Archivo de la categoría: Investigación

Portal científico de la UPM

El Portal Científico de la UPM recoge la producción y actividad científica del personal investigador de la UPM. Ya está accesible desde el siguiente enlace Portal Científico UPM.

La nueva plataforma de acceso público permite gestionar, consultar y difundir toda la producción científica del personal investigador de la Universidad, contribuyendo a la transparencia “para dar cuenta a los financiadores y a la sociedad de la actividad de la universidad y para dar visibilidad a la riqueza de actuación del personal investigador de la UPM”.

Esta nueva herramienta:

  • Recopila y agrega  información de fuentes internas y externas y se actualiza de forma automatizada.
  • Incluye: Publicaciones, Proyectos, Tesis dirigidas, Congresos, Colaboraciones, Grupos de investigación, Docencia.
  • Aporta: Indicadores de calidad como Índice H, citas, factor de impacto, Generación de CV, Procesos de actualización de datos con un alto porcentaje de automatización, Herramientas para mantener y gestionar CV de carácter científico, Datos para elaborar Memorias y Plan de calidad del Vicerrectorado de Investigación.

En el blog Portal Científico podéis encontrar todo el material de apoyo para la correcta gestión de esta aplicación: 11 videotutoriales, 9 Guías de uso, una página de Preguntas Frecuentes, 5 infografías, además de una guía para las Memorias de investigación.

Todo el personal investigador de la UPM puede acceder a su perfil desde el portal con su correo institucional y su contraseña.

Para más información:

Email de contacto para dudas o consultas relacionadas con el CV: portal.cientifico@upm.es

Email de contacto para dudas o consultas sobre las memorias: portal.investigador@upm.es

Información y Objetivos del Portal Científico UPM

Share

Portal científico de la UPM

El portal científico de la UPM recoge la producción y actividad científica del personal investigador de la UPM. Ya está accesible desde el siguiente enlace Portal Científico UPM.

La nueva plataforma de acceso público permite gestionar, consultar y difundir toda la producción científica del personal investigador de la Universidad, contribuyendo a la transparencia “para dar cuenta a los financiadores y a la sociedad de la actividad de la universidad y para dar visibilidad a la riqueza de actuación del personal investigador de la UPM”.

Esta nueva herramienta recopila y agrega  información de fuentes internas y externas y se actualiza de forma automatizada.

En el blog Portal Científico tienes toda la información sobre el acceso,  guías de uso, infografías, videotutoriales y material de soporte para la correcta utilización de esta nueva herramienta.

Todo el personal investigador de la UPM puede acceder a su perfil desde el portal con su correo institucional y su contraseña. El acceso permite navegar a través de distintos módulos para acceder a información de su propia actividad investigadora, además de a las fuentes de datos internas y externas, a la generación de su CV o incluso contactar con la oficina técnica de la UPM.

Información y Objetivos del Portal Científico UPM

Share

Y tú, ¿cómo firmas tus trabajos de investigación?

Lo ideal es utilizar una única forma de firma en toda tu carrera profesional

Si ya estás investigando echa un vistazo a tus perfiles en plataformas como WoS y Scopus para averiguar si apareces con variantes de nombre. Si acabas de empezar tus estudios universitarios, quien sabe, puede que acabes en la investigación, así que vete pensando en elegir una forma normalizada de tu nombre para firmar tus trabajos, estás a tiempo de hacerlo bien desde el principio. Seas quien seas investigad@r, docente o estudiante normaliza tu firma o vete pensando en normalizarla para el futuro.

Normalizar tu firma es buscar una forma de tu nombre y apellidos con la que firmar SIEMPRE tus trabajos, la forma más adecuada para que las herramientas de indización que van a hacer que aparezcas en bases de datos y buscadores localicen todas tus publicaciones de la manera más conjunta posible. Ten en cuenta que, aunque te parezca imposible, a lo mejor hay alguien con tu mismo nombre y apellidos que también está en la investigación y pueden surgir confusiones.

Si tienes apellidos comunes te tienes que implicar más en buscar una forma solvente de firma, ¡ojo! también si tienes dos nombres o si tienes partículas entre apellidos y nombres.

La FECYT recoge en este enlace dos documentos con explicaciones y ejemplos para normalizar tu firma de autoría y tu dirección de correo electrónico y dirección web, para elegir la mejor forma y ser recuperable con todas las garantías.

