¿Eres antiguo alumno o alumna de la ETSIDI? Estamos interesados en conocer tu opinión sobre la formación recibida y cómo ésta haimpactado en tu desarrollo profesional. Con esta información nos ayudarás a desarrollar un estudio sobre la calidad de los servicios prestados en la Escuela y podrás pasar a formar parte de nuestra base de datos de egresados. Para ello sólo tendrás que rellenar una breve encuesta a través del siguiente formulario.
Colabora y te informemos de futuras convocatorias e iniciativas relacionadas con la Escuela.
Google Académico (Google Scholar en inglés) es un buscador bibliográfico de educación y cultura en todos los campos. El motor de búsqueda permite a los usuarios buscar estudios o textos revisados por especialistas, bibliografía especializada, tesis, revistas, resúmenes, libros y artículos de fuentes desde una única plataforma y de una manera sencilla.
Toda la información es extraída de editoriales académicas, sociedades profesionales, bibliotecas, depósitos de impresiones preliminares o bien universidades.
Artículos de revistas. Variedad de artículos extraídos de revistas y editoriales con base científica y académica.
Materiales de congresos. Reseñas de Internet, publicaciones científicas de todo tipo, resúmenes, etc.
E-prints. Variedad de trabajos científicos depositados en instituciones de acceso abierto.
Libros. Información de Google Books en diferentes ediciones y disponibles en bibliotecas. Unos están en formato completo y en otros casos, sólo tendremos acceso a una o varias partes.
Referencias y citas. Se ofrecen bases de datos abiertas y públicas o indexadas en otros documentos.
Patentes. Principalmente de Estados Unidos.
Páginas académicas. Encontrarás contenidos de webs universitarias, instituciones de investigación, centros de enseñanza, bibliotecas, etc.
Información sobrenotas académicas, que son «la esencia» en un campo de investigación científico determinado.
A diferencia de los buscadores genéricos u otros repositorios disponibles en la Red, Google Académico permite mostrar los resultados de una manera más ordenada dependiendo de su relevancia bibliográfica y utilidad.
Aunque no es necesario registrarse en la plataforma para localizar la documentación académica, sí es recomendable hacerlo para guardar las búsquedas y recuperarlas posteriormente: 1.- Búsquedas sencillas, 2.- Búsquedas avanzadas, 3.- Apartado Configuración, 4.- Sección Estadísticas, 5.- Sección de Alertas, 6.- Sección de Mis Citas, 7.- Sección de Mi Biblioteca.
Otras utilidades que ofrece la plataforma: “Cómo subir un documento a Google Académico”, ó “Cómo crear un perfil de investigador”.
Para mayor información podéis consultar el artículo completo AQUÍ.
En las últimas semanas todos hemos oído hablar sobre chatGPT, un sistema de inteligencia artificial que puede responder a las peticiones realizadas en lenguaje natural proporcionando información, creando canciones, haciendo resúmenes o, incluso, elaborando trabajos académicos.
Y se hizo la luz
Desde su lanzamiento en noviembre de 2022 por la empresa OpenAPI se han desarrollado múltiples proyectos que han sido entrenados para funciones específicas: redactar textos, tweet, podcast, blogs, crear páginas web, cursos digitales… Veamos algunos ejemplos:
Con AI2sql pueden crearse consultas SQL de forma sencilla que sean eficientes y sin errores. Es una experiencia interesante tanto para ingenieros como no ingenieros, ya que no se necesita saber nada de SQL. Andi Search y Phind son motores de búsqueda conversacionales, una combinación de chatGPT y Google, gratuitos, sin publicidad y que respetan tu privacidad.
Para la creación de contenidos podemos destacar: Copy creator Copy Jasper Laika NovelAI SubTXT Pero, ¡cuidado!, también han surgido herramientas como Originality.ai que ayudan a detectar plagios y textos escritos por una inteligencia artificial
Debuild es una herramienta que te permite crear páginas web o apps en unos segundos, y sin necesidad de saber programar.
