Emily Brontë. Un corazón solitario en los páramos de Yorkshire

Portada del primer volumen de los tres que integran la primera edición de ‘Cumbres borrascosas’. Fuente: Houghton Library (Harvard University).

Portada del primer volumen de los tres que integran la primera edición de ‘Cumbres borrascosas’. Fuente: Houghton Library (Harvard University).

Emily Brontë en la Biblioteca UPM

De las tres hijas escritoras del reverendo Brontë, Charlotte, Emily y Anne, prefiero con mucho a Emily. Por su obra y también, por lo interesante que me resulta su personalidad.

Miss Brontë solo nos dejó una novela, la famosa ‘Cumbres Borrascosas’, relato ambientado en su Yorkshire natal cuyo argumento gira en torno a una pasión destructiva. Publicada en 1847, ‘Cumbres Borrascosas’ es hoy considerada una de las grandes obras de la literatura británica. Sin embargo, en su día fue incomprendida y tildada de salvaje e inmoral por los críticos. ¡Ay! Si aquellos respetables caballeros hubieran sabido que Ellis Bell, su supuesto autor, era en realidad una solterona huraña que vivía, junto con sus hermanos y su padre, en la rectoría del humilde pueblecito donde este ejercía como párroco.

El pensar en él llena toda mi vida. Si el mundo desapareciera y él se salvara, yo seguiría viviendo; pero si desapareciera él y lo demás continuara igual, yo no podría vivir. Mi amor a Linton es como las hojas de los árboles, y bien sé que cambiará con el tiempo; pero mi cariño a Heathcliff es como son las rocas de debajo de la tierra, que permanecen eternamente iguales sin cambiar jamás. Es un afecto del que no puedo prescindir. ¡Ellen, yo soy Heathcliff! Le tengo constantemente en mi pensamiento, aunque no siempre como una cosa agradable. Tampoco yo me agrado siempre a mí misma. No hables más de separarnos, porque es imposible.

Encuadrada dentro del género literario conocido como gótico, ‘Cumbres Borrascosas’ es una novela oscura, en ocasiones morbosa, en la que el elemento sobrenatural juega un importante papel. De ahí lo inquietante de algunos de sus pasajes.

Ahora recordaba que descansaba en una caja de madera y que el cierzo y las ramas de un árbol golpeaban la ventana. Tanto me molestaba el ruido, que, en sueños, me levanté y traté de abrir el postigo. No lo conseguí, porque la falleba estaba agarrotada, y entonces rompí el cristal de un puñetazo y saqué el brazo para separar la molesta rama. Mas en lugar de ella sentí el contacto de una manita helada. Me poseyó un intenso terror y quise retirar el brazo; pero la manita me sujetaba y una voz repetía:

¡Déjame entrar, déjame entrar!

-¿Quién eres? -pregunté, pugnando para poder soltarme.

-Catherine Linton -contestó, temblorosa. Me había perdido en los pantanos y vuelvo ahora a casa.

Aunque con frecuencia se olvida, Emily también escribió poesías. Concretamente, unas 169 composiciones que ella misma dividió en dos cuadernos. En uno de ellos recogió los poemas ambientados en Gondal, el mundo que en su niñez imaginó junto a su hermana Anne.

La noche era oscura y el invierno soplaba

con suaves suspiros sobre las costas de Gondal,

aunque ese viento gemía quejumbroso,

ya no encadenaba con torrentes nevados.

Primera página de ‘The Gondal Poems’ (1844-1848), manuscrito depositado en la British Library con la signatura Add MS 43483. Fuente: British Library.

Primera página de ‘The Gondal Poems’ (1844-1848), manuscrito depositado en la British Library con la signatura Add MS 43483. Fuente: British Library.

Y en el otro reunió sus versos más personales, aquellos que, marcados por sus experiencias vitales, contienen constantes referencias a la naturaleza que la rodeaba. Por eso, cuando los leo no puedo evitar imaginarme a su autora declamándolos mientras caminaba, solitaria y libre, por los páramos que tanto amó.

¡Despierta en mis queridos páramos

el viento en su gloria y su orgullo!

¡Oh, llámame desde valles y tierras altas

a caminar junto al río al lado de la colina!

Baja crecido con la primera temporada de nieves;

las rocas están heladas y cenicientas

y oscuro cimbrea alrededor el largo brezo

y a las hojas del helecho ya no les da el sol.

Ya no hay estrellas amarillas en la montaña,

las campanillas azules han desaparecido hace

tiempo

del borde de la fuente cenagosa,

del lado de la ladera invernal…

Pero más encantadores que campos de maíz

contoneándose

en esmeralda y escarlata y en oro

son las laderas donde el viento del norte delira

y los valles por los que yo vagaba antaño.

