La trilogía de los tres cuerpos. Liu Cixin

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiump, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de La Trilogía de los tres cuerpos, también denominada El recuerdo del pasado de la Tierra, de Liu Cixin.

La primera novela de la trilogía El problema de los 3 cuerpos (2008) se convirtió en un gran éxito en China y después en Estados Unidos (2014) y España (2016). Este fabuloso arranque se debió en parte a que fue recomendada por personas tan relevantes como Barak Obama o Mark Zuckerberg, quien la seleccionó para inaugurar su club de lectura. A esto se unió que la trilogía ha ido cosechando numerosos premios, entre los que se encuentran el Hugo, el Ignotus, el Locus o el japonés Seiun.

Su autor Liu Cixin es un ingeniero informático con larga trayectoria profesional. Su narrativa está influida por Asimov, A.C Clarke, León Tolstoi o Julio Verne, entre otros. Y ha logrado dinamitar las convenciones del género con un estilo extremadamente preciso y prolijo en detalles, sobre todo al describir sucesos que impliquen las leyes de la física. Una prosa lenta, aparentemente sin garra, que se ve jalonada por episodios majestuosos, insólitos. Todo esto se edifica y se retroalimenta sobre la tradición cultural china, un país en el que curiosamente no tiene especial aceptación la ciencia ficción.

El problema de los tres cuerpos, la primera entrega, es una obra enormemente visionaria sobre el papel de la ciencia en nuestras sociedades.

Mientras los científicos de la Tierra exploran el universo para encontrar vida extraterrestre, los habitantes del sistema estelar Trisolaris buscan un planeta habitable al que puedan migrar ya que sufren continuas catástrofes naturales. La astrofísica Ye Wenjie logra comunicarse con un científico que les avisa sobre los planes invasores de Trisolaris.

El bosque oscuro fue calificado como uno de los diez mejores libros de ficción de 2016 por Playground.

Ahora la Tierra tiene cuatro siglos para defenderse de lo inevitable: la llegada de los Trisolaris. Los extraterrestres han podido acceder a la información de la humanidad y han descubierto sus posibles estrategias de defensa. Solo la mente humana sigue siendo un secreto, y ahora también es la clave del plan que urdirán tres estadistas, un científico y un sociólogo para luchar contra los invasores.

El fin de la muerte fue galardonado con el Premio Locus 2017 y nominado al Hugo 2017

Ha pasado medio siglo desde la batalla del Día del Juicio Final y la Tierra goza de una prosperidad sin precedentes gracias al conocimiento transferido por Trisolaris. Ambas civilizaciones conviven en equilibrio, pero éste podría alterarse por proyectos del pasado que habían sido olvidados ¿Alcanzará el ser humano las estrellas, o morirá en su cuna?

El fin de la muerte

Primera parte. La muerte de la Maga

Constantino XI Paleólogo detuvo por un instante las cavilaciones en las que andaba inmerso. Hizo a un lado la montaña de planos defensivos que tenía delante, se alisó la túnica púrpura y aguardó.

Su percepción del paso del tiempo tenía una precisa rigurosidad: en el momento justo, llegó un poderoso y violento temblor que parecía provenir de las profundidades de la tierra. Los candelabros de plata vibraron con un lúgubre silbido y el polvo, que debía de llevar mil años acumulado en los techos del Gran Palacio, comenzó a caer sobre las llamas de las velas y a explotar en minúsculas chispas al entrar en contacto con ellas.

Exactamente cada tres horas, justo lo que tardaban los otomanos en volver a cargar las bombardas diseñadas por el ingeniero Orbón, gigantescos proyectiles de roca de más de media tonelada batían las murallas de Constantinopla. Eran las más resistentes del mundo de la época, ampliadas y reforzadas desde que en el siglo V Teodosio II mandara construirlas, además de ser también el principal motivo por el que hasta el momento la corte bizantina había sobrevivido a tantos y tan poderosos enemigos.

