David Bowie. Blackstar.

David Bowie. Blackstar. Sony Records, 2016.

Blackstar_portadaBy the time I got to New York
I was living like a king
Then I used up all my money
I was looking for your ash
This way or no way
You know, I’ll be free
Just like that bluebird
Now ain’t that just like me?

De la canción “Lazarus”

Todavía impactada con la triste noticia de la muerte de David Bowie escucho su último disco publicado, Blackstar, que salió al mercado el  viernes 8 de enero. Bowie moría el 10.

Mucho se ha escrito en estos días sobre Bowie y su carrera artística. Horas y miles de páginas han ido llenando programas de radio y  televisión, periódicos, revistas  y es que David Bowie además de ser un inmenso artista, transgresor y genial, en su música y en su continua reinvención  era una “estrella”, con un gran carisma que conquistaba a todo el mundo.

En 1968 publicó el álbum Space Oddity, cuya canción de título homónimo contaba la historia del ficticio astronauta Major Tom y se convirtió en número 1 del Reino Unido. Vivió  a tope los años 70, de hecho decía que era un milagro que siguiera vivo después de todo lo que se había metido en su cuerpo.  Fue su etapa más creativa:  Hunky Dory, The Rise And The Fall Of Ziggy Stardust y Aladdin Sane

En los 80, Bowie, adorado por la crítica, alcanzó el estatus de mega estrella con el disco con toques de funk y blues Let’s Dance, una etapa de la que él luego renegaría. Justo en esa época es cuando yo lo empecé a seguir y pude escucharlo en el concierto que dio en 1990 en el Rockódromo de la Casa de Campo de Madrid. No lo olvidaré.

En 2003 tuvo un infarto que lo alejó de los escenarios y se tomó la vida con más calma. Diez años más tarde, en 2013, oficialmente recuperado y ya viviendo en Nueva York, protagonizó su regreso a las tiendas de discos con The Next Day, disco de carácter retrospectivo en su carrera (muy recomendable).

 En la clausura de los Juegos Olímpico de Londres de 2012 sonó su Heroes,  un tema perfecto para despedir a los atletas participantes, héroes por un día. Todos esperábamos verlo en ese acto pero no fue así. Y él seguía con su vida, con su mujer  y su hija en Nueva York. Ha muerto a los 68 años, de un cáncer contra el que luchaba desde hace 18 meses y del que muy pocos sabían algo.David Bowie_Blackstar

Su último disco, Blackstar es muy bueno. Para el que no conozca la discografía de Bowie no es recomendable empezar por este último trabajo pero para sus seguidores es una despedida en toda regla, es un disco triste pero contundente.

Se han publicado dos vídeos de este disco en los que el mismo Bowie es el protagonista, en ambos con los ojos vendados, inquietante, muy inquietante.

Especialmente impactante el  del tema Lazarus.  En él, Bowie representa su propia muerte. Se te pone un nudo en la garganta viéndolo. El otro vídeo Blackstar se puede interpretar como el juicio a su alma: ¿infierno/cielo? ¿Es el propio Bowie el astronauta del vídeo haciendo un guiño a su astronauta de Space Oddity? Ver los dos vídeos sabiendo que los hizo cuando ya estaba enfermo todavía acongoja más.

¡Hasta siempre, Bowie! Ya no podremos disfrutar de nuevas canciones pero es lo que tienen los grandes, siempre nos quedará tu música, tus vídeos y esa mirada tan especial con tus ojos de dos colores.Hasta siempre David Bowie

Óscar Urra. Yo, zombi.

Cubierta_YozombiÓscar Urra. Yo, zombi. Ed. Salto de Página, 2014

"Me llamo Alejandro Sen, y soy un zombi de Villaverde Bajo"

Andaba yo enganchada con la serie “Walking dead” cuando leí que se había publicado un libro con el título “Yo, zombi”. Normalmente las historias de zombis las cuentan los pobres humanos que sobreviven y que tienen que luchar con esas bestias fieras que han dejado de ser humanos para volverse caminantes. Por éso, lo que me atrajo de la novela  de Óscar Urra es el cambio de punto de vista: la historia la cuenta la persona que ha dejado su esencia humana para convertirse en zombi y que paulatinamante, y no de golpe, va asumiendo y sufriendo su transformación.

El protagonista, Alejandro Sen, es un lúcido adolescente que escribe en una directa primera persona su historia y como vive la horrible experiencia de saberse contaminado. Él estaba en 4º de la ESO cuando le ocurrió el contagio. Iba a devolver unos libros a la biblioteca y en la estación de tren, volviendo a casa, le ocurrió.