‘Emily Brontë’ (Patrick Branwell Brontë, ‘c’. 1833); NPG 1724. Fuente: National Portrait Gallery (Londres).

‘Emily Brontë’ (Patrick Branwell Brontë, ‘c’. 1833); NPG 1724. Fuente: National Portrait Gallery (Londres).

Los versos citados en este texto han sido tomados de la edición de la poesía completa de Emily Brontë publicada por Alba. Un libro cuya lectura recomiendo.

Asesinos sin rostro, Henning Mankell

Asesinos sin rostro

Tusquets Editores

Henning Mankell en la Biblioteca Universitaria UPM

La habitación del viejo matrimonio estaba llena de sangre. Hasta la lámpara de porcelana que colgaba del techo estaba salpicada. Encia de la cama yacía bocabajo un hombre mayor con la parte superior del cuerpo al descubierto y los calzoncillos largos bajados. Tenía la cara destrozada, irreconocible. Parecía que alguien había intentado cortarle la nariz. Le habían atado las manos detrás de la espalda y destrozado el fémur izquierdo…

Luego se agacharón sobre la mujer que yacía en el suelo atada a una silla. Le habían puesto una fina cuerda alrededor del escuálido cuello.

Este es el panorama que se encuentra Kurt Wallander cuando recibe una llamada desde la comisaria de Ystad. Wallander es nuestro protagonista. Un policía lleno de problemas personales que tendrá que enfrentarse a una historia de violencia gratuita y al temor que ello despierta en una, en apariencia, pacifica comunidad en la Suecia rural. En apariencia porque el los prejucios raciales se hacen visibles. Un extranjero puede ser el sospechoso y en la zona hay un campo de refugiados. Pero qué lleva a cometer ese crimen, con esa violencia. A todo ello se enfrenta el inspector Kurt Wallander

Con Asesinos sin rostro, Henning Mankell inició la serie de aventuras del inspector Wallander que le llevó a alcanzar la fama internacional.

Se quedó un rato con los ojos abiertos en la oscuridad de su piso antes de dormirse.

Volvió a pensar en la violencia sin sentido. La nueva era, que tal vez exigiese otro tipo de policias.

“Vivimos en la era de los nudos corredizos”, pensó.” La inquietud aumentará bajo el cielo.”

Suave es la noche. Francis Scott Fitzgerald

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Suave es la noche, de Francis Scott Fitzgerald

Corrían los felices años veinte del siglo pasado cuando el matrimonio Diver, una glamurosa pareja norteamericana, viaja a la Riviera Francesa, de moda entre la beautiful people de todo el mundo. Los Diver son ricos, inteligentes, elegantes, irresistiblemente atractivos. Pero algo se oculta tras su aparente perfección.

Francis Scott Fitzgerald se inspiró en el poema “Oda a un ruiseñor”, de John Keats, para dar título a su obra Suave es la noche (1934), una novela dramática, con una gran carga autobiográfica, en la que el glamour y el desenfreno se dan la mano. Fueron autores como T.S. Elliot y Sallinger quienes reivindicaron la obra de F. Scott Fitzgerald, consiguiendo que ésta subiera a los altares de la Literatura norteamericana.

En la apacible costa de la Riviera francesa, a mitad de camino aproximadamente entre Marsella y la frontera con Italia, se alza orgulloso un gran hotel de color rosado. Unas amables palmeras refrescan su fachada ruborosa y ante él se extiende una playa corta y deslumbrante. Últimamente se ha convertido en lugar de veraneo de gente distinguida y de buen tono, pero hace una década se quedaba casi desierto una vez que su clientela inglesa regresaba al norte al llegar abril. Hoy día se amontonan los chalés en los alrededores, pero en la época en que comienza esta historia sólo se podían ver las cúpulas de una docena de villas vetustas pudriéndose como nenúfares entre los frondosos pinares que se extienden desde el Hôtel des Étrangers, propiedad de Gausse, hasta Cannes, a ocho kilómetros de distancia.

@biblioetsidiupm

En Suave es la noche conviven el amor, el glamour y el desenfreno. La novela de Scott Fitzgerald está ambientada en los felices años veinte del siglo pasado. Música: cartoon-like rhythmic jazz, de @kohrogi #lecturasparacompartir #librosrecomendados #bookish

♬ Cartoon-like rhythmic jazz – Kohrogi

Alicia y la lógica de las matemáticas

Lewis Carroll en la Biblioteca UPM

Fue una tarde de julio, durante un paseo en barco por el río Támesis, cuando Lewis Carroll ideó este relato –que experimentaría después varias modificaciones- para entretener a las jovencitas hermanas Liddell, que habían insistido bostezando de aburrimiento en que les contara un cuento. Así nació Alicia en el País de las Maravillas (1865) y, posteriormente, A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).

