Don Juan Tenorio. José Zorrilla

Cubierta de Don Juan Tenorio, José Zorrilla. Comic de Begoña Oro y Abraham PerezDon Juan Tenorio
José Zorrilla
Real Academia Española, 2012

Ahora que nos amenaza la parafernalia de Halloween y no nos libra nadie de  telarañas, calabazas y calaveras; recomiendo leer Don Juan Tenorio de Zorrilla y, si se puede, verla representada.

Antes, todos los años, coincidiendo con el día de los difuntos, se ponía en escena en muchos teatros de España por eso hay mucha gente que se la sabe de memoria y es el personaje literario más popular junto con el Quijote. Bueno, por eso, y porque es una obra de un ritmo y una gracia muy especiales. El verso es sonoro, luminoso y se sigue con mucha facilidad.

Se estrenó en el Teatro de la Cruz de Madrid el 28 de marzo de 1844 y José Zorrilla (1817-1893) tardó en escribirla sólo veintiún días.

La acción empieza con el reencuentro en la Hostería del Laurel de Sevilla de dos amigos, don Juan Tenorio y don Luis Mejía, que han apostado quién se portaría peor a lo largo del año y llevan a la cita las pruebas de sus fechorías.

Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a las mujeres vendí.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé,
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.
Robos, raptos, asesinatos, todos por escrito y numerados.
Don Luis:
¡Por Dios, que sois hombre
extraño!
¿cuántos días empleáis
en cada mujer que amáis?
Don Juan:
Partid los días del año
entre las que ahí encontréis.
Uno para enamorarlas,
otro para conseguirlas,
otro para abandonarlas,
dos para sustituirlas
y una hora para olvidarlas.

El personaje del seductor de mujeres y del doble convite del vivo al muerto y del muerto al vivo es un tema de tradición popular, aparece en cuentos y romances, pero los Fotografía. Don Juan Tenorioprecedentes más directos son El burlador de Sevilla (1630), de Tirso de Molina y No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o El convidado de piedra (1714), de Antonio de Zamora. El tercer acto transcurre el día de difuntos, Don Juan invita a cenar a un muerto, el comendador, que se presenta a la cena y el muerto le invita a él. Esa cita macabra es una escena fascinante pero el ritmo de la obra no baja en ningún momento, nos mantiene entregados desde el principio hasta el fin. Tras el asesinato don Juan tiene que huir de Sevilla y regresa cinco años después. Donde estaba su palacio han levantado un panteón, el de sus propias víctimas, entre ellas doña Inés.

Mi buen padre empleó en esto
entera la hacienda mía:
hizo bien: yo al otro día
la hubiera a una carta puesto.
No os podéis quejar de mí,
vosotros a quien maté;
si buena vida os quité,
mejor sepultura os dí.

El Tenorio es una obra perfecta para iniciarse en el teatro y además, como se entiende todo, se pierde el respeto al teatro en verso. Don Juan es un malo que no te crees del todo pero sí se siente que va en serio el amor que doña Inés siente por él. Ilustración. Don Juan Tenorio

No sé: desde que le vi,
Brígida mía, y su nombre
me dijiste, tengo a ese hombre
siempre delante de mí.
Por doquiera me distraigo
con su agradable recuerdo,
y si un instante le pierdo,
en su recuerdo recaigo.

Don Juan Tenorio se representa en el Teatro Prosperidad de Madrid (Calle Mantuano, 29) desde el 28 de octubre hasta el 8 de noviembre de 2015. No os lo perdáis.

José Zorrilla en las Bibliotecas UPM  

Historias mínimas. Javier Tomeo

Cubierta de Historias mínimas, Javier TomeoHistorias mínimas. Javier Tomeo
Barcelona: Anagrama, 1996

Historias mínimas (Madrid: Mondadori, 1988)

Las Historias mínimas de Javier Tomeo son piezas breves con forma dialogada, pequeñas escenas teatrales, en las que intervienen personajes acompañados por una voz narrativa en forma de acotaciones que aporta el punto de vista o algún detalle esencial para la comprensión del texto. Es decir, economía (pero afilada economía) de recursos para obtener un efecto en el lector. Temáticamente hablando abordan casi siempre los límites o precipicios de la realidad, de modo que unas veces los textos se mueven entre las aguas turbias del absurdo, otras se tiñen de un humor extraño, perturbador, y otras de un lirismo casi dulce. Los personajes son seres imperfectos desencajados de la norma, de las rutinas cotidianas que conducen al éxito en las cuestiones prácticas, y cuyo fracaso acaba produciendo una inevitable ternura.

