La república federal en España, de C. A. M. Hennessy

 

"¿Quiénes fueron los hombres que determinaron la política republicana y en qué presuposiciones se basaba? Los dirigentes republicanos federales procedían de aquellos que deseaban un cambio político total y, en raros casos, un cambio social. Eran hombres de profesiones liberales, abogados, médicos, catedráticos universitarios, periodistas, escritores, maestros de escuela y muy escasos pequeños negociantes. Procedían principalmente de la clase media, mediana y baja y los dos grupos más numerosos eran los  abogados y los periodistas. Los estudios de Derecho siempre habían sido un adiestramiento para la políitica, y la abogacía podía combinarse fácilmente con la carrera políitica. Pi y Margall, Figueras, Palanca, Sorní, Maisonnave, Carvajal, por citar sólo algunos, tenían bufete a la vez que actuaban como políticos."

C. A. M. Hennessy:

The Federal Republic in Spain: Pi y Margall and the Federal Republican Movement, 1868-74. Oxford: The Clarendon Press, 1962.

La república federal en España: Pi y Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874.  Madrid: Los Libros de la Catarata, 2010.

 

Hoy toca comentar un ensayo de historia política pura y dura: un clásico recuperado, sobre el XIX español. Hace ciento cuarenta años España era una república. No sé si la cifra resulta muy redonda pero se puede comprobar que la efeméride merece un recordatorio digno. Para la memoria colectiva española aquella primera república decimonónica permanece en una cierta penumbra, incluso para la propia identidad y tradición republicana actual que asume más bien el régimen de 1931 como referente por antonomasia. Situación que tiene su correlato en la historiografía disponible: hay pocos libros que traten sobre el período 1873-1874 como motivo principal, y lo más corriente es que el tema aparezca englobado dentro del llamado Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874).

Charles A. M. Hennessy, aún incluyendo antecedentes y contexto, se centró totalmente en el asunto aludido por el título, y enfocó además de manera frontal al político que personifica de manera más cabal el período estudiado: el presidente Pi y Margall. El ensayo, siendo fundamentalmente de historia política, no escatima una perspectiva social bastante apreciable teniendo en cuenta la época de su redacción, anterior a la expansión de la historiografía social del XIX español acaecida durante los años 70 del siglo XX. Precisamente el prólogo del profesor Pérez Garzón ilustra el carácter original y la trascendencia de esta obra en el contexto histórico de su aparición.

Aquella república fue efímera, inestable y hasta cierto punto accidental, debido a la renuncia del rey anterior. Pero en su corto desarrollo se plantearon en las altas esferas del poder por primera vez en España cuestiones tales como como la participación de las mujeres, el trabajo infantil, el debate sobre la pena de muerte y la abolición de la esclavitud. Si bien el tema principal al que se la asoció fue la articulación territorial mediante un modelo constitucional federal. Un momento de la historia española, pues, solo en apariencia remoto e intrascendente. Y un magnífico libro para desentrañarlo.

Obras de Francisco Pi y Margall en: Bibliotecas de la UPM.

2 comentarios

  • Evelio Montes López

    Efectivamente, el libro de Hennessy es de los que perduran, y con razón: sólida Historia política de Oxford. ¡Qué van a decir de nosotros los lectores de NST! Pues que hay que ver que “vida media” tan larga tienen algunos libros de Historia. Hay también, en editoriales inquietas y alternativas, como La Catarata o Capitán Swing, un “revival” de obras magnas de la historiografía británica (como la monumenal “The Making of English Working Class”, de E.P. Thompson), lo cual no deja de ser una satisfacción para los que bebimos en esas fuentes y ya nos ayudamos de una garrotita para desplazarnos. El libro de Hennessy se publicó originalmente en 1962, y en español (Aguilar) en 1966, el mismo año en el que leyó el recordado Antoni Jutglar su tesis sobre Pi y Margall (publicada en 1975). Es curioso que sigan siendo estas dos obras (maestras) las más destacadas sobre la I República y Pi y Margall. Seguidores de NST: ¡ a darse una vueltecita por el Cementerio Civil! El epitafio en el mausoleo de Pi y Margall reza: ¡España no habría perdido su imperio colonial, de haber seguido sus consejos! Muchas gracias, Alejandro, por seleccionar y recomendar este gran libro de Historia, robusto como pocos.

  • José Alejandro Martínez
    José Alejandro Martínez

    Gracias por tu interés. El epitafio no lo conocía pero tiene su enjundia, puesto que las relaciones entre la cuestión colonial y la constitucional dan para mucho. En la medida de lo posible seguiremos reseñando Historia, no será por falta de ganas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *