Charlotte Brontë, Jane Eyre

Charlotte Brontë, Jane Eyre. Alianza Editorial, 2012.

Los prejuicios son sumamente difíciles de erradicar de un corazón cuyo suelo nunca fue preparado o fertilizado por la educación: crecen ahí, firmes como malas hierbas entre piedras

¿Qué hace que un libro escrito en 1847 siga despertando pasiones y sea una de las novelas más veces llevada al cine? Supongo que la clave está en los temas que trata: amor, injusticia social, lucha por la igualdad, misterio. Tiene los ingredientes de una novela gótica, pero rebasa con mucho las convenciones del género. Si a ésto le unimos lo bien escrita que está, tenemos una novela que te atrapa desde el comienzo, capítulo a capítulo.

Jane EyreLa novela se tituló en principio Jane Eyre: una autobiografía y se publicó bajo el seudónimo de Currer Bell. A lo largo de sus páginas vamos descubriendo la vida de su protagonista, Jane Eyre, desde su dura infancia como huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood hasta llegar a la mansión de Thornfield donde trabaja como institutriz de la pupila del señor Rochester, un caballero de difícil carácter. Aquí Jane piensa que al fin va a  encontrar el camino de la felicidad que tanto ha añorado, pero una sorprendente revelación hará tambalear todo por lo que ha luchado.

(hablando del señor Rochester) Tenía además en ocasiones un humor pésimo. Más de una vez, al acudir a su llamado, lo he encontrado sentado a solas en su biblioteca, con la cabeza apoyada sobre sus brazos cruzados, y al mirar hacia mí, oscurecía sus rasgos un ceño triste y casi maligno. Pero yo estaba convencida que su mal humor, su rudeza y sus antiguas inmoralidades eran consecuencia de alguna jugada cruel de la suerte.

Lo que engancha es el carácter indomable e independiente de la heroína y la modernidad de su planteamiento vital. Jane Eyre se puede considerar una de las novelas precursoras del feminismo y en su época fue muy polémica por su forma de pensar y de actuar y en la forma de ver el mundo.

Charlotte Brontë (1816-1855) nació en Yorkshire (Gran Bretaña), hija de un clérigo. Tenía cinco hermanos: Emily, Anne, Maria, Elizabeth y el único varón, Branwell. Todos ellos se divertían creando historias de reinos imaginarios.

Con la vida de las hermanas Bronte se puede escribir otra novela. La madre de Charlotte murió en 1821 y las cinco hermanas fueron enviadas al colegio de Clergy Daughters, donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte para describir el siniestro colegio Lowood que aparece en Jane Eyre, una de las partes más duras de la novela (muy “dickeniana”) y que deja una profunda huella en el carácter de su protagonista.

Las tres hermanas Brontë que sobrevivieron (pincha aquí para ver un divertido video sobre ellas) fueron escritoras. Charlotte publicó además Shirley (1849) y Villette (1853). Emily escribió Cumbres borrascosas (1846), otro clásico de la literatura y Anne, Agnes Grey (1847) y La inquilina de Wildfell Hall (1848). Además publicaron un libro de poesía conjunto con  seudónimos masculinos. Desde luego, algo tenían las mujeres de la familia Brontë.

Entre 1910 y 1996 se han hecho quince películas de Jane Eyre y numerosas series televisivas. Una de las más famosas y mi favorita es la de 1944 de Robert Stevenson con Orson Welles y Jane Fontaine caracterizando a Rochester y Eyre, respectivamente. Recientemente , en 2011, se pudo ver en el cine la última versión de este clásico, del director Cary Fukunaga.

Charlotte Brontë en la Biblioteca UPM

Viajes por Europa, de Emilia Pardo Bazán

Tarjeta postal de la exposición Universal de 1889Viajes por Europa

Emilia Pardo Bazán

Bercimuel

2003

Nunca había leído a Emilia Pardo Bazán.

Quizás prejuicios. Tanto los datos que sabía de ella -introductora del naturalismo, retrato de ambientes rurales de la Galicia del siglo XIX-  como  las  fotos que había visto,  en las que resultaba muy antigua y siempre una mujer muy mayor… nada animaba a leerla.