“Hasta que no llegué a convertirme en uno de ellos, yo nunca creí en los zombis. Nunca pensé que un zombi (como yo lo soy) fuese capaz de escribir: me lo imaginaba (como todo el mundo se lo imagina) ocupados en trinchar con los dientes cráneos humanos para sorberles el cerebro, o en perseguir en masa al bueno de la película o a la aterrorizada de turno”

Él va viendo los cambios, se aparta de los humanos, se recluye con otros que han caído en la misma desgracia y con los que comparte un triste final. En esta historia los zombis tienen sentimientos, sentido de grupo y solidaridad con los que están en su situación y no quieren hacer daño. Cuando ven/sienten que estos signos humanos van desapareciendo ellos mismos se liquidan para no hacer daño.

“Le tocaba una ronda nocturna y el traslado del agua de la cisterna (la que había cuando llegamos, atorada y agrietada en muchas partes, que repararon dos zombis que habían sido, cuando “normales”, albañil uno y arquitecto la otra), y varios zombis voluntarios lo sustituimos sin que nos importe, porque todos comprendemos su desgracia”

Estructurada en capítulos cortos  que alternan un episodio dedicado a la vida del chico hasta que es infectado y su deambular con otro  de su vida ya como zombi. Y es así como conocemos a nuestro protagonista, antes y después.  En el fondo no deja de ser el relato de una persona a la que la mala suerte le ha marginado a una vida que no quiere. Es la metáfora de una sociedad que produce sus propios horrores para luego apartarlos o ignorarlos.

Oscar-Urra-640x480-640x360Óscar Urra nació en Madrid en 1970. Es licenciado en Filología Hispánica y profesor de Enseñanza Secundaria. Trabajó en la radio pública como redactor, locutor y guionista de programas. Ha publicado un manual de literatura universal de Bachillerato y otro sobre  “Cómo escribir una novela negra”. Su primera novela, “A timba abierta” (Salto de Página, 2008) fue finalista del Memorial Silverio Cañada de la Semana Negra de Gijón a la mejor primera novela policial del año. Con ella inauguró la serie protagonizada por el detective Julio Cabria : “Impar y rojo” (2009) y “Bacarrá” (2011), ambas en Salto de Página.

Una novela muy recomendable también si no eres un friki de los zombis.

 

 

 

 

 

 

Harper Lee. Ve y pon un centinela.

Cubierta de "Ve y pon un centinela"Harper Lee. Ve y pon un centinela . HarperCollins, 2015

“La isla de cada ser humano, Jean Louise, el centinela de cada uno, es su conciencia. Eso de la conciencia colectiva no existe”

Para quienes hemos leído Matar a un ruiseñor y nos confesamos absolutos admiradores de este libro (ver su reseña en NST) la publicación de este nueva novela de Harper Lee, su segundo libro pasados tantísimos años de la publicación del primero en 1960, es un regalo.

Es una precuela/secuela. Es una precuela porque  fue escrita antes que Matar a un ruiseñor pero quedó aparcada en un cajón y su autora no ha dado permiso hasta ahora para su publicación (aunque hay cierta polémica sobre ésto). Es una secuela porque nos encontramos con los personajes de Matar a un ruiseñor veinte años después. Jean Louise Finch, Scout, la niña de 9 años, va a pasar unas semanas a casa de su padre, Atticus Finch, a su pueblo natal Maycomb (Alabama). Ella ahora tiene veintiséis años y vive y trabaja en Nueva York. Son los años 50 y el movimiento por los derechos civiles de la población negra de EE.UU. y los disturbios políticos que estaban convulsionando el Sur son el trasfondo de esta historia.

Un placer reencontrarnos con esos personajes tan queridos de la primera novela: Atticus, que sigue ejerciendo la abogacía a pesar de su edad y las limitaciones que le provoca la artrosis;  Calpurnia, la asistenta negra que estuvo en casa de los Finch hasta que se jubiló; el tío Frank, un poco loco pero muy sabio; Hank, el amigo de la infancia y juventud enamorado de Scout; la tía Alexandra, el prototipo de señora sureña y Jem, el hermano mayor de Scout …

Cuando Jean Louise vuelve a su casa descubre una faceta de su padre que la trastoca totalmente la imagen ideal que de él tenía.  Y al lector le pasa lo mismo que a su hija. Le adorábamos, era el modelo del hombre justo e íntegro, defensor de los “negros” , que no se amedranta y que siempre hace lo correcto. De repente su hija/el lector le ve en una asamblea de hombres blancos , al lado de auténticos cenutrios racistas y se le cae/nos cae el mito, “el dios de hojalata”. Pero hay que seguir leyendo y como Jean Louise entender que Atticus tiene su propia visión de los afroamericanos. No es perfecto pero sí terriblemente honesto, su modo de vida es la ley y la justicia y así lo hará siempre que sea necesario. Como dice el tío Jack, hermano de Atticus, refiriéndose a él:

“La ley es su razón de vivir. Hará todo lo que pueda evitar que alguien golpee a otra persona, y acto seguido intentará pararle los pies nada menos que al Gobierno Federal. Igual que tú , niña. Tú te revolviste y te enfrentaste a tu dios de hojalata. Pero recuerda esto: él siempre lo hará con la ley en la mano, sin faltar al reglamento. Es su manera de vivir”.

