Livianas lecturas para días de examen: Mary Ann Clark Bremer y Rachel Bespaloff

Y lo primero que quiero decir es que me gustaron mucho vuestras propuestas de lectura en el Día del Libro; incluso salí corriendo a buscar la Ética Borrosa, que tuve que encargar y esperar impacientemente.

Cubierta de El librero de París y la princesa rusa, Mary Ann Clark BremerY por eso, ahora que llegan estas fechas, pienso que agradeceréis alguna recomendación liviana. Siempre me acuerdo de mis días de estudiante. Terminadas las clases, los días se sucedían largos e intensos, plenos de concentración, saltando de materia en materia. Siempre la misma secuencia: cuántos días tengo para preparar el examen, tantos temas al día, me dejo algún día por si acaso calculo mal, y otro de repaso; horas y horas en la biblioteca.

Como no estudiaba en la biblioteca de la Escuela, sino en una cercana a mi casa, no tenía la válvula de escape de la relajada conversación entre amigos. Mi evasión era alguna novelita fácil o algún opúsculo; no debía tener más de 100 páginas para no provocar daños irreversibles, y es que en la mayoría de las ocasiones empezaba y no era capaz de dejarlo hasta el final.

Pensando en eso os traigo dos propuestas de lectura: El librero de París y la princesa rusa y De la Ilíada.

El primer texto es de Mary Ann Clark Bremer, una americana cosmopolita que claramente vivía de las rentas. Está editado por Periférica, describe delicadamente una anécdota aparentemente verídica que ella vivió en el París de postguerra. Casi cualquier texto de esta editorial, como otros ya reseñados en la colección Largo Recorrido (La librería ambulante, El arte de la fuga), es liviano, ligero y apto para época de exámenes.

El segundo libro, De la Ilíada, está escrito por Rachel Bespaloff y editado por la Editorial Minúscula. Es mucho más poético, más sentido, más abstracto y preciso. Desgrana la Ilíada comparando agresiones y desafueros con las locuras de entreguerras y de la Segunda Guerra Mundial: “el escándalo del sufrimiento inútil”.carátula del libro: De la Ilíada, Rachel Bespaloff

La exigencia de justicia no brota del mismo fondo en el profeta y en el sabio. El uno espera la justicia sólo de su Dios, mientras que el otro la espera únicamente de lo mejor de sí mismo, como el mayor don que el hombre puede conceder al hombre.

Bueno, pues esta es la recomendación, buscad en las bibliotecas que tengáis a mano textos de estas dos editoriales (u otros de las muchas editoriales independientes españolas), o bien microrrelatos para la hora de la siesta. Que vaya bien.

Tiphaine Rivière. Maldita tesis

Maldita tesis_cubiertaTiphaine Rivière. Maldita tesis. Ed. Grijalbo, 2016.

Jeanne trabaja dando clases en un colegio y ya no aguanta más a sus queridos alumnos. En un arrebato vocacional decide abandonar su trabajo para hacer su TESIS DOCTORAL sobre el motivo laberíntico en la parábola de la ley de “El proceso” de Kafka. La vida le sonríe porque además va a sacarse un dinero dando clases en la Universidad. Se la dirigirá el eminente profesor Alexander Karpov, un experto en la materia, el mejor. Su vida, por fin, va a cambiar de rumbo y va a hacer algo que la entusiasma. Su novio la apoya y en tres años la acaba ¿Qué puede fallar?…

… ¿todo? Y así nos metemos de lleno en el proceloso mundo de los “hacedores de tesis”, con las dudas miles que surgen, desde el título de la criatura hasta el esquema a seguir y la forma de enfocarlo. Y su vida poco a poco se desmorona. Vida personal, amistades, familia, etc.

Contracubierta_Maldita tesisEl director de Tesis, Alexander Karpov, borda al profesor pasota que no sabe qué hacer con sus doctorandos y los anima y dora la píldora para que se vayan de su despacho sin decirles absolutamente nada de su trabajo.

Además hay que contar con las recurrentes preguntas de familiares y amigos: “¿cómo llevas la tesis?”, “¿cuándo lees la tesis?” , “pero ….¿no has leído la tesis todavía?” “Pues ya hace años que la empezaste, ¿no?”, “pero el tema… ¿da para tanto?”.

Muy divertida la escena en la que en una celebración familiar llega el primo investigador de ciencias y todo el mundo se entusiasma con su trabajo y aplauden que vaya a hacer la tesis mientras que a la pobre Jeanne nadie la toma en serio porque la suya es sobre Kafka.

Y pos supuesto refleja muy bien el miedo que invade a cualquier investigador ante la idea de acabar su trabajo… y ¿después qué?