Por razones de trabajo, preparando una exposición, me tuve que leer un libro suyo titulado Al pie de la Torre Eiffel en el que se recopilan las crónicas que mandaba a varios periódicos (era tambien periodista) desde el París de la Exposición Universal de 1889. Desde  aquella magna exposición  en la que se erigió la Torre Eiffel y la gran Galería de Máquinas.

En el libro Doña Emilia  lo cuenta todo. Cómo era el recinto, cómo moverse por los  pabellones, los espectáculos nocturnos, la moda que lucían de las francesas, el desarrollo industrial…, todo con una prosa de calidad y una frescura que me sorprendieron.

Galería de Máquinas. Exposicion Universal de París 1889

Solo de entrar en la Galería de Máquinas y ver el incesante y periódico vaivén de tanto artilugio, me entra un malestar, un desasosiego, un azoramiento físico que se convierte pronto en sufrimiento y en alteración nerviosa. Las máquinas sudan, gimen, trabajan con una tenacidad sombría e implacable.

Aquella exposición tuvo ingredientes verdaderamente extraordinarios y una gran carga política, ya que coincidió, en una desacertada casualidad, con el aniversario de la Revolución Francesa y varios paises europeos, Alemania, Italia, Austria-Hungría… no quisieron participar celebrando nada en semejante fecha y en París.

Escalera para subir a la Torre Eiffel. Exposición universal de 1889.Y gracias a la Torre Eiffel fue la ocasión de subir tan alto como nunca se había podido subir, andando o en ascensor. Doña Emilia, mujer valiente y amante del progreso, probó el ascensor y nos lo describe en una crónica altamente recomendable.

Al empezar la temible ascensión,  cuenta cómo miraba asombrada el alejarse de los coches de tiro, pero a los pocos segundos ya no veía ni al cochero ni al caballo, así es que habia que mirar al frente y  -¡estupor!- lo que se veía perfectamente era  ¡Versalles!.

La edición de Bercimuel recoge varios de los muchísmos viajes que hizo por Europa Cubierta de Viajes por Europa. Emilia Pardo Bazánesta mujer interesada por todo, que escribió novelas, ensayo literario, poesía, que se ocupó de la educación de las mujeres, que disfrutó de todo lo que se le puso por delante y que conquistó entre otros al mismísimo Pérez Galdós.

Emila Pardo Bazán en la Biblioteca UPM

Soy economista y os pido disculpas, Florence Noiville

Florence NoivilleSoy economista y os pido disculpas
Florence Noiville
Deusto, 2011

Florence Noiville es una persona que no le dejará indemne: es licenciada por una de las escuelas de negocio más prestigiosas del mundo: HEC de París, y ha desempeñado un cargo de responsabilidad en una gran multinacional.

Sin embargo, decidió cambiar de oficio por un íntimo desacuerdo con el sistema neoliberal que ella misma estaba ayudando a alimentar con su trabajo, y al que considera culpable de la crisis actual. Desde entonces, ha trabajado como crítica literaria y articulista para Le Monde y es presentadora del programa televisivo Le Monde des livres.

Cubierta de Soy economista y os pido disculpas, Florence NoivilleNoiville apunta de forma sencilla y sincera a las todopoderosas escuelas de negocio y critica su sistema de enseñanza, que proporciona una formación basada en unos valores que sólo incrementan la desigualdad entre ricos y pobres. En sus propias palabras: “la paradoja actual es que los mejores estudiantes siguen orientándose en masa para acceder a las escuelas de negocios más reputadas, y éstas siguen enseñando a los mejores, a pesar de todo, de acuerdo con un modelo que, como podemos comprobar todos los días, no funciona”. El caso es que creo que el sistema que nos ha educado: Make more profit, the rest we don’t care about ha causado tantos estragos y a tal escala que debemos ponerlo patas arriba urgentemente. Y todo esto porque, al no tener freno, se ha vuelto incompatible con un buen número de valores fundamentales”.

GreedyEste libro publicado en París en 2009, y traducido al castellano en 2011, ha sido una de mis más gratas sorpresas de fin de año. No es un sesudo ensayo (Tiene apenas 94 páginas), pero rezuma honestidad y narra no sólo su experiencia personal sino que enlaza relatos de una generación al completo de economistas de élite que llevan ejerciendo su profesión en el corazón del sistema económico actual durante más de 25 años. ¿Alguien se anima a comentarlo?

