El maestro de almas de Irène Némirovsky

El maestro de almas. Irène Némirovsky

Barcelona: Ediciones Salamandra, 2009

Dario Asfar es un joven médico que trata de abrirse camino en su profesión. Su origen extranjero hace que solo despierte recelo y desconfianza entre sus potenciales clientes en la Francia de entreguerras. En un mundo de apariencias, en el que hay que mostrar un bienestar que no se tiene, Dario Asfar solo obtiene fracasos. Quiere huir de su origen miserable, de su realidad de perdedor. No lo consigue. Tiene una mujer y un hijo que alimentar. Está cargado de deudas. Está desesperado. Su sueño de labrarse una carrera se disipa. Cómo cambiar su destino, cómo olvidar que es heredero de “toda una raza de muertos de hambre”. La solución; se convierte en un maestro de almas, en un sanador de conciencias.

“Miró a Wardes y de pronto pensó: lo que une a toda la gente que está aquí, lo que los asemeja, no es la necesidad de dinero, como cree Elinor, o de diversión, sino la necesidad de aguantar constantemente. De aguantar más que el adversario. De ocultar sus debilidades, sus heridas. Porque el temple de sus nervios es el único capital del cual obtienen la fuerza. ¡Cuántas enfermedades, angustias, fobias inexplicables para los desgraciados condenados al éxito perpetuo! ¡Ah si yo me atreviera…! Lo que necesitan es un confesor, alguien que conozca sus sucios secretos, los escuche y los despida con un ego te absolvo; que, sobre todo, les permita hartarse sin remordimientos…¡Qué los droguen, eso es lo que necesitan!…”Tienes que medicarme, doctor” – Sí, primero confesarlos y después drogarlos.”

El doctor Asfar encuentra en las miserias humanas el medio para escapar de la pobreza. ¿Sus clientes?, aquellos que piensan “que su edad quedará abolida, que su sangre fluirá tan deprisa como antes, que recuperarán el apetito, el fresco aliento de los veinte años, que olvidarán su vida (los remordimientos, las deudas, el dinero, las preocupaciones, los amantes, los hijos…)” o aquellos  que como el financiero Warder  “había entregado su alma a los demonios”.

Pero eso supone convertirse en un lobo al acecho, supone perder los escrupulos y renunciar a su alma. Él que se ocupa de curar las almas de otros, renuncia a tener la suya sana, tenerla limpia.  Solo importará  el dinero de sus pacientes. Solo eso. No quiere volver a pasar hambre. Tiene la medicina que cure las conciencias y espiritus atormentados de aquellos que se acercan desesperadamente a él. Conoce el secreto. El salvará sus almas aunque suponga un precio muy alto,“Porque cuando alguien sale de su manos, ya no puede decir que su alma le pertenece.”

Pero el pasado siempre vuelve y nunca lo hace solo,Cuando el pasado reaparece en la vida de un hombre, nunca lo hace con los rasgos de un solo rostro, lo acompaña el cortejo de los amigos, los amores, los remordimientos olvidados.”

El maestro de almas fue publicado por primera vez el 18 de mayo de 1939 en el semanario Gringorie con el  título original de Les Échelles du Levánt por Irene Nemirovsky.

Irene Némirosky (Kiev, 1903- Auschwitz, 1942) se dio a conocer en el Paris de antes de la guerra con David Golder, publicada en 1929.

Otras novelas, Suite Francesa,  El ardor de la sangre, El baile, El caso Kurilov, etc

Irène Némirovsky en la Biblioteca Universitaria

Marie Curie, por Sarah Dry

"Desde el primer anuncio de su descubrimiento, Marie y Pierre Curie eran famosos. A los periodistas les encantaba la historia de su pintoresco galpón, de su tranquilo romance, y los ideales compartidos de dos oscuros científicos. Marie era rutinariamente pintada como una especie de santa. Su imagen con un halo de cabello luminoso, examinando lo que el observador es animado a creer como el precioso contenido de un pequeño tubo de ensayo, es sólo el más explícito de sus cuadros. En ninguna de sus numerosas imágenes se la ve sonriendo." (p. 61-62)

Sarah Dry:

Curie (London: Haus, 2003)

Marie Curie (Madrid: Tutor, 2006)

Maria Salomea Skłodowska vino al mundo en una nación sin estado ocupada por el imperio zarista, obtuvo su primera educación con gran esfuerzo personal y recaló en el París de la Tercera República, faro de exiliados procedentes de muy diversas latitudes. Aquel régimen caminaba hacia la conquista de la laicidad y en teoría otorgaba un gran prestigio social al progreso científico, pero sus instituciones académicas aún estaban muy lejos de admitir en igualdad de trato a las mujeres, y su contencioso pendiente con la Alemania guillermina estimulaba las frecuentes actitudes xenófobas. Marie -ya en francés- se casó pronto con el también científico Pierre Curie, muerto prematuramente en un accidente de circulación. Esta viudedad temprana contribuyó con toda probabilidad a singularizar su figura y a construir el cliché de científica doliente y austera, casi monástica. Pero aunque muchos no tuvieron más remedio que terminar admitiendo su valía siquiera como una excepción, y aunque ella tampoco mantuvo una postura deliberadamente militante, su solo ejemplo personal y la resonancia mediática obtenida por sus premios y viajes así como las aplicaciones inmediatas de sus descubrimientos, terminaron por fabricar un icono de repercusiones sociales incalculables.

