El secreto de la boticaria. Sarah Penner

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner.

Tras descubrir que su marido le es infiel, Caroline Parcewell viajará a Londres para pasar a solas su décimo aniversario. Mientras trata de enfrentar sus propios demonios, dará con una pista para resolver los misteriosos asesinatos acontecidos en esta ciudad hace más de 200 años.

En el siglo XVIII, una enigmática mujer, llamada Nella, vendía venenos camuflados de medicina a mujeres maltratadas que deseaban vengarse de sus maridos; sin embargo, un error cometido por su precoz protegida, una niña de doce años, tendrá graves consecuencias para ella.

“El secreto de la boticaria” es una novela repleta de suspense, secretos, venganzas, personajes inolvidables y una gran profundidad.

La obra ha sido finalista del prestigioso Book of the Year 2021 Award, premio concedido por el más importante Club de Lectura de EE.UU.

Una lectura de intrigas que os va a cautivar desde la primera página.

“Llegó al amanecer, la mujer cuya carta tenía en aquel momento en mis manos, la mujer cuyo nombre aún desconocía.
No sabía su edad ni dónde vivía. No conocía la clase social a la que pertenecía ni el contenido oscuro de sus sueños al caer la noche. Podía ser tanto una víctima como una criminal. Una recién casada o una viuda vengativa. Una institutriz o una concubina.
Pero a pesar de todo lo que desconocía, comprendí perfectamente lo siguiente: aquella mujer tenía muy claro a quién quería ver muerto.
Acerqué el papel de color rosáceo a la llama mortecina de una vela de sebo con una única mecha. Recorrí con los dedos la tinta de sus palabras y traté de imaginar qué desesperación habría llevado a aquella mujer a recurrir a alguien como yo. Que no era solo una boticaria, sino también una asesina. Una maestra del camuflaje.”
@biblioetsidiupm

“El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #bookish #booktok

♬ Barefoot – Summer Soul

El porqué de las cosas. Quim Monzó

Barcelona : Anagrama, 1997
Fecha de publicación original: 1993
El porqué de las cosas disponible en la Biblioteca UPM

Quim Monzó en la Biblioteca UPM

Imaginación, sentido del humor, extrañeza, sarcasmo, absurdo, reescritura de cuentos de hadas y, sobre todo, dinámicas de pareja que nunca son como deben ser ni como uno se espera. Escritos con la máxima depuración estilística, cumplen con la importante labor de descolocar al lector. Implacables y precisos, hoy os recomendamos los cuentos de Quim Monzó en El porqué de las cosas.

     El gato persigue al ratón por toda la casa y cae, una tras otra, en las trampas que él mismo le pone al roedor. Cae dentro del bote de brea, resbala en la piel de plátano y va a parar a la picadora de carne, que lo hace trizas. Cuando todavía no se ha recuperado, toca el pomo de la puerta sin saber que el ratón lo ha conectado a la corriente eléctrica: se le erizan todos los pelos, pasa del negro al blanco, al amarillo, al violeta, los ojos se le salen de las órbitas y dan dieciocho vueltas, la lengua se le dobla y desdobla en zigzag, se desploma chamuscado y se convierte en un montón de polvo negro humeante. Hasta que llega la señora con una escoba y una pala, lo recoge y lo echa al cubo de la basura.
     Pero enseguida vuelve a estar al acecho. ¡Ah! Qué no daría por desembarazarse de ese ratón miserable que no debería despertar la simpatía de nadie. ¿Por qué nunca gana él? ¿Por qué quién se salva es siempre el animalejo pequeño?

CAPERUCITA EN MANHATTAN. CARMEN MARTÍN GAITE

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite.

Cubierta de Caperucita en Manhattan, Carmen Martín GaiteEn este cuento, Martín Gaite despliega su destreza narrativa para dar un giro inesperado al clásico de Charles Perrault. La historia, que transcurre en la actualidad, narra el viaje iniciático de Sara Allen por las calles de Nueva York. Esta niña valiente y de espíritu aventurero consigue que sus padres le permitan llevar una tarta de fresa a su abuela, una antigua cantante de music-hall. En su trayecto se encuentra con Míster Wolf, un pastelero multimillonario, y Miss Lunatic, una mendiga sin edad que posee la receta secreta para elaborar un elixir con el que vencer al miedo.

Carmen Martín Gaite (1925-2000) ha cultivado géneros tan dispares como la poesía, la novela, el cuento y el ensayo. Entre sus primeros premios, destaca el Nadal (1957) por su novela Entre visillos o El Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de Narrativa (1978), por El cuarto de atrás.

