Elogio de la madrastra, Mario Vargas Llosa

Cubierta de Elogio de la madrastra de Mario Vargas Llosa

Elogio de la madrastra
Mario Vargas Llosa
Tusquets, 1988

Siento debilidad por la literatura de Vargas Llosa y cuando me recomendaron esta novela de apenas 200 páginas calificándola de “muy erótica”, no me lo pensé dos veces, a pesar de mi inclinación natural hacia las narraciones largas y duraderas. Esta que os comento no es larga, pero sí perdura en mi recuerdo, como seguro lo hará en el de todo aquel que la lea.

“Elogio de la madrastra” es un elogio (valga la redundancia) del erotismo, de la perversidad de la inocencia y de la felicidad y el efecto liberador del sexo. Todo ello aderezado magistralmente con un estimulante paseo por la particular y sugerente pinacoteca del protagonista (Jordaens, Boucher, Tiziano, Bacon…) que revela las fantasías eróticas de los personajes.

Don Rigoberto, su esposa Doña Lucrecia y Fonchito, hijo de él e hijastro de ella, forman un triángulo amoroso unido y separado por sus pasiones cruzadas y cuyo hilo argumental es la progresiva seducción de Lucrecia por parte de su angelical hijastro.

Don Rigoberto es un cincuentón con una realidad anodina que trata de superar con una rica vida mental. Cree que la felicidad existe donde es posible: en el cuerpo propio y en el de la amada, en sus solitarios rituales higiénicos por partes que le conducen hacia la perfección

“... tuvo la ocurrencia de ir transformando lo que para el común de los mortales era una rutina que ejecutaban con inconsciencia de máquinas – cepillarse los dientes, enjuagarse, etc.- en un quehacer refinado que, aunque fuera por un tiempo fugaz, hacía de él un ser perfecto… Tenía la semana distribuida en órganos y miembros: lunes, manos, martes, pies, miércoles, orejas, jueves, nariz, viernes, cabellos, sábado, ojos y domingo, piel”

y en el amor de su hermosa y apetecible mujer (“de formas blancas, ubérrimas, duras todavía”) que también ha conseguido la felicidad casándose con Rigoberto y con el que cada noche practica el sexo de forma desinhibida y procaz. A la dicha de ella se suma el haber conseguido la adoración de su hijastro, Fonchito, amalgama de vicio y virtud, de santidad y pecado, cuya actitud hacia ella, inocente y perversa a la vez, exalta y corrompe a Lucrecia y desgarra la inicial armonía familiar.

“… porque cuando lo veía pequeñín, arrodillado en el suelo, contemplándola como si su madrastra acabara de bajar del Paraíso, o cuando sus bracitos y su cuerpo frágil se soldaban a ella… doña Lucrecia no podía impedir que le sobresaltara a veces un ramalazo de excitación, una vaharada de deseo…”

Erógena, pictórica, transgresora, picantona, lasciva, filosófica, carnal, abundante en perversiones… son características que se funden en “Elogio de la madrastra” y hacen que su lectura se convierta en una experiencia estimulante, deliciosa y altamente recomendable. Y si esta obra es de tu gusto, puedes seguir disfrutando con su continuación en el tiempo: “Los cuadernos de Don Rigoberto” (1997) en la que Vargas Llosa retoma la narración donde la dejó. Pero esa ya es otra historia…

Chiruca Casado

Mario Vargas Llosa en la Biblioteca UPM

El Bosque Animado, de Wenceslao Fernández Flórez.

el-bosque-animadoWenceslao Fernández Flórez. El Bosque Animado

Madrid: Espasa Calpe, 1990

“La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde, en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala. Es toda vida…”

La fraga de Cecebre no es un simple bosque, una acumulación de árboles más o menos arbitraria, un mundo inerte, inmóvil. No, es distinto a todo eso, es un mundo lleno de alegrías y de tristezas, de belleza, de ingenuidad y también de maldad, es un mundo lleno de magia. Solo tenemos que adentrarnos en ella para poder percibirla. Está ahí, muy cerca, nos rodea y la sentimos en sus olores, en sus colores, sus sabores. Se encuentran en las hojas de sus árboles, en los insectos que la pueblan, en los animales que la recorren, en las flores que tapizan su tierra, en los hombres que lahabitan. La fraga es un mundo lleno de seres que aman, que sufren, que viven; ¡silencio, atención! , mirad, escuchad,…sentid. ¿La notáis?

