Emily Brontë. Un corazón solitario en los páramos de Yorkshire

Portada del primer volumen de los tres que integran la primera edición de ‘Cumbres borrascosas’. Fuente: Houghton Library (Harvard University).

Portada del primer volumen de los tres que integran la primera edición de ‘Cumbres borrascosas’. Fuente: Houghton Library (Harvard University).

Emily Brontë en la Biblioteca UPM

De las tres hijas escritoras del reverendo Brontë, Charlotte, Emily y Anne, prefiero con mucho a Emily. Por su obra y también, por lo interesante que me resulta su personalidad.

Miss Brontë solo nos dejó una novela, la famosa ‘Cumbres Borrascosas’, relato ambientado en su Yorkshire natal cuyo argumento gira en torno a una pasión destructiva. Publicada en 1847, ‘Cumbres Borrascosas’ es hoy considerada una de las grandes obras de la literatura británica. Sin embargo, en su día fue incomprendida y tildada de salvaje e inmoral por los críticos. ¡Ay! Si aquellos respetables caballeros hubieran sabido que Ellis Bell, su supuesto autor, era en realidad una solterona huraña que vivía, junto con sus hermanos y su padre, en la rectoría del humilde pueblecito donde este ejercía como párroco.

El pensar en él llena toda mi vida. Si el mundo desapareciera y él se salvara, yo seguiría viviendo; pero si desapareciera él y lo demás continuara igual, yo no podría vivir. Mi amor a Linton es como las hojas de los árboles, y bien sé que cambiará con el tiempo; pero mi cariño a Heathcliff es como son las rocas de debajo de la tierra, que permanecen eternamente iguales sin cambiar jamás. Es un afecto del que no puedo prescindir. ¡Ellen, yo soy Heathcliff! Le tengo constantemente en mi pensamiento, aunque no siempre como una cosa agradable. Tampoco yo me agrado siempre a mí misma. No hables más de separarnos, porque es imposible.

Encuadrada dentro del género literario conocido como gótico, ‘Cumbres Borrascosas’ es una novela oscura, en ocasiones morbosa, en la que el elemento sobrenatural juega un importante papel. De ahí lo inquietante de algunos de sus pasajes.

Ahora recordaba que descansaba en una caja de madera y que el cierzo y las ramas de un árbol golpeaban la ventana. Tanto me molestaba el ruido, que, en sueños, me levanté y traté de abrir el postigo. No lo conseguí, porque la falleba estaba agarrotada, y entonces rompí el cristal de un puñetazo y saqué el brazo para separar la molesta rama. Mas en lugar de ella sentí el contacto de una manita helada. Me poseyó un intenso terror y quise retirar el brazo; pero la manita me sujetaba y una voz repetía:

¡Déjame entrar, déjame entrar!

-¿Quién eres? -pregunté, pugnando para poder soltarme.

-Catherine Linton -contestó, temblorosa. Me había perdido en los pantanos y vuelvo ahora a casa.

Aunque con frecuencia se olvida, Emily también escribió poesías. Concretamente, unas 169 composiciones que ella misma dividió en dos cuadernos. En uno de ellos recogió los poemas ambientados en Gondal, el mundo que en su niñez imaginó junto a su hermana Anne.

La noche era oscura y el invierno soplaba

con suaves suspiros sobre las costas de Gondal,

aunque ese viento gemía quejumbroso,

ya no encadenaba con torrentes nevados.

Primera página de ‘The Gondal Poems’ (1844-1848), manuscrito depositado en la British Library con la signatura Add MS 43483. Fuente: British Library.

Primera página de ‘The Gondal Poems’ (1844-1848), manuscrito depositado en la British Library con la signatura Add MS 43483. Fuente: British Library.

Y en el otro reunió sus versos más personales, aquellos que, marcados por sus experiencias vitales, contienen constantes referencias a la naturaleza que la rodeaba. Por eso, cuando los leo no puedo evitar imaginarme a su autora declamándolos mientras caminaba, solitaria y libre, por los páramos que tanto amó.

