Luz Gabás, Premio Planeta 2022

Nuestros compañeras, Cristina, Natalia, Arrate y Teresa de la Biblioteca de Campus Sur UPM nos hablan sobre Luz Gabás, reciente ganadora del Premio Planeta. Podéis ver más información en su web.

Luz Gabás Ariño nació en Monzón (Huesca) en 1968 y estudió Filología Inglesa en Zaragoza.

En 2007 escribió su primera novela “Palmeras en la nieve”, tras su publicación en 2012 se convirtió en el debut español con más éxito de ese año y se tradujo a varios idiomas.

Otras novelas de esta insigne montisonense son:

“Como fuego en el hielo”, “El latido de la tierra” y “Regreso a tu piel”, novelas que la han consolidado como una de las grandes autoras actuales con gran reconocimiento entre sus lectores.

Su nueva novela “Lejos de Luisiana” ha sido galardonada con el Premio Planeta 2022. La novela fue presentada bajo el pseudónimo Hoja de Fresno.

Puedes consultar la disponibilidad de la obra de esta autora en el catálogo de Bibliotecas UPM.

Palmeras en la nieve. Luz Gabás

Relato que recupera las raíces coloniales españolas con una historia que se desarrolla en Guinea Ecuatorial y muestra una conmovedora historia de amor.

Como fuego en el hielo. Luz Gabás

Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación en los convulsos años de mediados del siglo XIX en el entorno montañoso que separa España de Francia.

El latido de la tierra. Luz Gabás

El hilo conductor de la novela es un asesinato que nos sumerge en una historia llena de pasión, lealtad e intriga que ayuda al lector a conocer mejor a todos los personajes de la novela.

Regreso a tu piel. Luz Gabás

Una historia basada en hechos reales que recoge la condena de varias mujeres acusadas de brujería y en la que los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Lejos de Luisiana. Luz Gabás

“Lejos de Luisiana” es una aventura sobre la colonización de Luisiana, ambientada en el siglo XVIII, periodo histórico en el que dicha colonia pasó a manos españolas.

Biblioteca Campus Sur UPM

DÍA de las ESCRITORAS (17 octubre). La Biblioteca ETSI Industriales UPM en la Campaña “RELATOS COMPARTIDOS”

Día de las escritoras
Más de 30 Bibliotecas españolas ponen voz a obras de EscritorAs

Con motivo de la celebración del Día de las EscritorAs (17 octubre 2022) la Biblioteca ETSI Industriales UPM colabora en la Campaña “Relatos Compartidos”, proyecto creativo en el que las Bibliotecas participantes, leen y graban un texto para homenajear a una autora específica. Nuestra Biblioteca ha efectuado la audiolectura del relato breve “Al buen callar…” de Emilia Pardo Bazán. ¡Esperamos os guste!

Puedes escuchar las audiolecturas de las más de 30 Bibliotecas participantes aquí.

La Campaña “Relatos Compartidos es una iniciativa de las Bibliotecas de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Texto completo de la noticia “Campaña Relatos Compartidos”
#RelatosCompartidos

La moda justa : una invitación a vestir con ética. Marta D. Riezu

La moda justa. Marta D. RiezuBarcelona : Anagrama, 2021
La moda justa en la Biblioteca UPM

¿Podemos vestir sin causar daño a las personas que producen nuestra ropa, a los animales de los que se obtienen las materias primas o al medio ambiente? En este breve ensayo, la periodista Marta D. Riezu (autora de Agua y jabón, también editado en Anagrama, libro que habla de la elegancia entendida como aquello que nos convierte en personas que valen la pena) nos da algunas claves que podemos aplicar en nuestro día a día a la hora de seleccionar, de una manera más meditada, la ropa que compramos.

Hoy os recomendamos La moda justa, una lectura que nos hará ver una simple camiseta o unos jeans desde una sensibilidad diferente.

La crisis nos recordó nuestra fragilidad, las grietas de un paradigma. Pero la ropa también tiene una faceta valiosa. Emociona, reivindica, propicia el diálogo, puede ser muy bella. La moda justa propone (lo veremos en la segunda parte) caminos menos transitados: ensalzar lo pequeño, valorar lo que ya tenemos, celebrar la fidelidad a una marca, cuidar y agradecer lo cercano, distinguir cuándo el deseo es ansia y cuándo alegría. Actuar desde nuestra escala, que no por pequeña es intrascendente. Si moda sostenible es un concepto demasiado insondable, pensemos en un armario sostenible en el que sepamos de dónde viene exactamente cada prenda que poseemos.

#hoyleemos: Frankenstein, de Mary Shelley

Compartinos en NoSoloTécnicaUPM un nuevo podcast de nuestros compañeros de la Biblioteca de Industriales UPM. Podéis seguirles en su blog “La silla de parar las prisas“.

