Archivo de la categoría: Educación

Tú puedes: las áreas STEM también son para las niñas

Hasta 1910 los estudios universitarios estuvieron vedados a las mujeres, y hubo que esperar hasta 1929 para encontrar a la primera ingeniera, doña Pilar Careaga y Basabe, y a la primera arquitecta, doña Matilde Ucelay Maortúa (1930), egresadas de las Escuelas de la UPM. Han pasado largos años desde entonces, pero las féminas siguen sin tener una presencia al menos igualitaria en las disciplinas STEM.

También podemos apreciar este desfase en los equipos directivos de las universidades. No obstante, la ETSIDI cuenta en su haber con tres excelentes catedráticas que han llevado las riendas de la Escuela de manera ejemplar: doña María Consolación Reinoso Gómez (1986), doña Sara Gómez Martin (2008-2012) y, nuestra actual directora, doña Isabel Carrillo Ramiro (2021-).

Inducidas por la educación y los estereotipos sociales, las jovencitas han desarrollado una percepción de sí mismas que las lleva a minusvalorar su capacidad para embarcarse en las asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los expertos señalan que se puede revertir esa situación mediante la Educación, y dándoles a conocer modelos femeninos de éxito en estos campos del saber – como sucede con el Premio iDanae a la mujer con excelente carrera profesional STEM-, así como las salidas profesionales a las que podrán optar en un futuro. Resulta ciertamente importante incentivar la mejora del rendimiento matemático en los primeros cursos del sistema escolar.

“Esta disparidad de género es alarmante, sobre todo teniendo en cuenta que las carreras STEM se consideran a menudo los empleos del futuro, que impulsan la innovación, el bienestar social, el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible”. Unesco

La UPM, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en su afán de promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación sobre ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, organiza y participa en diferentes actos que podéis encontrar aquí.

Fuentes y otros enlaces de interés:

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia en la UPM: https://short.upm.es/9zd5u

Las mujeres en la Universidad Politécnica de Madrid: (1910-2010) Mujer y universidad, un  siglo de vida : la mujer en la universidad, la ingeniería,  la Arquitectura y el deporte.

Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Unesco. https://short.upm.es/fla7l

VII Edición del Programa de mentoring de excelencia “Mujer e Ingeniería” organizado por la Real Academia de Ingeniería: https://short.upm.es/ww0el

Premio iDanae a la mujer con excelente carrera profesional STEM: https://short.upm.es/7aod6 

Share

 “Introducción a la programación en C”, una nueva edición de UPM-Press

En esta ocasión os recomendamos la obra “Introducción a la programación en C”, de los profesores Diego Rodríguez-Losada González, Javier Muñoz Cano y Cristina García Cena, pertenecientes a la ETSIDI.

Este libro, editado por UPM-Press, ofrece un nuevo enfoque didáctico de carácter eminentemente práctico. Comienza con ejemplos básicos, para avanzar gradualmente en la materia a través de explicaciones teóricas breves acompañadas de programas, aplicaciones y ejemplos. Puede ser por ello usado para el autoaprendizaje.

El lenguaje C fue inventado por Denis Ritchie en los laboratorios Bell en 1972. Pero ha logrado mantenerse en la vanguardia de los lenguajes de programación no orientados a objetos debido a su propósito general, a que es un lenguaje compacto (sólo tiene 32 palabras), y a su fácil aprendizaje. Además, aprender C proporciona una buena base para abordar después la programación orientada a objetos con C++. Su popularidad ha crecido entre los científicos e ingenieros que necesitan una herramienta de cálculo numérico.

 “Introducción a la programación en C”  puede adquirirse en formato impreso o digital a través de la librería UPM-Press, en Amazon, Applebooks… o tomarse en préstamo en Biblioteca ETSIDI, bajo la signatura 004.4 C ROD Int

UPM-Press, la editorial académica y librería digital de la UPM

Este servicio de Biblioteca Universitaria y Fundación UPM, remonta su origen a 2008. Y es en el último año cuando la actividad de UPM-Press se ha reactivado con el objetivo de apoyar la edición y la comercialización de una masa crítica de publicaciones de los miembros en activo de la Universidad. ¿Quieres publicar con UPM-Press?

Share

¿Qué es el diseño inclusivo?

«El diseño de productos y / o servicios convencionales que son accesibles y utilizables por tantas personas como sea razonablemente posible sin la necesidad de una adaptación especial o un diseño especializado».
(El British Standards Institute, 2005)

El diseño inclusivo, también conocido como “diseño universal” o “diseño para todos”, analiza el proceso de creación de un diseño con el fin de que éste sea accesible a un grupo diverso de personas. Su principal objetivo es lograr una sociedad más justa, accesible e igualitaria. Según la Unesco un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad, que aumentará en los próximos años, debido al alargamiento de la esperanza de vida. Esto merece atención, y presupone la necesidad de cambiar el paradigma que hoy por hoy predomina en el mercado.