@biblioetsidiupm

La trilogía de los tres cuerpos, de Liu Cixin, una obra maestra de la ciencia ficción. #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #booktok #trilogiadelostrescuerpos #cixinliu

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm

Profesora Haná, REEM BASSIOUNEY

Alba Editorial

Esta es una novela que bien podría ser una autobiografía, supongamos por tanto que se trata de una auto-biografía coral de ficción. En ella van tomando la palabra distintos personajes cada uno con sus esperanzas y zozobras; un conjunto de autobiografías que transcurre en un ambiente universitario, en un Egipto convulso en pleno siglo XX.

fotografía de la autora

Personalmente, este libro que encontré en una biblioteca pública durante las vacaciones estivales, me atrapó instantáneamente, y con glotonería lo deglutí en tan sólo un día. La digestión, eso sí, me ha llevado bastante más. No por su dificultad, sino por el poso de recuerdos y sensaciones; siendo yo misma profesora, me veo en cierta medida reflejada en este personaje central: la Profesora Haná.

La autora: Reem Bassiouney (1973) es una reconocida escritora egipcia, actualmente profesora de socio-lingüística en la Universidad Americana del Cairo, aunque su periplo vital es espectacular. Podemos entender que sabe de lo que habla, aunque lo más hermoso es su capacidad de ponerse en la piel, no sólo de nuestra profesora, sino de un conjunto de personajes universitarios y no universitarios.

Carátula del libro

Hasta aquí no hay reseña, para que expoliar o hacer spoiler de un texto tan hermoso. Si se trata de abrir boca, supongo que esta introducción será suficiente.

¡Feliz retorno estival!

Sabiendo que no podría dejarlo nunca, que él era su destino y sus días venideros, prometió en voz baja:

–Te lo he advertido, Jáled. Mientras yo esté viva no conseguirás jamás el título de doctor.

–No importa siempre que estés orgullosa de mí –respondió enseguida.

–Destruiré tu futuro. Ya verás

Citas de “Profesora Haná” de Reem Bassiouney — Bookmate

El último trayecto de Horacio Dos. Eduardo Mendoza

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El último trayecto de Horacio Dos, de Eduardo Mendoza

A través de su diario de a bordo, el comandante Horacio Dos da cumplida cuenta de su último trayecto interplanetario antes de la tan esperada jubilación, denegada en atención a su incompetencia y desfachatez. El pasaje que le acompaña está compuesto por los Delincuentes, las Mujeres Descarriadas y los Ancianos Improvidentes. Debido a las condiciones precarias de la nave y de su avituallamiento, la expedición tendrá que enfrentarse a múltiples aventuras.

En El último trayecto de Horacio Dos (2002), Eduardo Mendoza (1943-) hace alarde de su inconfundible estilo, inaugurado con La Verdad sobre el Caso Savolta (1975), en el que despliega una extraordinaria inventiva verbal, en un estilo fresco y salpicado de humor. En esta divertidísima narración coexisten géneros como la parodia, el folletín, la picaresca, la aventura y la ciencia ficción.

Eduardo Mendoza cuenta en su haber con galardones tan importantes como el Premio Miguel de Cervantes (2016), el Premio Planeta (2010), el Premio al mejor libro extranjero (París, 1996), el Premio Franz Kafka (República Checa, 2015) y el Premio Libro Europeo (2013), entre otros.

Martes, 30 de mayo. Escasez. Gachas de arroz, medias raciones, para comer, y agua pútrida con clorofila para beber. Descontento general y conato de rebelión en el sector de los Delincuentes. El primer segundo de a bordo propone gasearlos preventivamente. El segundo segundo de a bordo se muestra partidario de la disuasión, bien por juzgar más efectivo este sistema, bien para llevar la contraria al primer segundo de a bordo. Según el argumento de aquél, aun cuando los Delincuentes consiguieran adueñarse de la nave y desactivar los mecanismos de autodestrucción preventiva, ¿de qué les iba a servir, si el congelador está vacío? Es su argumentación, no la mía. Impecable si los Delincuentes atendieran a razones. Ahora bien: si atendieran a razones, ¿serían delincuentes o habrían optado por una forma de vida más conforme a las normas sociales? La pregunta reviste cierto interés, pero sólo de índole teórico, por lo que queda pendiente hasta la próxima reunión de mandos.