¡Despierta en mis queridos páramos

el viento en su gloria y su orgullo!

¡Oh, llámame desde valles y tierras altas

a caminar junto al río al lado de la colina!

Baja crecido con la primera temporada de nieves;

las rocas están heladas y cenicientas

y oscuro cimbrea alrededor el largo brezo

y a las hojas del helecho ya no les da el sol.

Ya no hay estrellas amarillas en la montaña,

las campanillas azules han desaparecido hace

tiempo

del borde de la fuente cenagosa,

del lado de la ladera invernal…

Pero más encantadores que campos de maíz

contoneándose

en esmeralda y escarlata y en oro

son las laderas donde el viento del norte delira

y los valles por los que yo vagaba antaño.

‘Emily Brontë’ (Patrick Branwell Brontë, ‘c’. 1833); NPG 1724. Fuente: National Portrait Gallery (Londres).

‘Emily Brontë’ (Patrick Branwell Brontë, ‘c’. 1833); NPG 1724. Fuente: National Portrait Gallery (Londres).

Los versos citados en este texto han sido tomados de la edición de la poesía completa de Emily Brontë publicada por Alba. Un libro cuya lectura recomiendo.

La isla del árbol perdido. Elif Shafak

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de La isla del árbol perdido, de Elif Shafak.

La historia nos traslada a Chipre donde una higuera es testigo de la historia de amor entre un griego cristiano y una turca musulmana, y de los desencuentros de dos pueblos enfrentados entre sí.

Desde la invasión turca en 1974, la isla de Chipre permanece dividida por la última frontera existente en Europa, la llamada “Línea verde”.

La obra es una reflexión sobre la permanencia, la identidad, el amor, el dolor y la asombrosa capacidad de regeneración a través de la memoria.

Ha sido nominada al women´s Prize y al Ondaatje Prize, finalista de los Premios Costa Book y seleccionada en el club de lectura de la actriz Reese Witherspoon.

     Un árbol es un guardián de la memoria. Enmarañadas bajo nuestras raíces, ocultas en nuestros troncos, están las nervaduras de la historia, las ruinas de las guerras que nadie llegó a ganar, los huesos de los desaparecidos. El agua que succionamos a través de nuestras raíces es la sangre de la tierra, las lágrimas de las víctimas y la tinta de las verdades que no han sido todavía reconocidas. Los seres humanos, sobre todo los vencedores que empuñan la pluma con la que escriben los anales de la historia, tienden a borrar tanto como a documentar. Nos queda a nosotras, las plantas, recoger lo indecible, lo no deseado. Como un gato que se hace un ovillo en su cojín favorito, un árbol se enrosca alrededor de los remanentes del pasado.
     Cuando Lawrence Durrell, que se había enamorado de Chipre, decidió plantar cipreses en el jardín de detrás de su casa y metió la pala en la tierra, encontró esqueletos. Cómo iba a saber que no era en absoluto insólito. En cualquier parte del mundo donde hay o ha habido alguna vez una guerra civil o un conflicto étnico, pedid a los árboles indicios, porque somos los que reposan en silenciosa comunión con los restos humanos.

@biblioetsidiupm

Lecturas para compartir os recomienda la apasionante novela de Elif Shafak, “la isla del árbol perdido” Música: “Early Hours” Músico: @iksonmusic #lecturasparacompartir #biblioetsidiupm #etsidi #somosupm #bibliotecasuniversitarias #laisladelarbolperdido #elifshadoglu #queleer #recomendacionesdelibros #librosrecomendados #libros #booktok #booktiktok #booktiktoker #bookish #chipre

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm

#hoyleemos: “Harry Potter y la piedra filosofal” de J.K. Rowling

Compartinos en NoSoloTécnicaUPM un nuevo podcast de nuestros compañeros de la Biblioteca de Industriales UPM. Podéis seguirles en su blog “La silla de parar las prisas“.

Harry Potter y la piedra filosofal en la Biblioteca UPM
J.K. Rowling en la Biblioteca UPM

“Harry Potter nunca ha oído hablar de Hogwarts hasta que empiezan a caer cartas en el felpudo del número 4 de Privet Drive. Llevan la dirección escrita con tinta verde en un sobre de pergamino amarillento con un sello de lacre púrpura, y sus horripilantes tíos se apresuran a confiscarlas. Más tarde, el día que Harry cumple once años, Rubeus Hagrid, un hombre gigantesco cuyos ojos brillan como escarabajos negros, irrumpe con una noticia extraordinaria: Harry Potter es un mago, y le han concedido una plaza en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. ¡Está a punto de comenzar una aventura increíble!”

Voz, edición de audio, fotografía: @bibliotecaetsii

Harry Potter y la piedra filosofal / J.K. Rowling — Salamandra
Título disponible en @bibliotecaetsii. Sig. 82N ROW pot
#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en ivoox

#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en Youtube
#hoyleemos en la @bibliotecaetsii en GooglePodcasts

Luz Gabás, Premio Planeta 2022

Nuestros compañeras, Cristina, Natalia, Arrate y Teresa de la Biblioteca de Campus Sur UPM nos hablan sobre Luz Gabás, reciente ganadora del Premio Planeta. Podéis ver más información en su web.

Luz Gabás Ariño nació en Monzón (Huesca) en 1968 y estudió Filología Inglesa en Zaragoza.

En 2007 escribió su primera novela “Palmeras en la nieve”, tras su publicación en 2012 se convirtió en el debut español con más éxito de ese año y se tradujo a varios idiomas.

Otras novelas de esta insigne montisonense son:

“Como fuego en el hielo”, “El latido de la tierra” y “Regreso a tu piel”, novelas que la han consolidado como una de las grandes autoras actuales con gran reconocimiento entre sus lectores.

Su nueva novela “Lejos de Luisiana” ha sido galardonada con el Premio Planeta 2022. La novela fue presentada bajo el pseudónimo Hoja de Fresno.

Puedes consultar la disponibilidad de la obra de esta autora en el catálogo de Bibliotecas UPM.

Palmeras en la nieve. Luz Gabás

Relato que recupera las raíces coloniales españolas con una historia que se desarrolla en Guinea Ecuatorial y muestra una conmovedora historia de amor.

Como fuego en el hielo. Luz Gabás

Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación en los convulsos años de mediados del siglo XIX en el entorno montañoso que separa España de Francia.

El latido de la tierra. Luz Gabás

El hilo conductor de la novela es un asesinato que nos sumerge en una historia llena de pasión, lealtad e intriga que ayuda al lector a conocer mejor a todos los personajes de la novela.

Regreso a tu piel. Luz Gabás

Una historia basada en hechos reales que recoge la condena de varias mujeres acusadas de brujería y en la que los impenetrables paisajes que separan la Francia y la España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y justicia.

Lejos de Luisiana. Luz Gabás

“Lejos de Luisiana” es una aventura sobre la colonización de Luisiana, ambientada en el siglo XVIII, periodo histórico en el que dicha colonia pasó a manos españolas.

Biblioteca Campus Sur UPM

DÍA de las ESCRITORAS (17 octubre). La Biblioteca ETSI Industriales UPM en la Campaña “RELATOS COMPARTIDOS”

Día de las escritoras
Más de 30 Bibliotecas españolas ponen voz a obras de EscritorAs

Con motivo de la celebración del Día de las EscritorAs (17 octubre 2022) la Biblioteca ETSI Industriales UPM colabora en la Campaña “Relatos Compartidos”, proyecto creativo en el que las Bibliotecas participantes, leen y graban un texto para homenajear a una autora específica. Nuestra Biblioteca ha efectuado la audiolectura del relato breve “Al buen callar…” de Emilia Pardo Bazán. ¡Esperamos os guste!

Puedes escuchar las audiolecturas de las más de 30 Bibliotecas participantes aquí.

La Campaña “Relatos Compartidos es una iniciativa de las Bibliotecas de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Texto completo de la noticia “Campaña Relatos Compartidos”
#RelatosCompartidos

1 4 5 6 7 8 36