Las bicicletas son para el verano / Fernando Fernán Gómez

Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano.

Ediciones impresas: Espasa-Calpe (Austral), Cátedra (Letras Hispánicas).

Estreno en teatro: 1982.

Versión cinematográfica dirigida por Jaime Chávarri: 1984.

 …para una guerra hace falta mucho campo o el desierto, como en Abisinia, para hacer trincheras. Y aquí no se puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciudades no puede haber batallas. (Prólogo)

Gran figura la de Fernando Fernán Gómez, autor, director e intérprete, siempre a recuperar y revisitar. En plena madurez en los años 70, dejó brotar el caudal de sus remotas vivencias del Madrid sitiado de la Guerra Civil (1936-1939) en una obra que, aunque premiada, no se estrenaría hasta más tarde, ya en el reflujo de la Transición. Un relato de baja clase media menestral que trasciende completamente el mero neocostumbrismo, una historia construida con gran oficio y estilo, con humor inteligente y fino análisis social, con una administración rigurosa de las embrolladas relaciones entre razón moral y razón política, tan propicias  a menudo al juego de trileros sobre aquellos acontecimientos. El resultado es una magnífica tragedia para la introspección colectiva.

Existen numerosas ediciones de Las bicicletas… La más veterana de Austral es contemporánea de la época del estreno e incorpora datos y preciosas fotografías de aquel primer montaje. Contiene también una introducción de Eduardo Haro Tecglen: algunas de sus apreciaciones han sido largamente sobrepasadas por el tiempo transcurrido, pero aporta información interesante sobre el propio Fernán Gómez y sobre la situación del teatro español a principios de los años 80. Por su parte, la edición de Cátedra tiene más trabajo crítico y una realización más pulcra.

Además, podemos disfrutar de la estupenda versión cinematográfica de Jaime Chávarri. En ella Agustín González conserva el papel protagonista -el memorable Don Luis- que ya había interpretado en teatro. Pero la localización geográfica cambia respecto al texto original: Chamberí es sustituido por el barrio de los Austrias, más asequible para filmar exteriores que no hayan cambiado tanto respecto a la época de la acción.

En fin, está claro que hay mucha literatura carcelaria, concentracionaria, y bélica en sentido general. Desde este punto de vista contextual, Las bicicletas… caería dentro de un subgénero específico de literatura “de asedio”, como la Gerona de Galdós (Episodios Nacionales). Madrid, con su gran tamaño y población, sufrió en la realidad histórica una experiencia de este tipo desde 1936 a 1939 con terrible violencia externa e interna y -debido al desenlace final de la guerra- sin oportunidad de duelo, expiación y reflexión adecuadas. Este es el laberinto trágico de Las bicicletas son para el verano.

Se acabó el pecado, joder. Únicamente hay que respetar, eso sí, el mutuo acuerdo entre la pareja. Que uno se quiere largar, pues se larga. Pero nada de cargarse a la chica a navajazos. Cada uno a su aire.  Y en la propiedad, ni tuyo ni mío. Los mismos trabajadores organizan la distribución de los frutos del trabajo, y ya está. Y la educación, igual para todos, eso por descontado. Tendrás todos los libros que quieras, Luis, para que sigas con tu manía. Y para que enseñes a los demás trabajadores, que ahí está la madre del cordero. (Cuadro IX)

Fernando Fernán Gómez en: Biblioteca UPM.

Jaime Chávarri en: Biblioteca UPM.

La muralla de Joaquín Calvo Sotelo

 

   La muralla

   Joaquín Calvo Sotelo

 

 

 

 

 

 

 

JORGE.-

Y si yo le hubiese dicho: Padre, esta casa, estos muebles, "El Tomillar", nada es mío. Todo es el fruto de  un despojo, de un fraude inaudito, de un robo, vaya, ¿a qué andar evitando esa palabra? ¿Qué me habría contestado usted?

