Tantas mentiras. Paco Inclán

En Tantas mentiras encontramos doce actas de viaje y una novela. Nada más y nada menos. El título nos puede hacer pensar que nos vamos a sumergir en un mar de hechos irreales. Pero Paco Inclán lo que nos está proponiendo es la lectura de unos textos de trazo periodístico, con datos que atestiguan la veracidad de las actas. No obstante, pronto nos daremos cuenta de que estamos en el vórtice de un juego, un juego que alcanzará su culmen en la novela que cierra el volumen. Mi primera novela, que aparece enmarcada literalmente en un Epílogo que lleva por título Proceso de (des)escritura de mi primera novela, es un recital ingenioso de cómo escribir una obra de ficción. Hasta llegar a este desconcertante final, vamos a recorrer un camino que parece ligado a la trayectoria profesional de un joven periodista trotamundos. Y en esta recreación vamos a poder asistir a escenas de humor sublimes, como ocurre en el relato El show de Marcos (decadencia de un rebel star), en el que el revolucionario subcomandante protagoniza una gira de estrella del rock. En esta misma línea, encontramos el cuento Me confunden con un animal (arte), en el que el narrador se mimetiza con el bosque que le rodea durante su estancia en una residencia de verano para artistas.

Además de ejercer como editor de la revista de arte y pensamiento Bostezo e impartir cursos de formación en escritura creativa, entre otras múltiples actividades, Paco Inclán (Valencia, 1975) ha publicado títulos como La solidaridad no era esto, La vida póstuma, Hacia una psicogeografía de lo rural, etc.

El show de Marcos

El Zócalo capitalino ha sido uno de los lugares escogidos por el polifacético artista -escritor, conferenciante, rapsoda, clown- para su última propuesta escénica, en la que mezcla pantomima y compromiso, tragedia y farsa, divertimento y emotividad. El evento está organizado por los clubes de entusiastas fans -conocidos como adherentes- que permanecen activos en la ciudad, en su mayoría formados por jóvenes que eran niños cuando Marcos se dio a conocer en Chiapas. Hacia tiempo que no se presentaba en el Distrito Federal. El paso por la gran urbe servirá para devolverle por unos segundos a las portadas de los mass media y otorgarse un baño de minoritarias multitudes, tan necesario ahora que su carrera artística parece abocada a un irremediable declive.

Resurrección. Lev Tolstoi

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Resurrección”, novela del escritor ruso Lev Tolstoi.

La historia transcurre durante la Rusia zarista, época marcada por tremendas desigualdades sociales, cuando una joven criada, Ekaterina Máslova, arrojada a la prostitución, deberá hacer frente a un juicio por robo y asesinato. Entre los miembros del jurado se halla un antiguo seductor, el príncipe Dmitri Ivánovich Nejliúdov, señorito rico y ocioso, quien, conmovido por las consecuencias de su idilio en el pasado, se propone redimirla; pues, tras seducirla, la abandonó y ahora se siente responsable de haberle inculcado la moral de una vida desordenada. Convencido de su inocencia, decidirá acompañarla todo el trayecto hasta Siberia, donde ha sido condenada a trabajos forzosos. Su remordimiento le hará plantearse las relaciones de los poderosos con los más humildes y la incapacidad de éstos para defender sus derechos.

La obra fue publicada por entregas en el periódico Niva, y como obra completa en 1899. En ella Tolstoi acentuó su preocupación por la búsqueda de una sociedad más justa. Marcada por la espiritualidad propia de la última etapa de Lev Tolstói (1828-1910), Resurrección (1899) no es sólo su última gran novela, sino también una de las más sugerentes e inolvidables.

Un relato íntimo de culpa, rabia y arrepentimiento dominado por la redención y la condena de la violencia.

"Katiusha miraba a la patrona, pero luego, de pronto, desvió la mirada hacia los jurados y la detuvo en Nejliúdov; su rostro se puso serio y hasta severo. Uno de sus ojos bizqueaba. Durante bastante tiempo, esos ojos de extraño mirar se fijaron en Nejliúdov. Y a pesar del pánico que le había invadido, Nejliúdov no pudo apartar su mirada de esas pupilas bizcas, con el blanco del ojo muy brillante. Recordó aquella terrible noche, con el chasquido del hielo, la niebla y, sobre todo, aquella luna menguante, colocada al revés, que se había empezado a ocultar en la madrugada e iluminaba algo negro y horrible. Esos ojos negros que le miraban y miraban por encima de él le recordaban ese algo negro y horrible.

