a su terapeuta y según va conversando con él sobre su adicción a revisar las redes sociales para controlar a su expareja, empiezan a aparecer proyecciones de distintos personajes que le van instruyendo sobre el hiperconectado e hiperexpuesto mundo en el que vivimos. Estos personajes, que son académicos, historiadores, legisladores, CEOs de varias empresas, expertos en materia de ciberseguridad, publicidad y psicología, irán informando a Adrián y al público sobre los peligros a los que nos exponemos cuando navegamos por la red y participamos en las distintas redes sociales.

Un montaje teatral en clave de humor, que “rompe la cuarta pared” y hace que el público participe para ver hasta qué punto los móviles nos controlan a nosotros y no nosotros a ellos.

La primera parte es muy dinámica, divertida, y engancha, la segunda parte ya es más lenta, las interacciones con los elegidos “al azar” del público cortan el ritmo y hacen que pierdas un poco el hilo.

En conjunto es un espectáculo ameno, con una escenografía moderna y atractiva, y también didáctico, porque, aunque ya sabemos muchas cosas de cómo los móviles nos monitorizan, ¿quién se lee las interminables condiciones que aparecen antes de dar a “aceptar”? ¿Y las cookies? ¿Y las publicidades “personalizadas”? Quizás aprendamos algo nuevo en este montaje en el que seguro que en algún momento nos veremos reflejados.

NHG

La mordaza, Alfonso Sastre

 La mordaza. Alfonso Sastre

Escelicer

No corre nada de aire esta noche. Estamos pasando un verano muy malo. No se acaba nunca. Me ahogo. Prefiero el invierno. Se está bien la lumbre. Pero en verano…, es malo el verano. Es cuando se cometen los crímenes. Cuando los hombres sacan las navajas por nada y corre la sangre. Todos los crímenes ocurren en verano. La sangre de los hombres arde y no pueden pensar. El calor los ciega y no les importa matar a un hombre. Luego, en el invierno, cuando piensan en lo que hicieron, no lo comprenden. No se explican cómo pudieron hacerlo. Y es que ellos no tuvieron la culpa…Fue el calor que los ahogaba, que no les dejaba respirar.

 

 

Es una calurosa noche de verano en la Francia rural.  La casa de Isaias Krappo es el escenario del drama. Él es un déspota que tiene atemorizados a todos los miembros de su familia. Ha creado a su alrededor un clima de opresión, de temor, de miedo, de falta de libertad.  Un clima en el que el silencio ante esa opresión, ante esa injusticia  se ha apoderado de todos ellos. No pueden romper esas cadenas que les hacen vivir en continuo temor.

Pero Isaias Krappo también tiene un pasado. Un pasado del que solo algunos en el pueblo son partícipes. Son sus antiguos camaradas de armas en la resistencia. Un pasado oscuro y turbio del que es mejor callar, olvidar, dejar atrás. Pero ese pasado vuelve, se hace presente. Y desencadenará el drama.

Isaias.-¿A qué ha venido?

El forastero.- A hacer justicia.

Isaias.- ¿A buscar al que mató a su mujer y a su hija?

El forastero.- A ese ya lo he encontrado

Isaias.-(Rie) ¿Piensa que fui yo?

El forastero.-Sé que fue usted…

El pasado se hace presente no para lograr una redención del protagonista por ese pasado turbio y oscuro, como vimos en estas mismas páginas de Nosolotecnica ( La muralla), si no para lograr que la verdad que ha estado oculta salga a la luz. Pero Isaias Krappo lo va a impedir.  Su familia averigua la verdad. Sin embargo, cada uno de ellos tiene una mordaza de miedo, de respeto atávico al padre que les impide hablar y que hace que callen ante el crimen. Su dignidad como persona se pierde y para recuperarla solo existe un camino, un modo…romper esa mordaza, romper ese silencio.. Pero quién lo hará.