“La fraga recuperó de golpe su alma ingenua, en la que toda la ciencia consiste en saber que de cuanto se puede ver, hacer o pensar, sobre la tierra, lo más prodigioso, lo más profundo, lo más grave es esto: vivir.”

Geraldo y su amada Hermelinda, Pilaray su ama Juanita Arruallo, Marica de Fame quequiere aprender los secretos de la Moucha para ser bruja, Fiz de Cotovelo, Xan de Malvis que ha dejado su trabajo de jornalero por la “higiénicavida de ladrón de caminos” y se ha convertido en el bandido Fendetestas…estos son algunos de los personajes que habitan la fraga. Son los personajes humanos pero también hay otros seres como Furacroyos el topo, Hu-hu la mosca, Abrenoite el murciélago, Morriña el gato y otros más que conforman el maravilloso y mágico mundo de la fraga.

Fernández Flórez traza un retrato costumbrista de la Galicia rural, de esatierra que también conoce y que tanto ama. Un retrato lleno de luz, de magia, de belleza y de humor. El Bosque Animado es un canto a esa naturaleza que vive, que sufre y también sobre lo efímero de la vida. Todo nace, todo fluye, todo muere. Nosotros también. Pero hay esperanza porque la vida sigue. Una novela  íntima, cercana, con personajes sencillos, que nos emocionan, nos hacen reír y también llorar.

Un mundo irreal, mágico, cuyo espíritu nos atrapa y nos envuelve y del que no queremos separarnos.

“Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que lo ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito.”

 

 

Wenceslao Fernández Flores(1885-1964) nació en La Coruña y desde muy joven comenzó a escribir dedicándose al periodismo en su ciudad natal. Posteriormente inició su carrera como escritor compaginándola con su labor de cronista parlamentario. En 1945 ingresó en la Real Academia de la Lengua.

Otras obras de este autor; El secreto de Barba Azul, La novela número 13, El malvado Carabel…

Wenceslao Fernández Flórez en la Biblioteca de la UPM.

 

Sandro Veronesi. Caos Calmo.

anag_caos.psSandro Veronesi.Caos Calmo.

Barcelona : Anagrama, 2008.

 

Este es un libro que leí sin saber nada de él y que resultó ser una muy grata sorpresa. Con esta novela Sandro Veronesi obtuvo el Premio Strega 2006, el más prestigioso galardón de las letras italianas.

 

La vida de Pietro, un ejecutivo de 43 años, sufre una terrible convulsión un día de finales de verano en que mientras está a punto de morir ahogado al salvar a una desconocida, pierde a la mujer con la que estaba a punto de casarse, madre de su única hija. Llega el primer día de colegio y Pietro acompaña a su hija Claudia. Es demasiado pronto, aparca el coche delante del cole y le promete a Claudia que la esperará allí, hasta las cuatro y media, sin moverse de ahí.

 

Lo que fue una frase, dicha sin pensar mucho, se convierte en una promesa que debe cumplir y acaba siendo la realidad cotidiana de su vida a lo largo de varios meses. Y así se instala en un “caos calmo” desde donde protege a su hija y que le sirve de refugio mientras la ciudad se adentra en el otoño.

 

Desde allí observa el mundo, la ciudad, y reflexiona. Se pregunta el por qué de muchas cosas. Se descubre. Asistimos a una divertida peregrinación de personajes que le van a visitar a su nueva ubicación: dentro de su coche aparcado(convertido en oficina, confesionario o diván de psicoanalista) o paseando por los jardines cercanos. En principio van a consolarle pero acaban contándoles sus penas.

Allí le va a ver su familia: su hermano, triunfador e inmaduro; su cuñada, desquiciada y embarazada por tercera vez , la desconocida que Pietro salvó y que descubre una traición…

También acuden sus compañeros de trabajo y jefes, como Paolo, un cristiano de izquierdas capaz de interpretar una fusión industrial en clave bíblica o Piquet, cada día más neurótico con su familia y todos angustiados por el complicado proceso de fusión empresarial en el que están inmersos.

 

Además Pietro establece relaciones con distintos personajes que aparecen en su nueva ubicación: una chica que pasea a su perro todas las mañanas, un vecino que le invita a comer, el dueño del café donde desayuna, un chico con síndrome Down que pasa todos los días con su madre y que piensa que el coche de Pietro le saluda.

Al final es Claudia la que ha tenido que decirle las cosas que por sí mismo no es capaz de comprender:

Papá, me ha dicho, tienes que volver al trabajo…Tienes que pensar en nuestro futuro, papá…Tienes que poner orden en tu vida, darle una dirección, un sentido, porque el caos que gobierna la de los niños es bonito, es verdad, pero tú eres un hombre. Y no has de tener miedo de que la burbuja se rompa, porque la burbuja ya se ha roto.

 

Muchos personajes, muchas reflexiones, comentarios y experiencias. Todo ello contado con humor, con ternura y con pasión.

 

Incluimos una entrevista con Sandro Veronesi hablando de su libro.caos_calmo1

 

Esta novela fue llevada al cine en 2008 por Antonio Luigi Grimaldi. La película me gustó (aunque me quedo con el libro) y Nanni Moretti (director de “Caro diario” entre otras) está muy bien en el papel de Pietro. Esta película recibió un ataque abierto por parte de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) por una escena de sexo “muy explícito” entre Nanni Moretti e Isabella Ferrari.

 

 

 

 

 

 

 

Una mujer en Berlín, Anónima

ber2

Anónima, Una mujer en Berlín.

Barcelona: Anagrama, 2007

“Ahora que todo ha desaparecido y tan sólo me queda una maleta pequeña con ropa, me siento desnuda y ligera. Como ya no poseo nada, me siento dueña de todo. “

Berlín, abril, 1945. El cerco sobre la ciudad se cierra. Los cañones del Ejercito Rojo disparan sin piedad a la capital del Reich. Miles de civiles mueren a manos de los soldados soviéticos.

La guerra está perdida. ¿Y ahora?, cuál es el futuro, qué va a ser de la ciudad, de sus bienes, de sus habitantes…No hay duda, se convertirán en botín de guerra. Todo aquello que se pueda llevar consigo, aunque tenga un mínimo valor es objeto de codicia, de pillaje… también las mujeres.

En ese mundo de cobardía, depravación, miseria moral, hambre, una mujer trata de sobrevivir a todo eso. No se puede eludir, está ahí, al acecho, antes o después va a golpear con su garra pero tenemos que sobrevivir a ello ¡sobrevivir! ¿Cómo hacerlo?, un diario es el instrumento. Hay que dar cuenta de todo lo que acontecerá, es la tabla de salvación para alejarse del derrumbe moral que acecha a los habitantes de esa ciudad.

“Una y otra vez nos damos cuenta de los objetos de dudoso valor que nos ha procurado la técnica. No tienen ningún valor en sí, son valiosos siempre y cuando haya una conexión o un enchufe. El pan tiene un valor absoluto (…). En cambio la radio, la cocina de gas, la calefacción central, el hornillo eléctrico, todos esos grandes regalos de la era moderna no son más que un lastre inútil en cuanto falla la central (…). Somos habitantes de las cavernas”.

Una mujer en Berlín se publicó por primera vez en 1954 en versión inglesa. Años mas tarde se publicó en Alemania pero fue fríamente acogida. Estaban los acontecimientos muy cerca. Los hombres no salían muy bien parados y la mujeres no querían hablar de “eso” como se decía durante aquella primavera de 1945. Había que mantenerlo oculto, había que olvidar. Esto hizo que no se editará de nuevo en Alemania hasta la muerte de la autora ya que ésta lo había prohibido.

Desde el 20 de abril hasta el 22 de junio de 1945, la autora recogió prácticamente a diario su vida en una ciudad rota, angustiada, destruida. Una ciudad a merced de los soldados del Ejército Rojo que durante una semana saquearon la ciudad y violaron alrededor de cien mil berlinesas. Episodio este, el de las violaciones, que se consideró tabú durante mucho tiempo. Todo aquello que conocíamos ha desaparecido, ese mundo que vivimos ya no está, ahora es otro. La naturaleza humana es otra o ¿es la misma?

Es un relato de enorme fluidez, de enorme intensidad y tensión dramática.

Pero quién era esa autora que describió de forma tan exhaustiva esos días tan aciagos. Una mujer cosmopolita, con estudios, que trabajaba en el mundo editorial, que viajaba, que tenia cultura, sí todo eso pero antes que nada era…una mujer en Berlín.

“Tengo que pararme a pensar. Qué grande es nuestra miseria espiritual (…) El futuro pende, plomizo, sobre nosotros. Yo me resisto, intento mantener encendida la llama en mi interior. ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué hacer con mi vida? Estoy desesperadamente sola como para intentar dar una respuesta”.

Una mujer en Berlín en la Biblioteca UPM

The Time Machine: la máquina del tiempo de H. G. Wells

The time machine - cover
WELLS, H. G.: The time machine.

London : Penguin, 2005.

WELLS, H. G.: La máquina del tiempo.

Madrid : Anaya, 2009.

"La Humanidad había sido fuerte, enérgica e inteligente, y había utilizado su abundante vitalidad para modificar las condiciones bajo las cuales vivía. Y ahora llegaba la reacción de aquellas condiciones cambiadas."

 

Europa, finales del siglo XIX. Hace ya mucho que la primera Revolución industrial demostró sus efectos ambivalentes. Y la segunda  está ahora en marcha: alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, química, automoción, aviación… Todo parece posible y al mismo tiempo extrañamente inquietante. Los avances de la biología y de la física fulminan el antropocentrismo y amenazan no ya a los creencias tradicionales sino incluso a la ciencia clásica ilustrada de inspiración newtoniana. El Imperio Británico está en su zenit como potencia mundial. Aparentemente los grandes Estados han aparcado por el momento sus diferencias más agudas para repartirse el suculento botín colonial. En su seno las clases dirigentes se han vuelto muy conservadoras, espantadas por el auge del socialismo, el feminismo y la resistencia de los pueblos exóticos.

la-maquina-del-tiempo-cubierta1En consecuencia muchos creadores se vuelven con nostalgia hacia un Medievo y una Antigüedad clásica a menudo idealizadas y deformadas.   Otros hacen una lectura sesgada de Darwin que les lleva a la seducción del irracionalismo y al culto al instinto, incubando en buena medida las futuras hecatombes del siglo XX. Herbert George Wells es de otra pasta y agarra el toro por los cuernos. En un tiempo record y partiendo de la tradición literaria utópica, destila un conjunto narrativo que sienta los cimientos de la ciencia-ficción contemporánea tomando el relevo de un meritorio Verne más relacionado con la anterior fase histórica de la máquina de vapor. Wells llevará a la ficción la manipulación biológica y el desafío del espacio y la exploración extraterrestres, entre otros asuntos. Pero arranca en el Londres victoriano con un relato prospectivo en torno a la relatividad de las constantes físicas: La Máquina del tiempo. Fue publicado en principio en forma de serial, al modo decimonónico. Y tuvo la virtud, como otras obras de su autor, de sembrar la semilla del pensamiento social, filosófico y científico en el imaginario popular de la incipiente sociedad de masas. De tal modo que a día de hoy resulta una tarea inabarcable glosar las innumerables versiones, obras inspiradas, películas de cine y televisión, etc., deudoras de esta novelita aparecida en 1895.

Es un libro de corta extensión, variable según las ediciones. Si es posible leedlo en lengua original pues la traducción publicada por Anaya y Alianza es más bien modesta. Bienvenidos a la "cuarta dimensión".

Obras de H. G. Wells disponibles en: Bibliotecas de la UPM.

1 43 44 45 46 47