«¡Me ha reconocido!», pensó. Y Nejliúdov se encogió, como esperando un golpe. Pero no fue así. Suspiró tranquila y volvió a mirar al presidente. Nejliúdov suspiró también. «¡Ay, ojalá termine esto pronto!», pensó. Experimentaba ahora la misma sensación que cuando iba de caza, y era preciso rematar el ave herida: le resultaba desagradable, le daba pena y le producía despecho. El ave herida se debatía en el morral: le daba asco y lástima, y quería rematarla enseguida y olvidar.

Nejliúdov ahora experimentaba esta mezcla de sentimientos, mientras escuchaba las declaraciones de los testigos”

Watch on TikTok

Hedor de ángel. Carmen Sancho Guinda en la Feria del Libro de Madrid

Carmen Sancho Guinda es profesora titular del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid, donde enseña inglés para la comunicación académica y profesional. Aunque lleva más de treinta años escribiendo poesía y en su época de estudiante en los Estados Unidos tuvo como profesor al gran poeta norteamericano Conrad Hilberry, no cuenta con una biografía literaria, sino académica: todas sus publicaciones hasta ahora se han centrado en la lingüística y en la docencia y el aprendizaje de lenguas para fines específicos. Este es su primer poemario publicado.

*

Tu soledad es pasto de derrota,
quizás ya lo sabías.
Las almas que persigues son fangales,
nauseabundas charcas hondas y estancadas
nutridas de su cieno
que amurallan sus contornos derruidos
blindándose al amor,
a tu relato hambriento de clemencia,
con un agua tan podrida que carcome.
¿En qué regazo posarás la espiga,
el cordero inocente, los racimos?
¿Adónde encaminar tu mutilado vuelo,
si solamente lodo se vislumbra?

CAMPUS SUR LEE: Alan Turing, Nieves Concostrina

Alan Turing en la  Biblioteca UPM

Nieves Concostrina en la Biblioteca UPM

En 2023 se cumplieron diez años desde que la reina de Inglaterra, esa mujer de estricta moral victoriana que yace en su tumba con sombrerito y bolso a juego, indultara, perdonara a Alan Turing, aquel hombre de cerebro prodigioso, padre de la informática, precursor de la inteligencia artificial, el que rompió los códigos nazis, el que descifró las máquinas que utilizaban los alemanes para enviar órdenes codificadas a sus submarinos que operaban en el Atlántico·· ·Y a este hombre tan genial, que recibió la Orden del Imperio Británico en 1945 tras finalizar la Segunda Guerra Mundial … ¿por qué tuvo que perdonarle una señora que no alcanzaría ni en diez vidas que viviera la mitad de dignidad y sabiduría que atesoró Turing?.

Porque fue homosexual.

Por ser gay fue juzgado, condenado, encarcelado, castrado químicamente y tratado con hormonas para «curarle» la homosexualidad; le jodieron la salud, quedó impotente, cayó en depresión, Y un día de 1954 mordió una manzana con cianuro y se largó.

Acontece que no es poco. Nieves Concostrina.

Un hombre que acaso se llamaba Schulz. Ugo Riccarelli

Su autor nos recrea la vida del artista judío polaco Bruno Schulz y de su familia, desde los años anteriores de la I Guerra Mundial hasta la invasión de las tropas alemanas de Adolf Hitler. Bruno, para evadirse de un mundo que no sabe cómo entender, pinta y escribe; pero sobre todo sueña, hasta que, finalmente, los duros acontecimientos le devuelven a la cruel realidad.

En esta bibliografía novelada, Riccarelli nos describe a sus extravagantes personajes con una gran ternura; y, sobre todo, nos sumergiremos en el mundo interior de su protagonista.

“… transformé mis dibujos en líneas llenas de palabras. Robando espacio al sueño, transportaba mis sueños a páginas bordadas por mi caligrafía prieta y oscilante.
… solamente de mí, que he nacido, que he pensado, escrito y dibujado. Que acaso sólo me he soñado”

Su autor recibió varios reputados premios italianos como el “Premio Giusti” o el “Rai Corriere della Sera”. Con su novela “Un hombre que acaso se llamaba Schulz”, se ganó el aplauso en los 7 países en los que la obra fue publicada; además de conseguir en 1998 el prestigioso “Premio Selezione Campiello” que se otorga a escritores, medios de comunicación y críticos italianos a la mejor obra del año.

Una lectura que os va a emocionar enormemente.

“Se acercan los cazadores, mi viejo amigo, y nosotros somos sus presas. No pueden soportar a quien canta a la vida, a quienes tienen jorobas, cabezas deformes y razones inciertas, a quien no es de la misma raza de los depredadores, a los que bailan y a los que rezan al sol. Vienen atraídos por el olor de la sangre, así que mucho cuidado con estar herido, mucho cuidado con bailar a su alrededor sin el paso decidido de sus mismas danzas.”

 

Watch on TikTok

1 5 6 7 8 9 193