XI

Los dos hombres están sentados en un banco, en la plaza del pueblo. Silencio. Estrellas, luna circular y el ulular paciente del mochuelo que reclama a su hembra.

HOMBRE PRIMERO. Tomás.

HOMBRE SEGUNDO. Qué.

HOMBRE PRIMERO. Fíjate en aquella estrella.

HOMBRE SEGUNDO. ¿En cuál?

HOMBRE PRIMERO. En la que está junto a la veleta del campanario.

HOMBRE SEGUNDO. Sí, ya la veo, ¿qué pasa?

HOMBRE PRIMERO. Mira.

Hincha el pecho, sopla con fuerza y la estrella se apaga.

HOMBRE SEGUNDO. (Admirado.) ¡Oh!

Silencio. Por allá se acerca el borracho del acordeón. Muge una vaca y las gallinas del corral se despiertan sobresaltadas.

Personajes (entrañables criaturas los llama Tomeo en la nota introductoria) que con toda la fuerza del absurdo andan metiendo el mar embravecido en una botella para dejar vía libre a una columna de rescate; capturando la luz de la luna para hacer un regalo; preguntándose quién es uno mismo ante la certeza de una foca, un elefante, un camello y un chimpancé… y así hasta protagonizar cuarenta y cuatro situaciones perfectamente perfiladas, perfectamente esenciales, perfectamente imperfectas.

Javier Tomeo (Quicena, Huesca, 1932 – Barcelona, 2013) cursó Derecho y Criminología en Barcelona. Algunas de sus obras, incluidas estas Historias mínimas, se representaron fuera de España con notable éxito. Numerosos títulos conforman su particular universo de seres inclasificables, entre ellos Amado monstruo (1984), El gallitigre (1990), La agonía de Proserpina (1993), o Cuentos perversos (2003).

Javier Tomeo en la Biblioteca UPM
 

Coriolano, de William Shakespeare

Coriolano (cub. Cátedra)William Shakespeare: Coriolano

Madrid: Cátedra, 2003

Nosotros morimos de hambre y sus graneros rebosan de trigo, y promulgan leyes a favor de la usura y defienden así al especulador, cada día revocan una ley justa contra los ricos, y cada día urden crueles edictos para más oprimir y encadenar a los pobres. Y de nos ser devorados por la guerra, ellos nos devorarán: he aquí todo el amor que nos profesan. (p. 95)

 

Coriolano es una tragedia en torno a los extravíos del orgullo personal, el choque entre el ideal y la realidad, la filiación, la identidad, la lealtad, y las lacras sociales de la demagogia y del falso honor patriotero que desprecia a los componentes concretos de la propia comunidad que proclama defender. Violencia, cinismo, doblez y manipulación política se pasean por la obra. Por tanto no es extraño que Coriolano -aún sin llegar a la fama de Hamlet y compañía – haya sido apreciada por Brecht y otros autores modernos, y haya gustado tanto en nuestra época hasta día de hoy, cuando estos asuntos -aunque de vigencia perpetua- se han manifestado y proyectado públicamente en sus formas más extremas. De hecho la actualidad de situaciones y diálogos sobrecoge al espectador y al lector por su cercanía y familiaridad. Son los ecos de la efervescente conflictividad de la Inglaterra isabelina, sin embargo una sociedad dinámica y en crecimiento que se encontraba en los albores de su expansión mundial; y a su vez de la inspiración remota de la antigua Roma, que había llegado a Shakespeare y sus contemporáneos a través de Plutarco. Para una lectura óptima os recomendamos la edición citada de Cátedra, bilingüe, realizada por el Instituto Shakespeare bajo la dirección de Manuel Ángel Conejero

Coriolanus (DVD cover)Las representaciones de Coriolano en español no se han prodigado. En 2014 se pudo disfrutar de la realizada por Aran Dramatica nada menos que en el Teatro Romano de Mérida. Para echar mano en cualquier momento tenemos Coriolanus, la peli dirigida y protagonizada por Ralph Fiennes. Muy atractiva en sus apectos visuales y de montaje, permite además gozar de las mejores esencias de la tradición interpretativa británica, incluyendo entre otros a una Vanessa Redgrave impresionante y plena. Esta película fue rodada en 2011 en la antigua Yugoslavia con una puesta en escena cuidada y ambiciosa que nos introduce en un juego de espejos entre el trasfondo renacentista del original shakespeariano, la referencia argumental al mundo clásico greco-romano, la historia actual e incluso la interrogante ucrónica.