Por otra parte las consecuencias estrictamente científicas y tecnológicas parecen tan apabullantes que avergüenza pretender comentarlas aún más. Apuntemos tan solo el hecho cierto de que los esposos Curie trabajaron en una época en la que no se tenía conocimiento enteramente cabal de los efectos de las radiaciones sobre los seres vivos, lo que dio lugar a múltiples desgracias incluso antes de la irrupción del debate nuclear propiamente dicho.

Pero si quereis saber más sobre esta personalidad tenaz, trabajadora y genial tendréis que seguir leyendo en otra parte. Hay un montón de títulos consagrados a la saga Curie. Entre todos ellos y a pesar de algún pequeño error de traducción y edición, hemos escogido este breve ensayo de Sarah Dry por su carácter sintético, su buena contextualización histórica, sus ilustraciones, bibliografía y cronología, y por no ser demasiado largo. Además el libro incluye un apéndice escrito por Sabine Seifert sobre Irène Joliot-Curie, continuadora de la obra científica de sus progenitores.

"Aunque se llevó a cabo después de su muerte, Curie se habría sentido orgullosa de saber que la tradición de proseguir la investigación científica de forma separada de la educación, que había ayudado a definir, condujo directamente a la creación de Centre National de la Recherche Scientifique (Centro Nacional dela Investigación Científica), o CNRS. Este organismo, dirigido por científicos enérgicos y ambiciosos (el yerno de Marie, Frédéric Joliot-Curie sería más tarde uno de sus directores), reemplazó las prietas filas de la Academia de Ciencias, como árbitro de las nuevas direcciones de la investigación científica en Francia. Al separar los fondos destinados a investigación, el CNRS pudo fomentar a los científicos que trabajaban al margen de las instituciones académicas, tal vez previamente menospreciados, como fue el caso de Marie y Pierre en sus comienzos." (p. 138)

Este y otros libros de y sobre Curie en Bibliotecas de la UPM

La buena Tierra: (Quizás somos hermanos… esperamos verlo)

 

Pearl S. BuckLa buena tierra

Pearl S. Buck

 

Según la filosofía oriental la tierra lo es todo. Este es el hilo conductor de los textos que se han aglutinado en esta reseña y que hacen referencia a filosofías de vida anteriores a la industrialización y a las grandes revoluciones de principios del siglo XX: La buena tierra (Pearl S. Buck), El corazón de piedra verde (La buena tierra, Pearl S. BuckSalvador de Madariaga) y el Discurso del Gran Jefe Seattle.

La buena tierra de Pearl S. Buck, recibió el premio Pullitzer en 1932, y su autora el Nobel en 1938; sólo en 2007 se encontró su manuscrito. La buena tierra es una novela ambientada en la China pre-revolucionaria, país en el que Pearl S. Buck vivió gran parte de su vida. Esta novela forma parte de una trilogía que se completa con Los hijos de Wang Lung y La familia dispersa. Yo lo leí en la adolescencia a instancias de mi madre y de mi abuela, y me causó una profunda impresión.

De esa misma época recuerdo El Corazón de piedra verde de Salvador de Madariaga que narra el profundo choque cultural que se produjo entre la América precolombina y una España en expansión, y tiene el encanto y la zozobra de la descripción detallada de un mundo en extinción.

 

El corazón de piedra verde, Salvador de MadariagaMenos conocido era en aquella época de mi adolescencia (1977) el discurso del Gran Jefe Seattle (1780-1866) que leí ya en la universidad; a día de hoy es un clásico en algunos textos de primera enseñanza por su delicadeza y sensibilidad. Merece la pena escuchar alguno de sus memorables párrafos:

THE GREAT CHIEF in Washington sends word that he wishes to buy our land. The Great Chief also sends us words of friendship and good will. This is kind of him, since we know he has little need of our friendship in return

One thing we know that the white man may one day discover. Our God is the same God. You may think that you own him as you wish to own our land, but you cannot. He is the Body of man, and his compassion is equal for the redman and the white. This earth is precious to him, and to harm the earth is to heap contempt on its Creator. The whites, too, shall pass – perhaps sooner than other tribes. Continue to contaminate your bed, and you will one night suffocate in your own waste. When the buffalo are all slaughtered, the wild horses all tamed, the secret corners of the forest heavy with the scent of many men, and the view of the ripe hills blotted by the talking wires, where is the thicket? Gone. Where is the eagle? Gone. And what is it to say goodbye to the swift and the hunt?