Explain paper Se trata de una inteligencia artificial creada para ayudarte a analizar los papers académicos, capaz de leer el contenido de un trabajo científico o técnico, y resumirlos con un lenguaje sencillo para que puedas entender su contenido.
Ghostwriter Se trata de una IA que sirve para guiarte a la hora de crear código para tus proyectos de programación.
Pero no todo lo que reluce es oro
ChatGPT ha sido sometida a una serie de preguntas por la redacción de la publicación The Scholarly Kitchen con la intención de testar la calidad de la herramienta. Ciertamente, la prueba ha sido superada tanto por la corrección gramatical como por la lógica de sus explicaciones, siendo difícil discernir si la respuesta ha sido elaborada por una inteligencia artificial o por un ser humano. No obstante, en otro artículo -bajo el título Did ChatGPT Just Lie To Me?- dan a conocer que una de las fuentes que cita chatGPT como referencia para su contestación es inexistente.
Podríamos concluir que la supervisión del contenido de su entrega y el reconocimiento de su porción de autoría deben ser imposiciones prioritarias a la hora de hacer un uso académico y ético de chatGPT o de cualquiera de las herramientas desarrolladas a la sazón.
Fuentes:
ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3. En Xataka, 2023
26 proyectos basados en ChatGPT: alternativas de Inteligencia Artificial para crear textos, webs, partidas de rol y más. En Xataka, 2023
Thoughts on AI’s Impact on Scholarly Communications? An Interview with ChatGPT. En The Scholarly Kitchen, 2023
A través de este curso online acreditable podréis adquirir la capacidad de localizar, evaluar, utilizar y comunicar la información especializada sobre ingeniería y arquitectura que tenéis disponible en la Universidad, a través de Biblioteca Universitaria UPM.
Fecha límite de solicitud: Abierta hasta el 28 de febrero de 2023
Nº de plazas: 100
Comienzo del curso del 2º cuatrimestre: 1 de marzo de 2023
Reconocimiento de créditos: https://blogs.upm.es/actividadesacreditables/solicitud-para-el-reconocimiento-de-creditos/
CONTENIDOS
Los módulos que se imparten versan sobre los siguientes aspectos de la información:
Introducción a la Biblioteca Universitaria
Acceso remoto a los recursos electrónicos de la UPM
Recursos electrónicos, bases de datos, revistas y libros electrónicos. Ingenio, El catálogo y sus servicios
Tesis doctorales, fuentes de información para la elaboración de trabajos académicos
Movimiento Open Access. El Archivo Digital UPM. Colección Digital Politécnica. Polired
Patentes y normas
Herramientas de búsqueda y evaluación de la producción científica.
Cómo citar una bibliografía
Refworks, gestor de referencias bibliográficas
EVALUACIÓN
Cada módulo lleva asociado un cuestionario de autoevaluación y al final de cada semestre existe la posibilidad de participar en una convocatoria extraordinaria.
Sabemos que muchos de vosotros lo conocéis, que lo utilizáis y que incorporáis vuestras aportaciones académicas al Archivo Digital UPM. Pero como nuestra comunidad universitaria sigue ampliándose, o por si surge alguna duda, hemos elaborado este videotutorial introductorio para que puedan familiarizarse con la plataforma.
Nos centramos en las peculiaridades que pueden plantearse a la hora de realizar búsquedas y en las herramientas Dulcinea y Sherpa Romeo -ambas nos informan sobre las políticas de acceso abierto de las editoriales nacionales y extranjeras, respectivamente-.
Y si necesitáis más información, estaremos encantados de atender vuestras consultas por teléfono (77470), por correo (biblioteca.etsidi@upm.es) o en mostrador de préstamo.
En el ámbito universitario, el artículo científico alcanza un papel relevante. Constituye uno de los ejes sobre los que pivota la evaluación de la carrera del investigador y del docente. Y, además, el esfuerzo de una investigación adquiere sentido si produce un beneficio a la Ciencia y a la sociedad, lo que se consigue a través de la difusión y de la explotación de los resultados.
