Investigación: una cuestión de marketing

Investigar siendo más visible es tener más citas y más oportunidades profesionales. ¿Cómo hacerlo? Por la vía clásica: tener el CV siempre actualizado en versión corta, media y completa, participar en reuniones profesionales y congresos, realizar presentaciones en asociaciones y colegios profesionales y subir esas presentaciones a Slideshare. Pero hoy en día ser visible es sinónimo de tener una web, de participar en blogs y en listas de distribución, de inscribirse en directorios profesionales y de estar presente en redes sociales. Y no hablamos sólo de Facebook o Twitter.

Academia.edu, Mendeley, Researchgate, Loop, Labroots, Sciencebook, que es made in Spain, son algunas de la redes sociales en las que inscribirse, participar y mantener el perfil actualizado para colaborar, difundir, ser más visible y tener más impacto.

Para estar al día en redes sociales científicas puedes consultar Social Media en investigación

De la importancia de redes sociales como Facebook, Twitter y Youtube para la divulgación científica en organismos públicos de investigación en España trata el libro “Investigación y redes sociales en España” de Ángel Hernández García, profesor de Organización de Empresas en la ETSIT, y Emiliano Acquila Natale. El libro lo puedes encontrar en libre acceso en la biblioteca en la estantería 004.7:316.4 HER inv; o a texto completo en el Archivo Digital de la UPM en el siguiente enlace.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *