La república federal en España, de C. A. M. Hennessy

 

"¿Quiénes fueron los hombres que determinaron la política republicana y en qué presuposiciones se basaba? Los dirigentes republicanos federales procedían de aquellos que deseaban un cambio político total y, en raros casos, un cambio social. Eran hombres de profesiones liberales, abogados, médicos, catedráticos universitarios, periodistas, escritores, maestros de escuela y muy escasos pequeños negociantes. Procedían principalmente de la clase media, mediana y baja y los dos grupos más numerosos eran los  abogados y los periodistas. Los estudios de Derecho siempre habían sido un adiestramiento para la políitica, y la abogacía podía combinarse fácilmente con la carrera políitica. Pi y Margall, Figueras, Palanca, Sorní, Maisonnave, Carvajal, por citar sólo algunos, tenían bufete a la vez que actuaban como políticos."

C. A. M. Hennessy:

The Federal Republic in Spain: Pi y Margall and the Federal Republican Movement, 1868-74. Oxford: The Clarendon Press, 1962.

La república federal en España: Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874.  Madrid: Los Libros de la Catarata, 2010.

 

Hoy toca comentar un ensayo de historia política pura y dura: un clásico recuperado, sobre el XIX español. Hace ciento cuarenta años España era una república. No sé si la cifra resulta muy redonda pero se puede comprobar que la efeméride merece un recordatorio digno. Para la memoria colectiva española aquella primera república decimonónica permanece en una cierta penumbra, incluso para la propia identidad y tradición republicana actual que asume más bien el régimen de 1931 como referente por antonomasia. Situación que tiene su correlato en la historiografía disponible: hay pocos libros que traten sobre el período 1873-1874 como motivo principal, y lo más corriente es que el tema aparezca englobado dentro del llamado Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874).

Charles A. M. Hennessy, aún incluyendo antecedentes y contexto, se centró totalmente en el asunto aludido por el título, y enfocó además de manera frontal al político que personifica de manera más cabal el período estudiado: el presidente Pi y Margall. El ensayo, siendo fundamentalmente de historia política, no escatima una perspectiva social bastante apreciable teniendo en cuenta la época de su redacción, anterior a la expansión de la historiografía social del XIX español acaecida durante los años 70 del siglo XX. Precisamente el prólogo del profesor Pérez Garzón ilustra el carácter original y la trascendencia de esta obra en el contexto histórico de su aparición.

Aquella república fue efímera, inestable y hasta cierto punto accidental, debido a la renuncia del rey anterior. Pero en su corto desarrollo se plantearon en las altas esferas del poder por primera vez en España cuestiones tales como como la participación de las mujeres, el trabajo infantil, el debate sobre la pena de muerte y la abolición de la esclavitud. Si bien el tema principal al que se la asoció fue la articulación territorial mediante un modelo constitucional federal. Un momento de la historia española, pues, solo en apariencia remoto e intrascendente. Y un magnífico libro para desentrañarlo.

Obras de Francisco Pi y Margall en: Bibliotecas de la UPM.

Porco Rosso, de Hayao Miyazaki / 宮崎駿 の『紅の豚』

– Se ha ido sin tomar tierra. ¡Una vez más no he podido cumplir mi promesa!

* ¡No puedo creerlo! ¡Hiciste la promesa por él!

– ¿Qué tiene de extraño? La vida aquí …es un poco más compleja que en tu país. Hay muchos tipos de amor. ¡Lo siento! Tendrás que ir a Hollywood solo.

Edición en castellano (cómic):
Barcelona : Glénat, 1994-1995.

 

Cuando allá por los años 70 del siglo XX apareció la serie Heidi en los televisores españoles a los espectadores les chocaba muchísimo contemplar una creación japonesa sobre temas y motivos europeos. E incluso cuando el hábito hizo que nos acostumbráramos a la nueva cara de la niña alpina, nadie hubiera pensado que alguno de sus creadores -Miyazaki estaba ya entre ellos- llegaría aún más lejos al cabo de unos años.

Efectivamente Porco Rosso profundiza en la vocación eurófila de Hayao Miyazaki, que ha ambientado está fábula en el período en entreguerras de los años 20-30 y la ha ubicado en esa crucial bisagra geográfica del centro-sur del continente: el mar Adriático. La historia incorpora también elementos de fantasía onírica y arqueología industrial habituales en las obras de su creador. Desde el punto de vista argumental combina humor, romanticismo y acción. Y como también es típico de su cine, encontramos un puñado de metáforas y símbolos sobre la condición humana y el sentido de la vida que -si bien visten ropaje europeo- proceden de la tradición espiritual y el pensamiento japoneses.