ÁNGEL.- 

(Atónito). Pero, hijo mío…

JORGE.- 

¿Me habría absuelto? Contésteme…O me habría exigido antes…

ÁNGEL..-

(Le ataja) Su restitución.

Jorge Hontanar vive una plácida vida junto a su esposa Cecilia y su hija Amalia. La vida le sonríe. No tiene preocupaciones. Sin embargo, de repente, la enfermedad al acecho se abalanza sobre él. Ve la muerte de cerca, frente a frente. Ese momento dramático le hace pensar en su vida, en cómo ha conseguido su bienestar. Y el modo en que lo consiguió fue oscuro. Decide restituir aquello que se apropió indebidamente y de esta manera obtener una absolución plena para su alma. Frente a sus propósitos se levanta una muralla de egoísmos de aquellos que le rodean y que ven peligrar su felicidad. Pero es verdaderamente egoísmo por parte de quienes disfrutan de esos bienes obtenidos ilícitamente, inocentes por otro lado de actos pretéritos o más bien egoísmo de aquel que prefiere sacrificar el bienestar, la felicidad de  esas personas,  en aras de su  propia salvación. Quizás, de ambos.

MATILDE.-

¡Ah, no hijo mió! Si estuviese solo en la vida podrías hacer mangás y capirotes. Pero da la casualidad de que tienes una mujer y una hija y que las dos, sin comerlo ni beberlo, corren tu misma suerte. Y tú no puedes desatenderte de ellas, como si fueran dos extrañas. Es muy comoda tu postura. Tú, a salvar tu almita, y a los demás que nos parta un rayo.

JORGE.-

Me habla con los pies pegados a la tierra, y todas sus palabras me suenan mezquinamente. Quisiera que supiese que yo he roto ya muchas ataduras. Por lo que se refiere a Cecilia y a Amalia, nada de lo que han tenido les pertenecía. Ahora lo devuelven. Ni pierden ni ganan.

MATILDE.-

¡Ca, hijo mío! Pierden muchísimo, porque cuando las vean por la calle las señalarán con el dedo y se dirán unos a otros: "Ahí van la mujer y la hija de un estafador."

Dos posturas antagónicas frente a frente. El arrepentido que quiere redimirse de su pasado frente a aquellos que no tienen culpa alguna sobre lo acontecido en ese pasado. El arrepentido que tiene que luchar contra una sociedad hipócrita y farisea que practica una doble moral, la privada y la pública y que en muchos casos tiene mucho que ocultar y olvidar. Porque ese pasado tiene que ver con la Guerra Civil, con la guerra en general en el que el robo o el expolio campan a sus anchas y en la que los testigos son pocos "en aquel pueblo de Extremadura, la guerra civil dejó pocos supervivientes" Pero ¿deben los hijos pagar por aquellos actos de los padres sobre los que no tienen ninguna responsabilidad?. Desde un punto de vista católico cuál es el modo correcto de actuar, la restitución o el simple pero sincero arrepentimiento. En el prólogo de la obra, el autor cuenta las vicisitudes que sufrió para encontrar un final verosímil a la comedia y las polémicas y debates intensos que se produjeron entre los amigos y conocidos que asistieron a lecturas previas a su estreno.

La muralla se estrenó el 6 de octubre de 1954 en el Teatro Lara de Madrid con Rafael Rivelles y Amparo Martí como protagonistas.

Joaquín Calvo Sotelo nació en La Coruña en 1905 y falleció en Madrid en 1993. Es autor de innumerables obras como La herencia, Una muchachita de Valladolid, El inocente, Criminal de guerra, etc.