Atendiendo a las definiciones más comunes, el artículo científico es un tipo de trabajo académico en el que se da cuenta de una investigación. Su elaboración requiere, asimismo, seguir una metodología con el fin de responder a la estructura esperada por las revistas especializadas.
Si bien el manuscrito no debe comenzar a redactarse hasta que la investigación ha llegado a su término, sí debe ir gestándose durante sus fases de diseño y de ejecución. Por ejemplo, registrándose minuciosamente los datos obtenidos o recopilando información sobre otras aportaciones anteriores. Éstas podrán reflejarse en la introducción o en alguna sección dedicada al estado de la cuestión.
Con una trayectoria de más de seis años, se han acumulado las experiencias suficientes como para afirmar que el FabLab de la ETSIDI es una de nuestras piezas más preciadas. Su historia así lo avala: en su primer año de actividad se llevaron a cabo más de 250 proyectos diferentes.
De la mano de los profesores Cristina Alía García, Julián José Narbón, Silvia Nuere, Manuel Merino y Alberto Sanchidrián, el FABLAB ETSIDI Ingenia Madrid nació con el objetivo de mejorar el desarrollo académico de los estudiantes, con la idea de despertar su vocación innovadora y con la finalidad de facilitar sus iniciativas de emprendimiento.
Para ello, “se han realizado proyectos de todo tipo: formativos a través de cursos de impresión 3D o de introducción a la tecnología y fabricación digital para niños, como "los viernes son para el diseño" en nuestros Fabkids; también, y es la mayoría, se han llevado a cabo proyectos realizados individualmente por alumnos de nuestra Escuela y también de otras Escuelas de la UPM; algunos otros también son colectivos o para Asociaciones de la UPM o Centros que colaboran con ella”. En general, todas las iniciativas tienen cabida en este laboratorio, nos comenta Cristina Alía, presidenta de la Asociación ETSIDI Ingenia Madrid, que gestiona el laboratorio de fabricación digital.
El FabLab de la ETSIDI es un centro abierto al que puede acceder cualquier persona sin necesidad de ser de la UPM. Constituye un lugar donde los estudiantes de toda la Universidad y el público en general pueden desarrollar sus ideas e inventos, reunirse y trabajar en equipo en proyectos de innovación e investigación. Sólo hay que solicitar cita a través de correo electrónico (fablab.etsidi@upm.es) o de Whatsapp (613 163 279.)
Dotación
Entre el equipamiento disponible se puede encontrar material de Impresión 3D, Fresado CNC, Corte y grabado láser (consultar la lista completa en el enlace). Pero el nuevo curso traerá novedades interesantes que van a ampliar las posibilidades de acción.
“En el FabLab siempre estamos pensando en cómo incorporar nuevas cosas. Para el año que viene una de las novedades que planteamos y nos gustaría incorporar es una línea textil con la adquisición de una máquina de coser que cuente con tecnología digital y que pueda complementar o ser base de nuevos proyectos”.
También habrá novedades en cuanto a los patrocinadores. A las marcas Roland DG, Stayer Ibérica, Comercial Pazos, Sika, BQ y Caja de Ingenieros, se va a unir Abax Innovation Technologies, una empresa española fabricante de impresoras 3D y que “nos van a aportar equipos de máxima calidad que nos van a dar un salto cualitativo en nuestros proyectos”.
El FabLab ETSIDI forma parte de una red internacional asociada al MIT
Los FabLabs, acrónimo en inglés de laboratorio de fabricación, son una red global de laboratorios locales que hacen posible la creatividad y la invención de la sociedad dando acceso a las más novedosas y variadas herramientas de fabricación digital. Pero no son sólo centros de impresión 3D. Tienen, además, una filosofía clara que deben respetar todos los que se denominen FabLab y pertenezcan a la red global.
