Mil soles espléndidos. Khaled Hosseini

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de la segunda novela escrita por el escritor afgano Khaled Hosseini, “Mil soles espléndidos”.

“Eran incontables las lunas que brillaban sobre sus azoteas, o los mil soles espléndidos que se ocultaban tras sus muros” (Poema sobre Kabul de Saeb-e-Tabrizi)

Una conmovedora historia sobre la amistad y la supervivencia entre dos mujeres afganas, cuyos destinos se verán entrelazados por el azar cuando ambas acaban casadas con el mismo hombre, un hosco zapatero que les hará la vida insoportable. La relación que se forjará entre las dos mujeres será tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija, a pesar de la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado.

A lo largo de la obra el autor también nos relatará sobre los acontecimientos convulsos que ha sufrido Afganistán en los últimos treinta años.

Superando el rotundo éxito que el escritor obtuvo con su primera novela, Cometas en el cielo, con “Mil soles esplendidos”, Hosseini saltó de inmediato al primer puesto en todos los países donde se ha publicado.

Una lectura que no os dejará indiferente desde el comienzo hasta el final de la obra.

“Mariam tenía cinco años la primera vez que oyó la palabra harami.

Fue un jueves. Tenía que ser un jueves, porque Mariam recordaba que había estado nerviosa y preocupada ese día, como sólo le ocurría los jueves, cuando Yalil la visitaba en el kolba. Para pasar el rato hasta que por fin llegara el momento de verlo cruzando el claro de hierba que le llegaba hasta la rodilla y agitando la mano, Mariam se había encaramado a una silla y había bajado el juego de té chino de su madre. El juego de té era la única reliquia que la madre de Mariam, Nana, conservaba de su propia madre, muerta cuando Nana tenía dos años. Nana adoraba cada una de las piezas de porcelana azul y blanca, la grácil curva del pitorro de la tetera, los pinzones y los crisantemos pintados a mano, el dragón del azucarero, que protegía de todo mal”

@biblioetsidiupm

“Mil Soles espléndidos” del escritor afgano Khaled Hosseini #lecturasparacompartir #booktok #recomendacionesdelibros #bookish #khaledhosseini

♬ Inspire – ASHUTOSH

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán. Pablo Tusset

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán, de Pablo Tusset.

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán es una obra firmada por Pablo Tusset, seudónimo de David Homedes Cameo. En esta historia detectivesca, publicada en 2001, nos encontramos con el simpático, inadaptado y vacilón Pablo Baloo Miralles que busca a su hermano desaparecido en circunstancias misteriosas. Siguiendo la mejor tradición de la parodia, Miralles, mientras deja caer perlas metaliterarias, nos lleva a descubrir una Barcelona desconocida llena de personajes con cierto aire caricaturesco. El gran éxito de este título vino acompañado de su traducción a varios idiomas, del Premio Tigre Juan —concedido a la mejor primera obra narrativa en castellano—, y de su adaptación cinematográfica realizada por el director Paco Mir.

Poco se sabe de David Homedes Cameo (1965-), del que sólo ha trascendido que es informático de profesión. En 2020 apareció El caso Salabert, su última novela, firmada bajo el seudónimo David Cameo.

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán es que lo unten con mantequilla: eso pensé mientras rellenaba uno abierto por la mitad con margarina vegetal de oferta, me acuerdo. Y me acuerdo también de que estaba a punto de hincarle el diente cuando sonó el teléfono.

Lo hice, a sabiendas de que tendría que contestar con la boca llena:

—Séee…

—¿Estás ahí?

—No, he salido. Graba el mensaje después de la señal y déjame en paz: piiiiiiip.

—No empieces con tonterías, ¿qué masticas?

—Estoy desayunando.

—¿A la una del mediodía?

—Es que hoy he madrugado. ¿Qué quieres?

—Que te pases por el despacho. Tengo novedades.

@biblioetsidiupm

Lo mejor que le puede pasar a un cruasán es una obra de Pablo Tusset muy divertida que despierta nuestro lado más detectivesco. Música: Bitzkrieg de los RAmones. #lecturasparacompartir #booktok #barcelona #novela #misterio #lol

♬ Blitzkrieg Bop (Mono) – Ramones

El secreto de la boticaria. Sarah Penner

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner.

Tras descubrir que su marido le es infiel, Caroline Parcewell viajará a Londres para pasar a solas su décimo aniversario. Mientras trata de enfrentar sus propios demonios, dará con una pista para resolver los misteriosos asesinatos acontecidos en esta ciudad hace más de 200 años.

En el siglo XVIII, una enigmática mujer, llamada Nella, vendía venenos camuflados de medicina a mujeres maltratadas que deseaban vengarse de sus maridos; sin embargo, un error cometido por su precoz protegida, una niña de doce años, tendrá graves consecuencias para ella.

“El secreto de la boticaria” es una novela repleta de suspense, secretos, venganzas, personajes inolvidables y una gran profundidad.

La obra ha sido finalista del prestigioso Book of the Year 2021 Award, premio concedido por el más importante Club de Lectura de EE.UU.

Una lectura de intrigas que os va a cautivar desde la primera página.