 

¡Que el mundo se rompa sobre mi cabeza,

lléveme si no a la muerte sobre el potro, o que me sujeten

a la cola de caballos indómitos, o que pongan,

unas sobre las otras, diez colinas sobre la roca Tarpeya,

de forma que los ojos no vean el precipicio, que yo no he de ser

para todos ellos sino lo que soy!

(p. 345)

William Shakespeare en Bibliotecas UPM

Tres sombreros de copa. Miguel Mihura

Cubierta de Tres sombreros de copa. Miguel Mihura

Tres sombreros de copa
Miguel Mihura

Tres sombreros de copa es una de las obras más importantes del teatro contemporáneo español. La escribió Miguel Mihura en 1932 pero a los empresarios teatrales les resultó tan extraña que no se atrevieron a invertir en ella y no se estrenó hasta veinte años después en 1957.

Es un texto deslumbrante, lleno de poesía y de talento, una obra diferente que a los pocos minutos de leerla o escucharla te hace comprender que Mihura era un genio.

Bajo una situación cómica y absurda empiezas a comprender que estamos ante un asunto muy grave y de importancia colosal.

El argumento es demoledor. Un hombre descubre que no ha sabido sacarle jugo a su vida, que se estaba perdiendo lo mejor,  justo el día en que ya no tiene arreglo porque se casa al día siguiente.

El protagonista, Dionisio, comprende en una noche que existen otras luces, que él no las conoce y que la alegría se encuentra más allá de su previsible y plumbeo entorno.

Autorretrato de Miguel Mihura

La magia de la existencia la descubre por casualidad en el hotel en el que se aloja, allí coincide con una compañía de teatro y entre ellos hay una actriz llamada Paula que le descoloca la vida  por completo. Ella le enseña otro mundo, el de la fantasía, la alegría, la imaginación y la falta de convencionalismos…

Se da cuenta de que la felicidad con ella sería  algo posible y lo intenta pero ya no está a tiempo de modificar su rumbo.

Dionisio. A mi novia no le gusta comer cangrejos frente al mar, ni ella se divierte haciendo volcanes de arena…Y ella no sabe nadar…..

Aparecen ante nosotros dos tipos de vida, dos mundos, dos actitudes opuestas, uno prosaico y ramplón, el de Dionisio y otro creativo y hermoso, el de Paula.

 

 

Dionisio. (..) y aprenderé a hacer juegos malabares con los tres sombreros de copa…

Paula. Hacer juegos malabares con los tres sombreros de copa es muy difícil…Se caen siempre al suelo…

Dionisio. (…) lograré tener cabeza de vaca y cola de cocodrilo…

Paula. Eso cuesta aún más trabajo

Paula no le engaña, vivir es duro también a su forma pero a veces los sombreros de los malabares no se caen al suelo y cuando eso pasa… es la plenitud.

Mihura trabajó en el cine como guionista (escribió los diálogos de Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga). Dirigió las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz y colaboró con Tono, Edgar Neville o Enrique Jardiel Poncela.

Esta obra recibió el Premio Nacional de Teatro, os recomiendo que la veáis cuando se represente y no perdáis ni una coma. Cómica no es, pero pone el dedo en la llaga y te marca para siempre.

Me he acordado de Tres sombreros de copa al ver esta semana la última película de Woody Allen:  Magia a la luz de la luna.  No es extraño porque tanto el mago de la película, Stanley Crawford (Colin Firth) como Dionisio descubren la verdadera magia de la vida cuando menos se lo esperan y casi contra su voluntad.

Fotograma de Magia a la luz de la luna. Woody Allen. 2014.

Miguel Mihura en la Biblioteca UPM

Woody Allen en la Biblioteca UPM

1 2 3 4 5