Supermercado_Maldita tesis

Este cómic es un guiño a los esforzados doctorandos que dan el paso de hacer una tesis. Gustará especialmente a los que hayan pasado por ese trance o que, si finalmente no lo han logrado, se han iniciado en esa aventura.

Real como la vida misma con un dibujo estupendo. Una sátira muy divertida sobre el mundo universitario, sobre los investigadores y sus agobios” y por supuesto sobre la “burocracia” universitaria con unos trámites agotadores.

Tiphaine Riviére.2jpgTiphaine  Riviére es ilustradora. Después de tres años como estudiante de doctorado y administrativa en una importante universidad francesa, abrió el blog ilustrado Le bureau 14 de la Sorbonne, embrión de esta novela gráfica.

 

 

 

El Bosco. La exposición del V Centenario.

El Jardín de las Delicias. Detalle.El Bosco. La exposición del V Centenario.

Del 31 de mayo al 9 de septiembre de 2016

Museo del Prado

Madrid

Jheronimus van Aken (1450-1516) nació y vivió en la actual Holanda, en lo que entonces era el ducado de Brabante, y tomó el seudónimo del nombre de su ciudad Hertogenbosch.

España es el país que tiene más cuadros de El Bosco y los españoles le consideramos, de tanto conocerle, uno de los nuestros. Fue un artista valorado en vida y de enorme éxito en su época. Los reyes españoles fueron muy aficionados a su obra, lo que explica la importancia de nuestros fondos, está documentado que Felipe el Hermoso pagó 36 florines por un Juicio Final y su nieto Felipe II compró todos los cuadros suyos que pudo.

La exposición reune más del 75 % de su escasa producción (21 pinturas y 8 dibujos) lo que la convierte en la más importante celebrada hasta ahora y nos ofrece un montaje muy atractivo dado que permite por primera vez ver las tablas por los dos lados.

El Jardín de la Delicias cerrado. Grisalla.

La obra del El Bosco desata pasiones. Tanto es así que su sala es la más visitada del Museo del Prado y en Japón se ha convertido en un fenómeno de masas. El Jardín de las Delicias es su obra más popular, en palabras de Reindert Falkenburg tiene tal atractivo que le gusta a la gente a la que no interesa la pintura.

¿Por qué El Bosco encaja en el interés de tanta gente tan diversa?  Pilar Silva, la Comisaria de la exposición, nos da una pista cuando dice “cada uno ve en El Bosco lo que quiere ver” .

Y así es, su imaginación desbordada, su fantasía y su carácter libertino le convierten en toda una aventura para cualquier espectador.

El Bosco nos ofrece, entre otras mil escenas, minerales fantásticos, animales que no existen, personas que tienen cabeza de pájaro o parejas que viajan dentro de un mejillón. Multitud de figuras preciosamente dibujadas que resultan de una modernidad sofocante. Una aventura que te sorprende sin descanso y te fascina pero también perturba e inquieta.

¿Cómo debemos entender su pintura? Esa es una pregunta que continúa en el aire. Cinco siglos no han sido suficientes para interpretar su obra y descubrir su misterio.

En previsión del extraordinario interés que puede despertar esta exposición el Museo del Prado ha ampliado sus horarios de viernes a domingo y recomienda comprar las entradas con anticipación. Con esto se dice todo.

Más información

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson.

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr Hyde.

R.L.Stevenson

No es fácil de describir. Hay algo extraño en su apariencia; algo desagradable, algo francamente detestable. Nunca vi a un hombre que me gustara menos y, sin embargo, no sé por qué. Debe ser un tipo de deformidad, aunque no puedo especificar en qué consiste. Es un hombre de aspecto extraordinariamente anormal, y sin embargo no puedo señalar ninguna anormalidad. No, señor, no puedo evitarlo.

Ese hombre es Mr Hyde. Es una figura misteriosa que ha aparecido en la vida del doctor Jeckyll. ¿Quién es?, ¿qué relación tiene con el doctor? Por qué este ha redactado un testamento legando toda su fortuna a esta persona de la que nadie sabe nada, al que casi nadie ha visto.

Mr. Utterson está preocupado por el doctor Jeckyll. Son viejos amigos. Hace tiempo que no le ve. Empieza a indagar, quiere conocer. Lo que va a descubrir le va a horrorizar. El mal se hará presente.

Se llevó el vaso a los labios y bebió su contenido de un solo trago. Siguió un grito; vaciló, se tambaleó, se aferró a la mesa para sostenerse, y me miró con los ojos inyectados en sangre, la boca muy abierta y jadeante; y mientras le miraba creí ver cómo se transformaba: pareció aumentar de tamaño, su rostro se volvió repentinamente negro y sus rasgos parecieron transfigurarse y alterarse…, y al momento siguiente me levanté de un salto y retrocedí contra la pared, con el brazo alzado para escudarme de aquel prodigio y la mente sumergida en el terror.