“Llegó al amanecer, la mujer cuya carta tenía en aquel momento en mis manos, la mujer cuyo nombre aún desconocía.
No sabía su edad ni dónde vivía. No conocía la clase social a la que pertenecía ni el contenido oscuro de sus sueños al caer la noche. Podía ser tanto una víctima como una criminal. Una recién casada o una viuda vengativa. Una institutriz o una concubina.
Pero a pesar de todo lo que desconocía, comprendí perfectamente lo siguiente: aquella mujer tenía muy claro a quién quería ver muerto.
Acerqué el papel de color rosáceo a la llama mortecina de una vela de sebo con una única mecha. Recorrí con los dedos la tinta de sus palabras y traté de imaginar qué desesperación habría llevado a aquella mujer a recurrir a alguien como yo. Que no era solo una boticaria, sino también una asesina. Una maestra del camuflaje.”
@biblioetsidiupm

“El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #bookish #booktok

♬ Barefoot – Summer Soul

CAPERUCITA EN MANHATTAN. CARMEN MARTÍN GAITE

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite.

Cubierta de Caperucita en Manhattan, Carmen Martín GaiteEn este cuento, Martín Gaite despliega su destreza narrativa para dar un giro inesperado al clásico de Charles Perrault. La historia, que transcurre en la actualidad, narra el viaje iniciático de Sara Allen por las calles de Nueva York. Esta niña valiente y de espíritu aventurero consigue que sus padres le permitan llevar una tarta de fresa a su abuela, una antigua cantante de music-hall. En su trayecto se encuentra con Míster Wolf, un pastelero multimillonario, y Miss Lunatic, una mendiga sin edad que posee la receta secreta para elaborar un elixir con el que vencer al miedo.

Carmen Martín Gaite (1925-2000) ha cultivado géneros tan dispares como la poesía, la novela, el cuento y el ensayo. Entre sus primeros premios, destaca el Nadal (1957) por su novela Entre visillos o El Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de Narrativa (1978), por El cuarto de atrás.

(…) Tampoco lo sabía Sara Allen, una niña pecosa de diez años que vivía con sus padres en el piso catorce de un bloque de viviendas bastante feo, Brooklyn adentro. Pero lo único que sabía es que en cuanto sus padres sacaban la bolsa negra de la basura, se lavaban los dientes y apagaban la luz, todas las luces del mundo le empezaban a ella a correr por dentro de la cabeza como una rueda de fuegos artificiales. Y a veces le daba miedo, porque le parecía que la fuerza aquella la levantaba en vilo de la cama y que iba a salir volando por la ventana sin poderlo evitar. (…) Cuando volvía a casa, se lavaba cuidadosamente las manos, porque siempre le olían un poco a medicina, y se metía en la cocina a hacer tartas, que era la gran pasión de su vida. La que mejor le salía era la de fresa, una verdadera especialidad. Ella decía que la reservaba para las fiestas solemnes, pero no era verdad, porque el placer que sentía al verla terminada era tan grande que había acabado por convertirse en un vicio rutinario, y siempre encontraba en el calendario o en sus propios recuerdos alguna fecha que justificase aquella conmemoración. Tan orgullosa estaba la señora Allen de su tarta de fresa que nunca le quiso dar la receta a ninguna vecina.

@biblioetsidiupm

Caperucita en Manhattan nos cuenta las aventuras de Sara, una niña muy valiente, que lleva una tarta a su abuelita. Música: Flowers, de Miley Syrus. #lecturasparacompartir #booktok #caperucita #recomendacionesdelibros

♬ Flowers – Miley Cyrus

The Sandman. Neil Gaiman

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de The Sandman, de Neil Gaiman.

Si hay una historieta gráfica de aventuras y fantasía con tintes mágicos en toda la extensión de la palabra esa es The Sandman de Neil Gaiman. Este relato de atmósfera gótica (viejas mansiones, brujería…), cuenta con arcos argumentales intrigantes, imaginativos que encierran mil y una sorpresa, y muchísimas citas culturales de toda índole y época: nos encontramos en sus viñetas a Shakespeare, Chesterton, Marco Polo, Octavio Augusto…, se recrean mitos como el de Sísifo, obras como las 1001 noches o El Nuevo Testamento. Todo esto a lo largo de 75 entregas que se publicaron desde finales de 1988 y 1995.

El personaje nació en la factoría DC en los años 30 del siglo pasado, pero Gaiman –periodista de formación y escritor de profesión- lo rescató de sus archivos y le imprimió nuevos aires, dotándole de un aura de divinidad y romanticismo. En esta aventura le acompañaron dibujantes como Bryan Talbot, Jill Tompson, Mark Hempel o Philip Craig Russel. Es una serie mítica –con 26 premios Eisner y un World Fantasy Award-, que consiguió llegar a un público femenino, algo nada habitual en el sector del cómic, y ha vuelto a cobrar actualidad gracias a la serie del mismo título, recientemente estrenada, y a su plasmación en un audiobook.

@biblioetsidiupm

The Sandman, la novela gráfica de Neil Gaiman, encierra un mundo fantástico, algo gótico y romántico que ha conquistado al gran público y a la crítica. Música: Friday I’m in Love, de The Cure. #lecturasparacompartir #librosrecomendados #comics #etsidi

♬ Friday I’m In Love – The Cure

1 2