JORGE.-

Usted era el único de esta casa que aún no me había traicionado. Búsquele ahora mismo y hágale subir, miserable (Expulsa a Romualdo con violencia.)¡ Ah, qué difícil hacéis mi arrepentimiento!…¡Qué fácil me fué el mal, y el bien, qué cuesta arriba!…Es verdad. Yo pequé un día, yo cometí una vileza terrible; pero me arrepentí y quise reparar el daño que había hecho. Entonces se formó delante de mí, para impedirme hacer el bien, una muralla tremenda. Pero aunque esta muralla fuese más fuerte aún, la vencería. ¿Y sabéis por qué? Porque Dios está conmigo. (Desde el centro de la escena.) ¡Quiroga, Quiroga…! ¡Ay…!

 

Asesinato en la catedral de T.S. Eliot

  

   Asesinato en la catedral

   T. S. Eliot

   Ediciones Encuentro

    

     Por corto tiempo el hambriento halcón

     tan sólo se remonta y planea, revoleando,

     esperando una excusa, un pretexto,  la ocasión oportuna.

     El fin será sencilla, repentino, enviado por Dios.

     Mientras tanto, la sustancia de nuestra primera acción

     Hecha estar de sombras, y lucha será con las sombras.

     Más duro será el intervalo que la consumación.

     Todas las cosas prepararán el acontecimiento. ¡Cuidado!

Tal día como hoy del año de Señor de 1170, cuatro caballeros,  Reginald Fitzurse, Hugo de Morville, William de Tracy y Richard Brito, cuatro hombres de armas del Rey Enrique II de Inglaterra,  acudieron a la catedral de Canterbury.  Entraron con las armas prestas. Respondían con su presencia en ese  lugar a  las palabras del Rey. “¿No hay nadie entre mis servidores que vengue la afrenta que me inflige este miserable sacerdote?”. Ese clérigo es Tomás Becket.

    Caballeros

¿Dónde está Becket, el traidor al rey?

¿Dónde está Becket, el sacerdote entrometido?…

    Tomás

El hombre justo

Es como el león denodado, que ignora el miedo.

Aquí estoy.

No soy traidor al rey. Soy sacerdote.

Un cristiano salvado por la sangre de Cristo,

dispuesto a sufrir con mi sangre.

El signo de la Iglesia es siempre

el signo de la sangre. Sangre por sangre.

Su sangre fue dada para rescatar mi vida,

mi sangre es dada en pago de su muerte.

Mi muerte por su muerte.

Tomás Becket, Arzobispo de Canterbury y antiguo Canciller está enfrentado a Enrique II. El antiguo amigo se convierte en feroz enemigo. El compañero de juergas y principal valedor de las ideas del rey  que le llevo a ser nombrado Canciller de Inglaterra ha cambiado desde su nombramiento como arzobispo. Se convierte en acérrimo defensor de la libertad de la Iglesia frente al poder real. Becket se niega a ratificar las Constituciones de Clarendon en la que el rey pretendía subordinar la justicia de la Iglesia a la justicia real. Eso no lo puede soportar el rey. TS Eliot nos cuenta sus últimos días en los que Becket presiente su final y lo acepta como testigo de  Dios.

Becket-9220-CEn 1964 bajo la dirección de Peter Glenville, Richard Burton como Becket y Peter O’Toole como el rey Enrique llevaron a la pantalla la vida arzobispo.

¿Quién en el mundo llorará y se regocijará por una misma razón? Porque o el gozo habría de ser reprimido por el dolor, o el dolor será ahuyentado por la alegría. Más sólo en nuestros misterios cristianos podemos llorar y regocijarnos a un tiempo por la misma razón.

Tomás Becket murió a la hora de vísperas, al pie del altar dedicado a San Benito en la catedral de Canterbury, el martes 29 de diciembre de 1170

Thomas Stearns Eliot nació en la ciudad de San Luis, Estados Unidos, en 1888 y murió en Londres en 1965.

T.S. Eliot en la Biblioteca Universitaria UPM

Cervantes 2016. Rinconete y Cortadillo en los Teatros del Canal.