(…) Tampoco lo sabía Sara Allen, una niña pecosa de diez años que vivía con sus padres en el piso catorce de un bloque de viviendas bastante feo, Brooklyn adentro. Pero lo único que sabía es que en cuanto sus padres sacaban la bolsa negra de la basura, se lavaban los dientes y apagaban la luz, todas las luces del mundo le empezaban a ella a correr por dentro de la cabeza como una rueda de fuegos artificiales. Y a veces le daba miedo, porque le parecía que la fuerza aquella la levantaba en vilo de la cama y que iba a salir volando por la ventana sin poderlo evitar. (…) Cuando volvía a casa, se lavaba cuidadosamente las manos, porque siempre le olían un poco a medicina, y se metía en la cocina a hacer tartas, que era la gran pasión de su vida. La que mejor le salía era la de fresa, una verdadera especialidad. Ella decía que la reservaba para las fiestas solemnes, pero no era verdad, porque el placer que sentía al verla terminada era tan grande que había acabado por convertirse en un vicio rutinario, y siempre encontraba en el calendario o en sus propios recuerdos alguna fecha que justificase aquella conmemoración. Tan orgullosa estaba la señora Allen de su tarta de fresa que nunca le quiso dar la receta a ninguna vecina.

@biblioetsidiupm

Caperucita en Manhattan nos cuenta las aventuras de Sara, una niña muy valiente, que lleva una tarta a su abuelita. Música: Flowers, de Miley Syrus. #lecturasparacompartir #booktok #caperucita #recomendacionesdelibros

♬ Flowers – Miley Cyrus

Campus Sur lee: El infinito en un junco, Irene Vallejo

Dentro de la iniciativa Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

El infinito en un junco en la Biblioteca UPM
Irene Vallejo en la Biblioteca UPM

 

 

Desde los primeros siglos de la escritura hasta la Edad Media, la norma era leer en voz alta, para uno mismo o para otros, y los escritores pronunciaban las frases a medida que las escribían escuchando así su musicalidad. Los libros no eran una canción que se cantaba con la mente, como ahora, sino una melodía que saltaba a los labios y sonaba en voz alta. El lector se convertía en el intérprete que les prestaba sus cuerdas vocales. Un texto escrito se entendía como una partitura muy básica y por eso aparecían las palabras una detrás de otra en una cadena continua sin separaciones ni signos de puntuación —había que pronunciarlas para entenderlas—. Solía haber testigos cuando se leía un libro. Eran frecuentes las lecturas en público, y los relatos que gustaban iban de boca en boca. No hay que imaginar los pórticos de las bibliotecas antiguas en silencio, sino invadidos por las voces y los ecos de las páginas. Salvo excepciones, los lectores antiguos no tenían la libertad de la que tú disfrutas para leer a tu gusto las ideas o las fantasías escritas en los textos, para pararte a pensar o a soñar despierto cuando quieras, para elegir y ocultar lo que eliges, para interrumpir o abandonar, para crear tus propios universos. Esta libertad individual, la tuya, es una conquista del pensamiento independiente frente al pensamiento tutelado, y se ha logrado paso a paso a lo largo del tiempo.

The Sandman. Neil Gaiman

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de The Sandman, de Neil Gaiman.

Si hay una historieta gráfica de aventuras y fantasía con tintes mágicos en toda la extensión de la palabra esa es The Sandman de Neil Gaiman. Este relato de atmósfera gótica (viejas mansiones, brujería…), cuenta con arcos argumentales intrigantes, imaginativos que encierran mil y una sorpresa, y muchísimas citas culturales de toda índole y época: nos encontramos en sus viñetas a Shakespeare, Chesterton, Marco Polo, Octavio Augusto…, se recrean mitos como el de Sísifo, obras como las 1001 noches o El Nuevo Testamento. Todo esto a lo largo de 75 entregas que se publicaron desde finales de 1988 y 1995.

El personaje nació en la factoría DC en los años 30 del siglo pasado, pero Gaiman –periodista de formación y escritor de profesión- lo rescató de sus archivos y le imprimió nuevos aires, dotándole de un aura de divinidad y romanticismo. En esta aventura le acompañaron dibujantes como Bryan Talbot, Jill Tompson, Mark Hempel o Philip Craig Russel. Es una serie mítica –con 26 premios Eisner y un World Fantasy Award-, que consiguió llegar a un público femenino, algo nada habitual en el sector del cómic, y ha vuelto a cobrar actualidad gracias a la serie del mismo título, recientemente estrenada, y a su plasmación en un audiobook.

@biblioetsidiupm

The Sandman, la novela gráfica de Neil Gaiman, encierra un mundo fantástico, algo gótico y romántico que ha conquistado al gran público y a la crítica. Música: Friday I’m in Love, de The Cure. #lecturasparacompartir #librosrecomendados #comics #etsidi

♬ Friday I’m In Love – The Cure

1 2 3 4 177