A las Alicias no puede aplicárseles el conocido refrán la “curiosidad mató al gato”, porque si hay algo que distingue a estas obras del matemático Lewis Carroll es precisamente la importancia que se le concede a la curiosidad como método básico de aprendizaje. Y la base de ésta se encuentra no sólo en hacerse preguntas, sino en plantearse las cuestiones más idóneas –incluso de índole absurdo- para extraer nuevo conocimiento.

Alicia siempre ha estado asociada a la infancia -¡es un delicioso cuento para niños, cargado de imaginación!-, pero a la vez es una obra perfecta para adultos, ya que admite diferentes niveles de lectura. Desde el punto de vista de la Psicología, algunas teorías han señalado que Alicia expone los problemas que todas las personas encontramos en el camino hacia la edad adulta al intentar asimilar una realidad que nos cuesta entender. Otras opiniones del ámbito de la Sociología postulan que el libro se mofa de los convencionalismos de la época –por algo se inscribe en el género literario denominado sinsentido-.

Por otro lado, nos encontramos al reverendo Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898) –nombre real de L. Carroll- como eminente profesor y teórico matemático, quien –según otros estudios- arremetía en ambas obras contra las nuevas investigaciones que intentaban probar hipótesis muy alejadas de su mentalidad euclidiana. Es tal la carga Lógica de las Alicias que algunas universidades incluyen y comentan sus planteamientos matemáticos como contenido curricular.

Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto.

Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir

Entonces, continuó la Liebre, debieras decir lo que piensas.

– Pero ¡si es lo que estoy haciendo!, se apresuró a decir Alicia. Al menos…, al menos pienso lo que digo…, que después de todo viene a ser la misma cosa, ¿no?

– ¿La misma cosa? ¡De ninguna manera!, negó enfáticamente el Sombrerero. ¡Hala! Si fuera así, entonces también daría igual decir: “Veo cuanto como” que “como cuanto veo”.

– ¡Qué barbaridad!, coreó la Liebre de Marzo. Sería como decir que da lo mismo afirmar “me gusta cuanto tengo”, que “tengo cuanto me gusta”.

– Valdría tanto como querer afirmar, añadió el Lirón, que parecía hablar en sueños, que da igual decir “respiro cuando duermo” que “duermo cuando respiro”.

– Eso sí que te da igual a ti, exclamó el Sombrerero. Y con esto cesó la conversación.


Lluvia fina, Luis Landero

Cubierta de Lluvia fina, de Luis Landero

Lluvia fina

Tusquets Editores

Luis Landero en la Biblioteca Universitaria UPM

Con motivo del 80 cumpleaños de su madre, Gabriel planea hacer una fiesta y llama a sus dos hermanas para organizar el evento y reunir así a toda la familia después de mucho tiempo sin verse.

Aurora, su mujer, trata de disuadirlo por temor a que todos los rencores y frustraciones acumulados a lo largo de los años salgan a flote y arruinen el encuentro, ya que ella, confidente y custodia de muchos secretos, conoce bien la intrahistoria de la familia,

Los personajes de este relato, víctimas y verdugos a partes iguales, comienzan con un cruce de conversaciones telefónicas donde la terrible realidad va ensombreciendo cualquier amago de reconciliación… el agravio viaja en todas direcciones.

La insatisfacción vital propiciada en gran medida por la madre, mujer de carácter, de las de moño prieto, que no sonríe porque trae desgracia, es el único punto en común de cuatro personas tan distantes entre sí y con tanto dolor antiguo que solo cabe esperar que las pequeñas gotas que van empapando el ánimo acaben en tormenta.

Luis Landero fue galardonado en el año 2022 con el Premio Nacional de las Letras Españolas.

El jurado ha destacado al autor “por ser un extraordinario narrador, creador de numerosas ficciones con personajes y atmósferas de gran expresividad y excelente escritura recuperando la tradición cervantina con dominio del humor y la ironía e incorporando con brillantez el papel de la imaginación”.

Después de estas apreciaciones del jurado, poco queda que decir sobre el excepcional talento de Luis Landero y solo puedo desde aquí recomendar la lectura de alguna de sus obras.

1 3 4 5 6 7 67