Frankenstein en la Biblioteca UPM
Mary Shelley en la Biblioteca UPM

«¡Creador insensible y despiadado…! Me otorgasteis sensaciones y pasiones, y luego me arrojasteis al mundo para desprecio y horror de la humanidad.»

.

Voz, edición de audio, fotografía: @bibliotecaetsii
Fireplace by Pete Buchwald. Licencia Creative Commons. https://freesound.org/s/496130/

.

Frankenstein / Mary Shelley — Ed. Austral
Título disponible en @bibliotecaetsii. Sig. 82N SHE fra
#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en ivoox
#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en Youtube
#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en GooglePodcasts

Una damita entre monstruos: Mary Shelley y el nacimiento de Frankenstein

Mary Shelley en la Biblioteca UPM
Frankenstein
en la Biblioteca UPM

Diez de abril de 1815. En la isla indonesia de Sumbawa el volcán Tambora entra violentamente en erupción arrojando a la atmósfera tal cantidad de polvo, cenizas y gases venenosos que el sol queda parcialmente nublado. Debido a esto, en el hemisferio norte del planeta se produjo un cambio climático que fue el responsable de que 1816 sea hoy recordado como el ‘año sin verano’. Y también, de que Europa y Norteamérica se vieran azotadas por una hambruna que mató a miles de personas.

Portada e ilustración de la edición de ‘Frankenstein’ publicada en 1831 por la editorial londinense Colburn & Bentley. Fuente: HathiTrust.

Fue precisamente en ese momento de oscuridad, clave en la historia del romanticismo, cuando el poeta británico Lord Byron tuvo que dejar definitivamente su país debido a sus últimos escándalos. Pero no lo hizo solo sino junto con su médico, el Dr. Polidori. Un jovencísimo erudito aspirante a escritor.

Tras meses viajando por ‘el continente’, Byron llegaría a Suiza a principios del verano de 1816. Una vez allí, alquilaría un palacete a orillas del lago Lemán con idea de pasar una temporada: la hoy legendaria Villa Diodati.

Villa Diodati (Anónimo, 1850). Lord Byron aparece en la esquina inferior derecha de este grabado. Fuente: Amsterdam Museum.

No mucho después de instalarse en su nueva casa, Byron recibiría la visita de Percy Shelley y su joven amante, Mary. Culta e intelectualmente precoz, la hoy conocida como Mary Shelley se fugó a los 17 años con el poeta y ensayista debido al rechazo que suscitaba su relación con este, pues Shelley era un hombre casado y padre de familia.

‘Mary Shelley’ (Richard Rothwell, ‘c’. 1831-1840); NPG 1235. Fuente: National Portrait Gallery, London.

Por culpa del mal tiempo, Mary y sus compañeros no pudieron disfrutar de las actividades al aire libre durante días. Días en los que el grupo de bohemios permaneció recluido en Villa Diodati, dedicándose a leer y conversar sobre temas filosóficos y científicos. Especialmente, sobre la por entonces de moda teoría del galvanismo y, más concretamente, sobre si era posible devolver la vida mediante la electricidad.

Una noche tormentosa en la que los miembros del Círculo Diodati leían en voz alta ‘Fantasmagoriana’ (1812), una recopilación de cuentos alemanes de fantasmas, Byron propuso un reto a sus camaradas: que cada uno de ellos escribiera una historia de terror. Cosa que estos, predispuestos como estaban por lo lúgubre de la velada, aceptaron.

Olvidados por sus musas, ni Shelley ni Byron lograron acabar relato alguno. No así Mary y Polidori quienes, animados por el poeta, comenzarían respectivamente ‘Frankenstein o el moderno Prometeo’ (1818) y ‘El vampiro’ (1819). Dos obras consideradas de culto por los amantes de la literatura de terror:

Parece ser que Miss Shelley concibió su monstruo inspirada por las discusiones que mantuvo con Byron y su esposo sobre:

‘ . . . la naturaleza del principio vital, y la posibilidad de que se llegase a descubrir tal principio y conferirlo a la materia inerte’.

Pero también y, sobre todo, a un inquietante sueño que tuvo una noche y que describió así:

’Vi –con los ojos cerrados, pero con aguda visión mental-, vi al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al ser que había ensamblado. Vi al horrendo fantasma de un hombre tendido, y luego, por obra de algún ingenio poderoso, le vi manifestar signos de vida, y agitarse con movimiento torpe y semivital’.

En la actualidad existen tantas ediciones de ‘Frankenstein’ que resulta difícil escoger una. Yo recomendaría la publicada en 2015 por Nórdica. Por sus preciosas ilustraciones y, sobre todo, por incluir la interesante introducción escrita por Mary Shelley para la edición de su relato publicada por Standard Novels. De ella he tomado las palabras de la autora citadas en la presente reseña.

1 3 4 5 6 7 34