Juan.- Tú querrías hablar, delatar a nuestro padre, ¿verdad, Teo?

Teo.- Sí.

Juan.- ¿Y por qué no hablas?

Teo.- Por miedo…Siento como una mordaza en la boca…Es el miedo…

Juan.- ¿Y tú Luisa?

Luisa.- Yo también hablaría.

Juan.- Pero no hablas por mí. Porque me quieres y sabes que yo sufriría si lo hicieras.

Luisa. Solamente por eso. Yo no tengo miedo.

Juan.- Es otra mordaza…Y sigue el silencio…Yo no hablo porque tengo piedad de mi padre, porque me da lástima de él…Estoy amordazado por mi compasión…Y en esta casa, desde hace dos meses, no hay más que silencio…Un espantoso silencio…

 

La mordaza se estrenó  en Madrid, en el Teatro Reina Victoria, el 17 de septiembre del año 1954 con Antonio Prieto como Isaias Krappo y María Luisa Ponte como Luisa.

Alfonso Sastre nació en Madrid en 1926

Sastre en la Biblioteca Universitaria UPM

 

Del Madrid castizo. Sainetes, Carlos Arniches

 Del Madrid castizo. Sainetes

 Carlos Arniches

 Ediciones Cátedra

Señá Nicasia.- ¡Maldita sea tu alma arrastrá, so pellejo!…¿A ti te paece forma de volver un hombre a su casa, dando unos traspiés que un día te estrellas?

Señor Sidonio.-Que no sé qué acera me gusta más y vacilo. A cualquiera le ocurre.

Señá Nicasia.- Pero ¿y las eses que vienes haciendo, so pasmao?

Señor Sidonio.-¿También te vas a meter en la caligrafía?

 

A pocos días del día de San Isidro y en una fecha tan significativa para Madrid como es el día de hoy, 2 de mayo, traemos a Nosolotecnica al autor que probablemente mejor ha caracterizado el Madrid castizo, Carlos Arniches, un madrileño de Alicante.

Del Madrid castizo es un conjunto de sainetes breves, cuadros de ambiente popular madrileño como diría el autor, publicados primeramente en la revista Blanco y Negro, no destinados en principio a la representación y que posteriormente el propio autor recogió en libro.

Doce son los relatos que aunque ahondan en eso que se llama madrileñismo, con su jerga, su comicidad castiza, jacarandosa, son a la vez breves pinceladas costumbristas, que es reflejo de un pensamiento y una forma de actuar respecto a determinadas situaciones sociales. Son relatos sencillos con una verdadera intencionalidad moralizante. El comportamiento de los falsos pobres, las alegrías de unos que se basan en la desgracia de otros, la imagen decadente de España y las soluciones para su regeneración, la afición al juego, la Gran Guerra y como se vio desde un país neutral, el debate entre cambiar o resignarse a la suerte, la denuncia de aquellos que viven sin trabajar y quieren dar lecciones de todo, etc.

Relatos que en muchas ocasiones y transcurridos ya muchos años desde su publicación siguen tan actuales como entonces. 

Recorriendo el Rastro, paseando por Embajadores o Lavapiés, fácil es hacer un ejercicio de imaginación y ver los personajes creados por Arniches y reírnos con sus chanzas, con su comicidad y chulería y también por qué no, pensar en lo que cuentan estos breves relatos, pequeño homenaje al pueblo de Madrid

Carlos Arniches nació en Alicante en 1866 y murió en Madrid en 1943.

Arniches en la Biblioteca Universitaria UPM

Mínguez.-¿Y donde duermes?

Peque.- Antes dormía en el asador

Requena.- ¿Qué es eso?

Peque.- Las rejas del Teatro Real, que sale calefacción y se está tan ricamente, pero vino el Mellao con una carta de recomendación pal sereno y me echaron a mí. Que uno tié influencia. Y salí de naja pa los desmontes del Oservatorio y alli voy a la rosca con diez u doce.

1 2 3 5