María Moliner : mujer, bibliotecaria y lexicógrafa

Exposición en la ETSI Industriales:

María Moliner : mujer, bibliotecaria y lexicógrafa.

16-30 de enero de 2012.

Desde el día 16 al  30 de enero de 2012 se puede visitar en el Hall de la ETSI Industriales la exposición organizada por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM), la Biblioteca Universitaria (UPM) y  la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) titulada María Moliner: mujer, bibliotecaria y lexicógrafa.

Disponible en Biblioteca UPM

Consejos maternales a una reina : epistolario 1770-1780

Cubierta de Consejos maternales a una reina : epistolario 1770-1780. María Teresa de Austria y María Antonieta de Francia María Teresa de Austria y María Antonieta de Francia

Consejos maternales a una reina : epistolario 1770-1780

Fórcola

2011

¿Como era realmente la reina María Antonieta? Imposible saberlo después de tantas biografías, películas, opiniones malintencionadas y novelas más o menos históricas. Pocas reinas han sido tan odiadas y ninguna ha tenido un final tan espantoso, por eso despierta siempre tanto interés no exento de morbo.

La publicación de este epistolario que mantuvo durante diez años con su madre aporta los datos suficientes para aclarar los aspectos clave de su carácter.

Desde la primera línea de la primera carta la emoción que supone leer a María Antonieta directamente hace imposible dejar la correspondencia y aleja esta experiencia de la lectura de cualquier estudio histórico por valioso que  sea.

María Teresa de Austria, María Antonieta de Francia

Las cartas empiezan en 1770 cuando María Antonieta sale de Viena hacia París para casarse con Luis Capeto. Tenía 14 años y su madre 53, nunca más volvieron a verse.

María Teresa, desde Viena, se interesa por cada detalle; su formación, su ropa, sus excentricos peinados, sus problemas de alcoba, sus peligrosas compañías en Versalles.  Recibe  cada mes las cartas de su hija y en paralelo los informes que le remitía su embajador y/o espía, Mercy.

Me comentan que te han encontrado mal vestida. He pensado que si me envías tus medidas detalladas puedo mandar confeccionarte basquiñas y corsés.

Te envio mis medidas. Han sido tomadas sin zapatos ni peinado. He crecido mucho y no estoy delgada.

Fotografía: La aldea de la Reina

Consejos de alcoba, la madre veía con horror que pasaban los años y no se consumaba el matrimonio, hicieron falta siete años para que ocurriera, plazo insólito en la época.

Al rey no le gusta dormir de a dos.  A veces viene a pasar la noche conmigo. No le abrumo pidiéndole que lo haga más a menudo.

Querida hija para conseguirlo hay que fastidiarse y acostarse a las horas que resulten más cómodas para el Rey.

A Viena llegan noticias muy preocupantes desde París. Su estrafalario aspecto, su gusto por el lujo, su afición al juego o su despilfarro con amigas y favoritas. También aparecen los asuntos políticos, la madre le recuerda que es austriaca, que no se avergüence de serlo, y que no debe permitir que las dos naciones se enemisten…..

Temía María Teresa, con una lucidez escalofriante, que el comportamiento frivolo de su hija pasara factura a la Institución. No pudo sospechar, lógicamente, como acabaría esta dramática historia. Inteligentísima y sensata María Teresa, que murió inesperadamente en 1780 interrumpiéndose el epistolario. No llegó a ver, crueldades de esta vida, que su hija tuvo finalmente  un hijo varón y cumplió con su obligación de dar un heredero a la corona framcesa.

Pero bueno, se preguntarán, ¿era o no era María Antonieta tan huera, tan estúpida, tan casquivana y tan traidora como nos han dicho las crónicas francesas? Esa es la carta que me reservo para que lean, con más curiosidad y fascinación si cabe, estas palpitantes misivas directamente llegadas desde el siglo XVIII.

Fotograma de la película : Maríe Antoinette de Sofía Coppola

          

1 29 30 31 32 33 34