Lo más corriente es ver la película que data de 1992, justamente un momento en el que la región adriática se sumió en un período de desgracias y estancamiento a causa de los terribles conflictos balcánicos. Pero además disponemos de la edición en cómic anime publicada en su día por Ediciones Glénat España. Esta lectura es muy recomendable para volver sobre secuencias favoritas, detenerse en el depurado detallismo de la producción y disfrutar a ritmo lento de esta historia de héroes anónimos, perdedores de vanidad y ganadores de vida. Quién sabe si podría despertar alguna vocación aeronaval… Y en cualquier caso siempre nos quedará otra buena ocasión para volver a escuchar Le Temps des Cerises:

– Se ha acabado la libertad en el Adriático y el tiempo de la bohemia.

* ¿Eso es de Lord Byron?

– No, es mío. ¡Hasta otra! ¡Adiós!

Hayao Miyazaki en: Biblioteca de la UPM.

El río que nos lleva, de José Luis Sampedro

Las viejas se interesaron tanto que dejaron de regatear. Los chicos tuvieron que explicarse con más detalle. Pues sí, andaban ya por Los Portillos, y quizá llegarían a la noche. Las mujeres cloquearon satisfechas. Aunque ribereñas, les gustaban los gancheros. La mala fama de éstos para el labrador sólo corría entre los hombres, y en el otro sexo sólo de boca para afuera. En el fondo, el ganchero era la fuerza, la violencia, los inesperado en una vida previsible desde la cuna. Y si, de mozas, les habían inquietado con un delicioso miedo, ahora de viejas no podían esperar sino diversión y alguna barbaridad que hiciera reír y hasta quizás, enrojecer después de tantos años. Alguna pensó en secreto: "¿Vendrá aquél todavía?"

Edición recomendada:
Madrid : Cátedra, 2012.

 

Casi en los comienzos de la carrera literaria de José Luis Sampedro (1917-2013) nos encontramos con El río que nos lleva, novela sólida y rica que participa del género de aventuras injertado con el de viajes y exploración social del propio país. Se añaden una pizca de picaresca tradicional y una buena carga de reflexión existencial de resonancia unamuniana. Además, para obtener una perspectiva crítica de la realidad local Sampedro introdujo un personaje extranjero como eje, procedimiento que nos recuerda las Cartas marruecas de Cadalso y a su vez las Lettres persanes de Montesquieu. Todos estos elementos hacen al libro muy típico de los años de su aparición: la bisagra entre los 50 y los 60 del siglo XX cuando España se hallaba en la encrucijada histórica de su industrialización irreversible. Posteriormente, ya en los 80, el autor publicó una nueva versión definitiva. El argumento se sirve de su propia experiencia vital y recuerdos de Aranjuez para remontar río arriba y dejar testimonio de un mundo a punto de desaparecer. Efectivamente, el oficio de ganchero -trabajador del transporte fluvial de troncos de madera- se esfumaría al poco tiempo en esta riberas del Alto Tajo que iban a vivir una transformación rápida y radical: su modo de vida aún casi medieval se vería alterado por la construcción de grandes embalses e incluso por la irrupción de la industria nuclear en la zona. De hecho, el relato exalta y anima a conocer esta parte oriental y fragosa de Castilla, tan alejada de los clichés de la llanura cerealista y tan cercana a la gran metrópolis madrileña aunque al mismo tiempo tan poco poblada ni frecuentada.

La novela fue objeto de una versión cinematográfica en 1989: una curiosa producción que reunió -entre otros- a personajes tan variados como Alfredo Landa, Fernando Fernán Gómez, el siempre eficaz Santiago Ramos, Juanjo Artero (ex Verano Azul) e ¡incluso Lluís Llach a cargo de la banda sonora!

Si además queréis acompañar al propio autor por los mismos parajes en los que se desarrolla esta historia podéis acceder al capítulo que le dedicó la serie televisiva Esta es mi tierra. Con algo de melancolía y mucha admiración y afecto celebramos la existencia de José Luis Sampedro, su originalidad y magisterio.

Obras de José Luis Sampedro en: Bibliotecas de la UPM.