En el contexto del diseño de productos, los enfoques de ‘Diseño para todos’ y ‘Diseño universal’ aceptan pragmáticamente que no siempre es posible que un producto satisfaga las necesidades de toda la población; sin embargo, éstos sostienen que todos los productos convencionales deben ser accesibles para tantas personas como sea técnicamente posible, para posibilitar que, en cualquier espacio, se estimule la autonomía de aquellas personas que padezcan alguna discapacidad.

A continuación os presentamos dos artículos y una tesis, que se encuentran en acceso libre, donde podéis ampliar más el concepto de “Diseño Inclusivo”:

Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, Vol.9, Nº2 (Abril/Junio, 2022)

Actualidad de las metodologías de diseño industrial para la diversidad funcional locomotriz Vaslak Rojas Torres (2020)

Aplicación del paradigma del diseño universal en la educación universitaria por Sergio Sánchez Fuentes (Tesis) (2013)

Share

Conociendo recursos abiertos UPM

Estar en casa nos está permitiendo conocer más  a nuestra comunidad universitaria UPM, nuestros recursos y nuestras fortalezas.

El GATE (Gabinete de Tele-Educación), el Servicio de Innovación Educativa y la Biblioteca Universitaria han recopilado recursos propios en abierto —que siguen las recomendaciones de la UNESCO y otros organismos internacionales— para hacer posible la investigación, el descubrimiento y el aprendizaje en todo momento, para toda la comunidad universitaria de habla hispana con la única condición de que se cite su origen cuando se utilicen.

Entre los recursos de investigación encontrarás una recopilación de videos de seminarios, conferencias, inauguraciones en Mediateca UPM y Seminarios UPM y FAQ sobre propiedad intelectual.

En los recursos para el descubrimiento las matemáticas son protagonistas con el MateBlog, el Aula Taller Museo de las Matemáticas, el aula de pensamiento matemático y los juegos educativos de la UPM.

Los recursos para el aprendizaje vienen cargados de videotutoriales UPM, videotutoriales para la docencia, MOOCS en Miriadax, Píldoras y Laboratorios virtuales UPM.

Y muchos más recursos en cada apartado, también los de Biblioteca UPM que mencionamos constantemente en el blog y de los que tienes un resumen en esta entrada.

En casa, pero con una visión panorámica del aprendizaje, la investigación y el descubrimiento.

Share

Recursos ampliados y Educativos Abiertos

Para que sigas estudiando y avanzando en contenidos muchos recursos que te ofrece Biblioteca UPM amplían su cobertura en abierto como ha hecho Ingebook:

Acceso a 500 libros gratuitos en Springer.

IEEE, da acceso a todos los cursos online de biblioteca Xplore hasta el 30 de junio. En la caja de búsqueda filtra por “Courses”.

Elsevier da acceso a todos los manuales para sus clientes. Desde la página de Sciencedirect elige alguna categoría (energy, materials science, chemical engineering) de los menús de la izquierda y refina la búsqueda porbook” y/o “handbook” y “Suscribed & complimentary” para obtener los libros a texto completo. También puedes buscar desde Ingenio libros de Elsevier poniendo en la caja de búsqueda Elsevier y si quieres algún término de tu interés (electronic, design, chemistry, etc) y filtrar por “Biblioteca Digital” y “Libros electrónicos”.

JSTOR ofrece más de 35.000 libros gratuitos hasta el 30 de junio.

Jove ofrece acceso gratuito a videos sobre materias STEM.

EBSCO ofrece Recursos Educativos Abiertos (REA) para docentes hasta el 30 de junio.

Y todos estos recursos y otros como Emerald, IOP Publishing, Clarivate, Cambridge Core, ofrecen acceso abierto a contenidos relacionados con la investigación de la covid-19, además de AENOR que ofrece todas las normas relacionadas con la covid-19 de forma gratuita.

Los Recursos Educativos Abiertos, REA —Open Educational Resources, OER— son documentos o material multimedia con fines relacionados con la educación como la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y la investigación. Son de acceso libre y normalmente bajo licencia abierta. ¿Qué son?. En este enlace tienes información sobre REA desde distintos puntos de vista:

Plataformas de REA, como LibreTexts de la que ya hemos hablado en el blog.

Pautas, directrices, manuales, herramientas, recomendaciones para crear REA donde puedes encontrar la Guía básica de REA de la Unesco o la plataforma Open Textbook Library.

Herramientas de software libre para crear REA como eXeLearning, o el kit de herramientas para elaborar REA.

Y además documentos sobre evaluación de REA, informes y estudios sobre REA y bibliografía.