@biblioetsidiupm

En El último viaje de Horacio Dos, con su peculiar estilo satírico, Eduardo Mendoza nos propone un viaje interestelar cargado de aventuras y desventuras. Música: Intro, by The XX. #lecturasparacompartir #librosrecomendados #bookish

♬ Intro – The xx

Flores para Algernon. Daniel Keyes

Flores para Algernon. Daniel KeyesMadrid : Ediciones SM, 2006
Título original: Flowers for Algernon
Año de publicación original: 1959
Flores para Algernon disponible en la Biblioteca UPM

Después de que un experimento para incrementar la inteligencia haya tenido éxito en un ratón de laboratorio, es la hora de probarlo en un ser humano. El elegido es Charlie Gordon, un chico que nos cuenta en un diario cada uno de los pasos del mismo. En primera persona vamos a ver su transformación desde un cociente intelectual muy bajo hasta una mente genial. El experimento será todo un éxito. Pero también algo se perderá en el camino. Las cosas para Charlie no serán lo que deberían.

Hoy os recomendamos Flores para Algernon, un clásico de la ciencia ficción y una honda reflexión sobre la inteligencia.

Esto de aprender es curioso: cuanto más lejos alcanzo a divisar, más veo todo aquello cuya existencia ignoraba. Hace poco tiempo, tenía el ridículo pensamiento de que podía aprender todo, asimilar todo el conocimiento del mundo. Ahora solo deseo saber de su existencia y comprender un grano de todo ello.

¿Tendré tiempo?

Sinsonte, Walter Tevis

Madrid : Impedimenta, 2022
Traductor: Jon Bilbao
Título original: Mockingbird (1980)
Sinsonte en la
Biblioteca UPM
Walter Tevis en la Biblioteca UPM

¿Qué pasaría si el ser humano dejara de leer y de pensar? ¿Qué ocurriría si la más pequeña incomodidad se resolviera con el consumo de una pastilla? ¿A qué abismo se asomaría la humanidad si triunfara el individualismo? ¿Cuál es el lugar del ser humano en un mundo regido por inteligencias artificiales más que humanas? ¿En qué piensa una inteligencia artificial más que humana? ¿Por qué sufre? Hoy recomendamos un clásico de la ciencia ficción que responde a estas preguntas y plantea un escenario apocalíptico que podría estar más cerca de lo que imaginamos.

Utilizar un cerebro humano auténtico como modelo para un robot sofisticado había sido todo un experimento. Pero el experimento se juzgó fallido y no se llevó a cabo ningún otro. Las fábricas aún producían robots imbéciles, así como unos pocos Máquina Siete y Máquina Ocho, para hacerse cargo de las labores de gobierno, educación, sanidad, justicia, planificación y producción que los humanos iban abandonando; pero todos tenían cerebros sintéticos, no humanos, sin el menor asomo de emoción ni de introspección ni de cohibición. Eran meras máquinas -inteligentes, de apariencia humana, bien fabricadas- y hacían lo que se esperaba que hicieran.

Spofforth había sido diseñado para vivir eternamente, y habí­a sido diseñado para no olvidar nada. Los responsables de tal diseño no se detuvieron a considerar cómo serí­a una vida semejante.

WALTER TEVIS nació en 1928 en California. Fue novelista y escritor de relatos cortos, de los que publicó más de dos docenas en Cosmopolitan, Esquire, Playboy o The Saturday Evening Post. Dio clases de Literatura Inglesa y de Escritura Creativa en la Universidad de Ohio, donde se percató de que el nivel literario de los estudiantes estaba bajando considerablemente, lo que le dio la idea para Sinsonte (1980), nominada a la mejor novela en los premios Nébula. También escribió El hombre que cayó en la Tierra (1963) y Gambito de dama (1983), adaptada para Netflix. Sus relatos fueron publicados en la colección Far from Home (1981). Murió a los cincuenta y ocho años en Nueva York por cáncer de pulmón.

1 2 3 4