Si ya tienes firma y variantes puedes normalizarlas en WoS y Scopus siguiendo estas instrucciones.

Además la UPM te da recomendaciones para que normalices también la firma institucional porque el lugar de trabajo hay que incluirlo SIEMPRE, al menos el de la institución principal y olvídate de traducirlo a otros idiomas si la institución no cuenta con un término homologado.

Share

Artículo científico: ¿cómo lo estructuro, cómo lo publico, cómo hago el resumen?

Si ya publicas ya sabrás muchas de las cosas que expertos como Lluis Codina, Julio Alonso Arévalo o Manuel Amezcúa te van a contar sobre los artículos científicos. Si eres novel en el mundo de la investigación muchas de estas cosas que te cuentan te pueden venir muy bien. Saca un poquito de tiempo para tener las ideas claras antes de ponerte a escribir.

Lluis Codina explica como se estructura un artículo científico siguiendo los modelos IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) y JARS (Journal Article Reporting Standards)

Qué es un artículo científico: componentes y significado del modelo IMRyD  /  What is a scientific article? IMRaD and JARS: Components and meaning. Lluís Codina

Julio Alonso Arévalo te cuenta en este video como publicar un artículo científico y como hacerlo con impacto (Presentación en pps). Habla de bibliografías, formatos y gestores: Mendeley si quieres visibilidad, Zotero si quieres facilidad de uso y estás empezando y Endnote, el gestor versátil; normas de publicación de las revistas; acceso abierto; publicar en inglés; factores de impacto de las revistas; DOI; ORCID; como firmar; presencia en Redes Sociales, etc. En definitiva un vídeo muy completo para introducirte en el mundo de publicación de artículos científicos.

Guía para citar y referenciar: estilo IEEE

Manuel Amezcúa te ofrece  10 claves para elaborar el resumen: síntesis (150 palabras), claridad y concisión, redacción en pasado, estructura, objetivo, metodología, resultados, conclusión, palabras clave, versiones en otros idiomas.

Diez claves para la elaboración del resumen en un artículo científico Manuel Amezcúa

Estas entradas del blog te pueden interesar:

Más citas, más visibilidad para tu investigación

Investigación: una cuestión de marketing

Share

Current Protocols: acceso gratuito limitado, webinar informativo

Los Current Protocols proporcionan a los investigadores métodos fiables y eficientes para asegurar resultados reproducibles y allanar el camino para el descubrimiento científico crítico a través de casi 20.000 técnicas, procedimientos y resúmenes prácticos paso a paso. Permiten a los investigadores avanzar en sus investigaciones a través de métodos cuidadosamente seleccionados y editados, ricos en detalles, consejos prácticos y solución de problemas, con una eficiencia de tiempo y recursos que es muy difícil de conseguir. Los Current Protocols se revisan y actualizan regularmente con nuevo material, para asegurar que sus investigadores y usuarios están al día con los últimos avances en su campo. Están indexados en PubMed y Scopus.

Como ejemplo, fruto de los current protocols es la publicación en tiempo record, apenas en una semana, del artículo SARS‐CoV‐2 Seroconversion in Humans: A Detailed Protocol for a Serological Assay, Antigen Production, and Test Setup, en el Current Protocols in Microbiology.

Ahora Wiley ofrece a Biblioteca UPM acceso gratuito durante un mes, hasta el 15 de junio,  a 17 Current Protocols: Neuroscience, Essential Laboratory Techniques, Bioinformatics, Cell Biology, Chemical Biology, Cytometry, Human Genetics, Immunology, Molecular Biology, Nucleic Acid Chemistry, Pharmacology, Protein Science, Toxicology, Microbiology, Mouse Biology, Stem Cell Biology, Plant Biology.

Con tu conexión VPN activa puedes acceder desde Ingenio/Bases de Datos/Wiley online library Current Protocols o directamente desde este acceso.

Current Protocols Training Hub   /   Folleto en español

Si quieres saber más sobre Current Protocols mañana miércoles 20 de mayo, a las 16.00, la editora de los Current Protocols, Ann Boyle PhD impartirá el webinar  Introduction to Current Protocols. Regístrate

Share

Investigadores españoles muy citados

¿Te suenan Alberto Abad, Rosana Rodríguez, Avelino Corma o Pilar Gayán? Seguramente no. Pues son investigadores españoles que figuran entre otros muchos también españoles y de todo el mundo, en un listado de autores cuyos artículos en diferentes categorías de investigación, entre las que figuran Ingeniería, Ciencia de Materiales, Química, y otras 18 más, son los más citados de 2017.