The end of living and the beginning of survival.

Mis palabras son como estrellas: mensajes de tres grandes jefes indios

No puedo imaginar cuál sería la sonoridad en la lengua de la tribu Suquamish a la que pertenecía su autor.

 

Pearl S. Buck en la Biblioteca UPM

Salvador de Madariaga en la Biblioteca UPM

 

 

Antología del microrrelato español (1906-2011). Irene Andres-Suárez

Cubierta de Antología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo. Irene Andres-SuárezAntología del microrrelato español (1906-2011): El cuarto género narrativo
Irene Andres-Suárez
Ed. Cátedra, 2012

El microrrelato es una pieza literaria brevísima en prosa que cuenta una historia, es decir, está hecho de narratividad. Cumplidas estas condiciones, hay microrrelatos de todo tipo imaginable: más o menos líricos, más o menos experimentales, realistas, surrealistas, fantásticos, humorísticos, eróticos, terroríficos… Siempre punzantes, hasta el extremo precisos, ideados para inocular un placer venenoso al lector, adictivos en definitiva.

Por tanto, ni que decir tiene lo que se puede disfrutar con la presente antología que recoge microrrelatos de 73 autores españoles, desde 1906 hasta 2011. Tenemos entre manos la historia del microrrelato español. Donde caben textos de grandes nombres de la literatura española como Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca, Ana María Matute, Ignacio Aldecoa, entre otros. Así como de autores que están escribiendo ahora mismo, en internet manteniendo blogs o publicando libros integrados en exclusiva por textos brevísimos. Entre estos últimos, solo por mencionar algunos, se encuentran Manuel Espada, Rubén Abella, Ginés Cutillas o Antonio Serrano Cueto.

Incluye la edición de Cátedra un amplio prólogo que recoge tanto información teórica como una trayectoria histórica del microrrelato en nuestro país, desde los primeros pasos hasta la influencia de las nuevas tecnologías.

Una muestra fehaciente de la vitalidad del microrrelato en España es este volumen, que reúne textos de setenta y tres autores y abarca más de un siglo. La antología es amplia y diversa en formas, estilos y temas, así como abundante en piezas de calidad; de ella se desprende, a mi modo de ver, la solidez del conjunto, así como la diversidad de tonos y de enfoques: renovación formal, realismo intimista o expresionista, impregnación fantástica y onírica, sentido de la extrañeza de lo cotidiano, ironía y humor negro, gusto por el experimento y lirismo bien medido. Todo lo que el microrrelato tiene de depuración, de quintaesencia, que hace muy difícil su realización y también su lectura.

– Irene Andres-Suárez

Irene Andres-Suárez es catedrática de Literatura en la Universidad de Neuchâtel (Suiza), donde dirige el Centro de Investigación de Narrativa Española y organiza desde 1993 el Grand Séminaire, un prestigioso coloquio internacional sobre los escritores españoles actuales más relevantes.

La hija del Este, Clara Usón

Portada La hija del EsteClara Usón
La hija del Este.
Seix Barral, 2011.

Esta novela narra los últimos días de Ana Mladic, hija del general Ratko Mladic también conocido como "El carnicero de Srebrenica", "el carnicero de Sarajevo" o en resumen "El carnicero de los Balcanes". Leer este libro, ha supuesto conocer con mayor profundidad una de las grandes vergüenzas de la culta y civilizada Europa del finales del S. XX, que viví a través de la TV y de la prensa entre mis 30 y 40 años. Espectacular la labor de documentación de la autora.

Una reflexión magnífica sobre los nacionalismos y sobre todas aquellas ideas de carácter totalitario (no hay que olvidar a las religiones entre ellas) que embrutecen a las personas y les llevan (como pasó en Yugoslavia) a matarse sin piedad tras un proceso en el que el individuo es destruido por estas ideas y que en este caso llevó al suicidio de la protagonista a los 23 años (histórico).

Según palabras de Juan Goytisolo "un magnífico texto literario en el que pasado y presente se funden con sabiduría y abarcan una historia centenaria de afrentas, vergüenzas y crímenes a través de la vivencia dolorida de la enigmática protagonista."

Clara Usón, escritora española nacida en Barcelona en 1961. Es Licenciada en Derecho. Ganó el Premio de Novela Femenino Lumen en 1998 con su novela La noche de San Juan, obra ambientada en la ciudad menorquina de Ciudadela durante una noche de fiesta. En 2009 ganó, con Corazón de napalm, el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral, una visión contemporánea del complejo de Edipo protagonizada por un niño y su madre en dos historias paralelas que acaban confluyendo.

 

Clara Usón en la Biblioteca UPM

 

Luis Gómez Vegas

 

1 28 29 30 31 32 34