-¡Oh, Dios! – exclamé; y luego-: ¡Oh, Dios!- una y otra vez; allí delante de mis ojos, pálido y tembloroso, a punto de desvanecerse, y tanteando con la mano como un hombre devuelto a la vida…, ¡allí estaba Henry Jekyll!

El extraño caso del Doctor Jeckyll y Mr Hyde es la lucha entre el bien y el mal. Un mal que habita entre nosotros, dentro de nosotros y que no queremos que salga a la luz. Tenemos miedo de él, pero lo deseamos porque ello nos permitirá hacer cosas que de otra manera no podríamos. La sociedad no lo permitiría. Nuestra razón lo evitaría. Y le tenemos miedo porque una vez que se despierte pueda que ya no lo podamos controlar.

Múltiples adaptaciones se han realizado para el cine de la novela de Stevenson. En 1920 el grandísimo John Barrymore encarnó al desgraciado doctor en una producción de Adolph Zuckor.

Fredric March interpretó el papel en la versión de Rouben Mamoulian de 1931 con la que ganó el Oscar al mejor actor.

R. L. Stevenson nació en Edimburgo en 1850. Murió en Samoa en 1894.

Stevenson en la Biblioteca UPM.

Dentro de media hora, cuando me reintegre de nuevo y para siempre a su odiada personalidad, sé cómo me sentaré estremecido y llorando en mi sillón, o seguiré paseando arriba y abajo por esta estancia (mi último refugio en la tierra), en un  arrebato de tensión y espanto, prestando oído a cualquier sonido amenazador.  ¿Morirá Hyde en el cadalso? ¿O hallará el valor de liberarse de su destino en el último momento? Solo Dios lo sabe. A mí no me importa. Ésta es mi autentica hora de la muerte, y lo que siga concierne a alguien distinto de mí. Así pues, mientras deposito la pluma y procedo a sellar mi confesión, pongo también fin a la vida de ese desdichado de Henry Jeckyll.

Joan Coromines, autor a recuperar

Joan Coromines (1905-1997)

No es posible fundamentar una etimología con el rigor indispensable hoy en día, después de cien años de lingüística científica, sin conocer a fondo la historia de la palabra, y ésta no se puede reconstruir sin un conocimiento global de la vida del vocablo a través de los siglos y a través de todo el espacio abarcado por la lengua castellana y aun por los idiomas hermanos y afines.

Diccionario crítico etimológico. Madrid: Gredos, 1976.

Joan Coromines (cub.)El lingüista Joan Coromines (1905-1997) es hoy día una figura a recuperar no solo por la magnitud de su obra filológica sino por su significación interlingüística e intercultural. Sobre todo cuanto se constata que la apreciación cabal del valor patrimonial de plurilingüismo hispánico, a nivel generalizado y popular, es aún una asignatura pendiente de la sociedad española. En 1989, con Jorge Semprún como Ministro de Cultura, Coromines fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. El librito publicado a la sazón por el propio Ministerio repasa diversos aspectos tanto biográficos como de su trayectoria de investigador y de sus monumentales obras construidas a lo largo de decenios, acompañando fotos de sus andanzas y borradores de trabajo. Aunque su objetivo central era el estudio sistemático de la lengua catalana, las propias necesidades de dicha empresa y su grandísimo alcance personal e intelectual le condujeron a acometer tanto el dominio lingüístico que él denominó expresamente “hispánico” (lenguas románicas de la Hispania en el Viejo y el Nuevo Mundo) como también el occitano. Para ello le sobraban vocación y una sólida formación de romanista. Su Diccionario crítico etimológico del castellano (publicado y reeditado desde 1954 en adelante) se puede considerar el primero propiamente moderno sobre este aspecto de nuestra lengua. Desde cierta perspectiva sociocultural, su figura ilustra los desencuentros y paradojas de las relaciones entre las culturas de lengua castellana y catalana: soberanista en lo político, panhispánico en lo profesional y cultural, nunca españolista en sentido vulgar del término.Coromines - Breve diccio (cub Gredos)

Otra consecuencia apreciable de Joan Coromines -no tanto como tarea directa suya en los breves años de su trabajo en la Generalitat como por los efectos derivados de sus estudios- es la normalización lingüística. Tema por el que los bibliotecarios, tan preocupados siempre por la referencia y la precisión, le quedamos bien agradecidos. En fin, un hombre que demostró una capacidad de trabajo y una tenacidad a prueba de bomba en un clima intelectual y político a menudo poco propicio. Buen momento para recordarle este año 2016 consagrado a Cervantes. Por otro lado ¿a dónde hubiera llegado Coromines si hubiera contado con las actuales tecnologías de la información?

 

Obras de Joan Coromines en: Biblioteca UPM.

 

1 55 56 57 58 59 122