índice

Rinconete y Cortadillo
Compañía Sexpeare
Basado en la novela de Cervantes
Teatros del Canal
(Madrid)

Y les sucedieron cosas que piden más luenga escritura”, escribió Cervantes en una de las últimas líneas de Rinconete y Cortadillo

Este final abierto, misterioso y provocador es el punto de partida de esta obra. La versión de Alberto Conejero responde a la pregunta: ¿Qué ocurrió con Rinconete y Cortadillo después del éxito de esta novela ejemplar?

Del miércoles 17 de febrero de 2016 al domingo 13 de marzo de 2016
De miércoles a viernes 21:30h. Sábados, 20:30h. Domingos, 18h, excepto el 28 de febrero 19h.

Rinconete y Cortadillo en la Biblioteca UPM

Don Juan Tenorio. José Zorrilla

Cubierta de Don Juan Tenorio, José Zorrilla. Comic de Begoña Oro y Abraham PerezDon Juan Tenorio
José Zorrilla
Real Academia Española, 2012

Ahora que nos amenaza la parafernalia de Halloween y no nos libra nadie de  telarañas, calabazas y calaveras; recomiendo leer Don Juan Tenorio de Zorrilla y, si se puede, verla representada.

Antes, todos los años, coincidiendo con el día de los difuntos, se ponía en escena en muchos teatros de España por eso hay mucha gente que se la sabe de memoria y es el personaje literario más popular junto con el Quijote. Bueno, por eso, y porque es una obra de un ritmo y una gracia muy especiales. El verso es sonoro, luminoso y se sigue con mucha facilidad.

Se estrenó en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844 y José Zorrilla (1817-1893) tardó en escribirla sólo veintiún días.

La acción empieza con el reencuentro en la Hostería del Laurel de Sevilla de dos amigos, don Juan Tenorio y don Luis Mejía, que han apostado quién se portaría peor a lo largo del año y llevan a la cita las pruebas de sus fechorías.

Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Robos, raptos, asesinatos, todos por escrito y numerados.
Don Luis:
¡Por Dios, que sois hombre
extraño!
¿cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
Don Juan:
Partid los días del año
entre las que ahí encontréis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.

El personaje del seductor de mujeres y del doble convite del vivo al muerto y del muerto al vivo es un tema de tradición popular, aparece en cuentos y romances, pero los Fotografía. Don Juan Tenorioprecedentes más directos son El burlador de Sevilla (1630), de Tirso de Molina y No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o El convidado de piedra (1714), de Antonio de Zamora. El tercer acto transcurre el día de difuntos, Don Juan invita a cenar a un muerto, el comendador, que se presenta a la cena y el muerto le invita a él. Esa cita macabra es una escena fascinante pero el ritmo de la obra no baja en ningún momento, nos mantiene entregados desde el principio hasta el fin. Tras el asesinato don Juan tiene que huir de Sevilla y regresa cinco años después. Donde estaba su palacio han levantado un panteón, el de sus propias víctimas, entre ellas doña Inés.

Mi buen padre empleó en esto
entera la hacienda mía:
hizo bien: yo al otro día
la hubiera a una carta puesto.
No os podéis quejar de mí,
vosotros a quien maté;
si buena vida os quité,
mejor sepultura os dí.

El Tenorio es una obra perfecta para iniciarse en el teatro y además, como se entiende todo, se pierde el respeto al teatro en verso. Don Juan es un malo que no te crees del todo pero sí se siente que va en serio el amor que doña Inés siente por él. Ilustración. Don Juan Tenorio

No sé: desde que le vi,
Brígida mía, y su nombre
me dijiste, tengo a ese hombre
siempre delante de mí.
Por doquiera me distraigo
con su agradable recuerdo,
y si un instante le pierdo,
en su recuerdo recaigo.

Don Juan Tenorio se representa en el Teatro Prosperidad de Madrid (Calle Mantuano, 29) desde el 28 de octubre hasta el 8 de noviembre de 2015. No os lo perdáis.

José Zorrilla en las Bibliotecas UPM  

1 2 3 4 5