Estados Unidos está a la cabeza de autores citados con 1644. Lejos del segundo, Reino Unido, con 344 o el tercero China con 249 que sin embargo ha incrementado su presencia en un 41% respecto al listado del año anterior. Sin embargo los dos autores más citados pertenecen a la Escuela Politécnica de Lausanne en Suiza en la categoría de Materiales, Michael Grätzel y a la Universidad de Oxford en las categorías de Física y Materiales, Henry J. Snaith, los dos con 29 artículos muy citados. Los investigadores españoles presentes en este listado representan a varias instituciones como CSIC, CIC Biomagune y universidades como Granada, Pompeu Fabra, Jaén, Vigo, Politécnica de Valencia, etc.

Curiosidades de la ciencia y de la investigación.

En este enlace puedes echar un vistazo a ese listado de 2017 y filtrar por las categorías de tu interés. También tienes opción de ver los listados de los autores más citados de años anteriores.

Y aquí el enlace al blog que ha sido nuestra fuente para esta noticia.

Share

Impresión 3D aplicada a la medicina y ciencias afines

cartel_3D_medicina
Laboratorio de Fabricación Aditiva de la ETSIDI
Viernes 22 de abril
9.00-20.00
10 horas
350€
20 plazas
Impartido por el grupo de Investigación Diseño y Tecnología Industrial de la UPM en colaboración con el Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Medicina de Salamanca.
Pincha en la imagen para ver toda la información
Share

Exoesqueleto robótico: economía y adaptación

exoesqueletoFelicitamos a la profesora Cecilia García Cena y a todo su equipo del Grupo de Investigación de Robots y máquinas inteligentes del CAR por el desarrollo de este exoesqueleto robótico que hace más eficientes las terapias de rehabilitación de pacientes con lesiones de hombro.

Para desarrollar este exoesqueleto además de simular el sistema óseo, se han incorporado  la cinemática y la dinámica de un modelo completo que tenga en cuenta tanto el sistema óseo como los músculos, los tendones y los ligamentos relacionados con él. Todos estos elementos son los que incorpora el nuevo sistema inteligente de rehabilitación.

Gracias a la utilización de sensores de fuerza y movimiento, el sistema evalúa el alcance de la lesión, así como su evolución a medida que avanza el tratamiento.

El exoesqueleto es de bajo coste, fácil de usar y se adapta a las particularidades de cada paciente, lo que -unido a que permite una rehabilitación más rápida- puede contribuir a descongestionar las unidades de rehabilitación tan saturadas, con el consiguiente ahorro económico para el sistema de salud.

La Universidad Politécnica de Madrid desarrolla también tecnologías médicas en el Centro de Automática y Robótica (CAR), institución formada junto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Quieres saber más?  Portfolio of Technologies

 

Share

Brisvi, facilidad y economía

Brisvi1Fácil montaje y almacenamiento, muy resistente, pero ligero y económico porque utiliza poco material, de bajo precio y fácil fabricación.  Son las cualidades de este taburete de cartón diseñado por Pablo Bris  y José Vicario del grupo de investigación de la UPM “Diseño y Fabricación Industrial”  y profesores de nuestra escuela en la titulación de la UPM “Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto”.

BRISVI en Observatorio I+D+I de la UPM

Share

Compite creando tu propia empresa

 Si eres alumno, investigador, profesor o PAS de la UPM tienes hasta el 12 de marzo para inscribirte en la IX Competición de Creación de EMPRESAS UPM y poner a prueba tu idea de negocio.

El objetivo es potenciar el espíritu emprendedor, incentivar la innovación y apoyar las ideas empresariales con viabilidad económica y operativa. 

Hay premios económicos a las mejores ideas y a los mejores planes de negocio que se complementan con formación específica y apoyo a las empresas constituidas.

 

Infórmate en:

 www.upm.es/actuaupm  

 creacion.empresas@upm.es

Y sigue las novedades en el Blog de ActúaUPM

 

Share