Volverás a Región, de Juan Benet

Apenas me enteré de aquella guerra sino cuando ya estaba terminando. Algo tarde, en algo más que una semana sufrí todas sus consecuencias: un padre muerto, un amante desaparecido, una educación hecha trizas, un conocimiento del amor que me incapacitaba para cualquier futuro; ante mí, y en el seno de una sociedad dispuesta a acogerme como una mártir y una prenda codiciable, no se abría otra posibilidad que la del engaño, incapaz de confesar mi apego al enemigo y de renunciar (ya no digo renegar) a él. No había otra solución porque yo había conocido la suerte de esos seres desventurados que han sido engendrados un momento antes del cataclismo y cuya naturaleza, inadecuada para las condiciones subsiguientes, no tiene otro futuro que una lenta y muda extinción.

Ultima edición disponible:
Barcelona : Debolsillo, 2011.

Pues sí, siempre vale la pena volver a Juan Benet, desaparecido hace ya veinte años (1993) y personaje jaleado de tanto en tanto en nuestra Universidad debido a su condición de ingeniero egresado de la Escuela de Caminos de Madrid. De familia ilustrada y amarga vivencia de la Guerra Civil y posterior dictadura, su experiencia profesional en el norte de España y su gran cultura humanística actuaron como palancas de una ambiciosa obra literaria que no suele dejar indiferente. De hecho hay quienes le califican como el referente principal del literatura española de la segunda mitad del XX mientras otros le consideran un escritor insoportable, abundando también sus muchos admiradores bienintencionados que sin embargo y reiteradamente han encallado en lo arduo de su lectura.

Para acercarnos a su figura os propongo Volverás a Región. Aunque está establecida la influencia anglosajona en toda la obra de Benet, al menos a mí este libro me trae resonancias de Clarín y de Galdós, de Aub y de Buñuel entre otros. En cierto sentido se puede considerar una novela protomultimedia e hipertextual pues enlaza con otras piezas del ciclo regionato del autor entre las que se incluye un mapa propio de la zona levantado con todo detalle y en su día editado aparte. Como si se tratara de un correlato lingüístico del rudo paisaje montañoso en que se desarrolla la acción, Benet somete al lector a unas durísimas condiciones de contexto, léxico y construcción sintáctica. Todo un prolijo rito iniciático a cuyo término se estará en situación de estimar si se ha recorrido un amasijo literario infumable o se ha experimentado un auténtico tripi psicohistórico sin posible parangón.

Volverás a Región es cuando menos una obra sólida, multifacética y penetrante que desarma de manera contundente toda proclividad a la amnesia sobre la Guerra Civil, a la que por el contrario eleva al rango de acontecimiento central de la Historia contemporánea de España, digno de ser escudriñado y sometido a reflexión una y otra vez. La novela concede un sugestivo protagonismo a la voz femenina. Y ofrece un curioso tratamiento del medio natural, tan científico-técnico como lírico, quizás el aspecto por el que se saborea más la personalidad originalísima de Benet como ingeniero-literato. Por otra parte el mundo benetiano de Región ha dejado tras de sí una estela de mitología y ambientación norteñas de la Guerra Civil y la postguerra, influencia perceptible en muchas otras creaciones posteriores: acuden a la memoria los libros de Julio Llamazares o el cine de Montxo Armendáriz como meros ejemplos a voleo. Encontraréis una emotiva evocación del maestro Benet en el blog de Javier Marías. ¡Y buen viaje a Región!

(Gracias a María Seguido y Avelino Pablos por sus indicaciones y sugerencias)

Este y otros libros de Juan Benet en: Bibliotecas de la UPM.

Conmemorando a Albert Camus en Madrid: El malentendido

Albert Camus es uno de los gigantes de la filosofía y de la creación literaria del siglo XX. En el próximo mes de noviembre se cumplirán cien años de su nacimiento. Así que para conmemorarlo os proponemos acudir a una de sus piezas teatrales más conocidas: El malentendido (Le malentendu). Data de 1944 pero ha demostrado con creces su carácter clásico no perdiendo un ápice de actualidad, y además sintetiza en buena medida muchas de las inquietudes que el autor trabajó en sus otras obras narrativas y de ensayo. Id a verla, de veras que esta nueva versión no está nada mal: del 29 de enero al 3 de marzo de 2013 en el Teatro Valle-Inclán de Madrid.

Y recordad que también podéis encontraros con Albert Camus en las Bibliotecas de la UPM.

 

1 13 14 15 16 17 21