Share

REA: Recursos Educativos Abiertos

LibreTexts es una plataforma de libros de texto y recursos educativos abiertos gratuitos de carácter universitario. Incluye 12 disciplinas del ámbito universitario, entre ellas Química, Ingeniería, Matemáticas, Física y Estadística. Para cada una de ellas recoge libros de texto, programas de varias universidades del ámbito americano, ejercicios, visualizaciones y simulaciones, demos y experimentos, hojas de cálculo, material de referencia, etc.  Recursos que pueden servirte de ayuda para reforzar los conocimientos de inglés y de vocabulario técnico, porque es una plataforma americana, o para prepararte alguna asignatura.

La Biblioteca UPM también pone a disposición de la comunidad universitaria recursos online. Ingenio, que ya sabes que es el buscador de recursos de la Biblioteca UPM, da acceso a muchos recursos online donde se puede encontrar texto completo. Para buscar sólo material digital puedes hacer uso de los limitadores de búsqueda: biblioteca digital y dentro de esta opción puedes elegir entre buscar sólo revistas electrónicas, sólo libros electrónicos o sólo artículos.

También desde Ingenio puedes acceder a la suscripción que la Biblioteca UPM tiene con la plataforma Ingebook que ofrece textos universitarios de las editoriales Pearson, García Maroto, McGraw-Hill y Reverté, en castellano, de temática multidisciplinar (matemáticas, física, arquitectura, etc) a la que puedes acceder por reconocimiento de IP o por VPN.

Pincha en los enlaces y en las fotos para ampliar la información y ver detalles

Share

Aprender y enseñar en la cultura digital

Enseñar y aprender con nuevas tecnologías es la nueva tendencia: aulas con un ordenador por alumno, pizarras digitales, laboratorios de informática, uso diario de móviles y otros dispositivos. El cambio ya ha empezado pero todavía queda mucho por hacer, por conocer y a lo que adaptarse.

Inés Dussel en “Aprender y enseñar en la cultura digital” presenta los resultados de algunas investigaciones que se han llevado a cabo sobre las distintas formas de enseñar y aprender con nuevas tecnologías, la actitud de los docentes frente a estos cambios, la expansión del acceso a las nuevas tecnologías, temores y esperanzas proyectadas en las nuevas dinámicas. Describe lo más usado en estas nuevas técnicas y las nuevas experiencias por implantar. Analiza también los cambios que se introducen y lo que se mantiene del modelo tradicional, cómo se está cambiando y hacia dónde apunta el cambio. Todas estas reflexiones las puedes encontrar en el Texto completo.

Share

Vídeo educativo: nuevos usos en el aula, nuevos servicios

cartel-GATE-IIIEs el título del III Seminario GATE dirigido a docentes del ámbito universitario y educadores en general, que pretende difundir las nuevas experiencias, propias y externas a la UPM, en el uso docente del vídeo.

Se celebrará el 23 de junio de 2016 en el Rectorado A de la UPM en horario de 9.00 a 14.30.

Programa completo

Ficha de INSCRIPCIÓN: libre, gratuita y ya ABIERTA

Seguir leyendo Vídeo educativo: nuevos usos en el aula, nuevos servicios

Share

MOOCs, Educación online y Videoformación. Una de las 10 tecnologías que están cambiando nuestras vidas

Bajo este título el Comité de Sociedad de la Información del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) organiza una jornada el

 Miércoles 10 de Febrero 2016
19:00 – 21:00
en C/ General Arrando, 38, Madrid

Consulta el programa

La inscripción gratuita previa es obligatoria en este enlace o en el teléfono 913197417

La jornada se retransmitirá en directo en la página web del IIE y en la siguiente dirección: https://youtu.be/AIzs3gu6Ecs

Qué son los MOOCs ? Seguir leyendo MOOCs, Educación online y Videoformación. Una de las 10 tecnologías que están cambiando nuestras vidas

Share

Somos científicos, sácanos de aquí

somos-cientificosSi eres investigador anímate a participar en este evento divulgativo que pone en contacto a científicas y científicos con estudiantes de 9 a 18 años (5º de primaria a 2º de bachillerato) de toda España. Se trata de una actividad online gratuita en la que los estudiantes conocen a científicos y científicas con quienes interactúan a través de internet.

Para solicitar una plaza en la actividad, las científicas y científicos deben redactar una breve reseña de una frase (250 caracteres) en la que expliquen su trabajo a adolescentes de 13/14 años. Los elegidos por profesores y alumnos crean un perfil en la página web y responden a las preguntas de los estudiantes. Se trata de una competición entre científicos, al estilo de Factor X, en la que los estudiantes son los jueces. El premio 500 € destinados a divulgar su trabajo

Las alumnas y los alumnos desafían a los científicos a través de dinámicos CHATS de texto en directo. Les PREGUNTAN todo lo que se les ocurra y VOTAN para que su científica o científico favorito gane y  no sea expulsado.

La primera actividad de “Somos Científicos” en España será del 11 al 22 de Abril 2016. Las inscripciones antes del 7 de febrero.

¿Por qué es positivo para estudiantes e investigadores?

Seguir leyendo Somos científicos, sácanos de aquí

Share