“La accesibilidad a todos los usuarios, la colaboración entre laboratorios, la curiosidad que aportan los diferentes perfiles de las personas que trabajan en el proyecto, la innovación y la libertad para crear ideas propias y el hacerlo uno mismo, son los valores que mueven este tipo de laboratorios”, explica Cristina Alía.
Tutorial elaborado en el FABLAB ETSIDI para ayudar a preparar los archivos de corte láser en el programa AutoCad
Hoy, en el blog de la ETSIDI, te recomendamos el libro del profesor Jesús Fraile Mora, Genios de la Ingeniería Eléctrica. ¡Esperamos que éste te resulte de gran interés!
Libro de investigación histórica de los genios de la ingeniería eléctrica publicado por la Fundación Iberdrola en el año 2006.
“En él se relata la vida de científicos e ingenieros que alcanzaron fama en su tiempo, o después de él, por sus descubrimientos en el campo de la Ingeniería Eléctrica, y que con su inteligencia, esfuerzo e imaginación ayudaron a configurar el estado actual de tan atractiva especialidad de la Ingeniería”
(Prólogo, Jesús Fraile Mora)
El libro contiene 515 biografías de genios ilustres relacionados con todas las ramas de la Ingeniería Eléctrica en sentido amplio: electromagnetismo, análisis y síntesis de circuitos, máquinas eléctricas, líneas y redes eléctricas, centrales eléctricas, electrónica analógica y digital, electrónica de potencia, automática y robótica, técnicas de telecomunicación: telegrafía, telefonía, radio, televisión, radar, sonar, fibras ópticas, ordenadores e informática, etc.
Un 8 de marzo del año 415 Hipatia de Alejandría fue linchada y asesinada por una turba de cristianos que consideraban que las mujeres no merecían el honor de hablar en público ni mucho menos de dedicarse a la enseñanza ni a la ciencia. Con la muerte de esta importante astrónoma, filósofa y matemática devendría, posteriormente, el fin de esta mítica ciudad que Ptolomeo I convirtió en un centro cultural gracias a su famosa biblioteca.
Aunque a lo largo de la historia hemos visto como muchas mujeres, al igual que Hipatia de Alejandría, han sido relegadas y privadas del éxito que su genio y sus logros merecían; por el contrario, con el paso del tiempo hemos podido apreciar como un reducido número de ellas han alcanzado fama y renombre gracias a su propio esfuerzo, dedicación y genialidad.
Desde la biblioteca de la ETSIDI queremos honrar con nuestro reconocimiento la labor de estas mujeres, dedicadas en cuerpo y alma a la ciencia, dándote a conocer este artículo de la Revista National Geographic España donde nos presenta los inventos creados por 10 mujeres pioneras, que consiguieron superar los prejuicios e impedimentos a los que ha estado sujeto el género femenino durante mucho tiempo. Sin ellas y sin su contribución, el mundo de la ciencia, la física, la química, la tecnología y nuestra vida en general probablemente no sería el mismo.
El Portal Científico de la UPM recoge la producción y actividad científica del personalinvestigador de la UPM. Ya está accesible desde el siguiente enlace Portal Científico UPM.
La nueva plataforma de acceso público permite gestionar, consultar y difundir toda la producción científica del personal investigador de la Universidad, contribuyendo a la transparencia “para dar cuenta a los financiadores y a la sociedad de la actividad de la universidad y para dar visibilidad a la riqueza de actuación del personal investigador de la UPM”.
Esta nueva herramienta:
Recopila y agrega información de fuentes internas y externas y se actualiza de forma automatizada.
Incluye: Publicaciones, Proyectos, Tesis dirigidas, Congresos, Colaboraciones, Grupos de investigación, Docencia.
Aporta: Indicadores de calidad como Índice H, citas, factor de impacto, Generación de CV, Procesos de actualización de datos con un alto porcentaje de automatización, Herramientas para mantener y gestionar CV de carácter científico, Datos para elaborar Memorias y Plan de calidad del Vicerrectorado de Investigación.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.