Harper Lee.Otro tema muy importante es el papel de la mujer en la sociedad americana. A la protagonista, una joven independiente que trabaja en Nueva York el concepto que tienen en su pueblo de lo que debe ser una señorita, su papel en la vida, absolutamente a  la sombra de los maridos, le produce un rechazo total. Sale con su amigo de toda la vida, él le plantea un futuro juntos pero ¿allí en Maycomb? Muchas dudas para Jean Louise.

Yo creo que Scout es el alter ego de Harper Lee que sí se quedó en su pueblo, en ese Sur profundo. Como le dice el tío Jack:

“- Jean Louise, ¿has pensado alguna vez en volver a casa?…

– Es una de las cosas que tiene el Sur que has pasado por alto. Te sorprendería saber cuántas personas están a tu lado, si es que “lado” es la palabra correcta. Tú no eres un caso especial. Los bosques están llenos de personas como tú, pero necesitamos más”

¿Qué hará nuestra protagonista?

Una novela muy buena que recomiendo totalmente y diría que su lectura es imprescindible para los que leyeron y disfrutaron con Matar a un ruiseñor.  Una vez más Harper Lee nos ha regalado un libro excelente, valiente y que nos ha permitido reencontrarnos con nuestros queridos personajes.

Harper Lee en la Biblioteca UPM

Pierre Lemaitre. Vestido de novia

Vestido de novia_Pierre LemaitrePierre Lemaitre, Vestido de novia. Ed. Alfaguara, 2014

“Está sentada en el suelo, con la espalda contra la pared y las piernas estiradas, jadeante. Leo está pegado a ella, inmóvil, y tiene su cabeza en el regazo. Con una mano ella le acaricia el pelo y con la otra intenta secarse los ojos, pero con  movimientos desordenados. Llora…”

Así comienza esta novela. Las primeras 100 páginas te atrapan, las lees de un tirón, sin levantar la cabeza del libro. Vas leyendo lo que le ocurre a Sophie Duguet, su protagonsita, y no puedes parar.

Del argumento de  esta novela se puede contar muy poco para no hacer spoiler. Copio lo que aparece en la contraportada del libro:

“Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor”.

Está estructurado en cuatro partes: la primera es trepidante. Conoces a la protagonista, te adentras en sus experiencias vitales, muy traumáticas y vas descubriendo su locura y su angustia.

“Aquella mañana, como tantas otras, se despertó llorando y con un nudo en la garganta, aunque no tenía ninguna preocupación concreta. En su vida, el llanto no es nada excepcional: las lágrimas la acompañan todas las noches desde que está loca….”

Con la segunda parte ves la historia con otros ojos y te explicas muchas cosas. En la tercera y cuarta se desarrolla el desenlace….y llega el final… sorprendente. Significativos los títulos de cada parte. Lemaitre construye un argumento muy complejo y muy bien trabajado. Parece que hace trampas, pero no…. Quizás haya que echar atrás la lectura y repasar pasajes para comprobarlo.

Pierre Lemaitre debutó en 2006 (a los 56 años) como escritor y es autor de cinco novelas policíacas, todas ellas profusamente premiadas. Ganó el Premio Goncourt 2014 con la novela “Nos vemos allá arriba”. Tuvo que apartarse de la literatura policial para ser reconocido y seguir imparable en su corta y peculiar carrera literaria, algo que le llevó a ser considerado como un traidor por los autores del género negro. “Vestido de novia” se publica en castellano gracias a la fama y a la demanda del público español de más novelas de este autor.Fotografía Pierre Lemaitre

Para el que se haya leído “Nos vemos allá arriba” (que también reseñamos en NST ) decirle que no tienen nada que ver la una con la otra. No es una novela decimonónica como ésta sino una inquietante y perturbadora obra negra que se lee de un tirón sin respiración y con sorpresas a cada página. Ambas me han gustado mucho.

Pierre Lemaitre en la Biblioteca UPM

Chesús Yuste, Regreso a Innisfree y otros relatos irlandeses

Cubierta_Regreso a InnisfreeChesús Yuste. Regreso a Innisfree y otros relatos irlandeses

Ed. Xordica, 2015

" Bíonn siúlach scéalach" " El viajero tiene historias que contar" (Proverbio irlandés)

Y éso es lo que hace Chesús Yuste en este libro, contar historias sobre Irlanda. Siendo como es un enamorado de este país este libro rezuma amor por esta tierra y lo hace a través de diez historias muy diferentes que ocurren en algún lugar de esta verde isla. Algunas hablan del pasado, otras de leyendas druidas, otras son contemporáneas con noche loca de chicas y turistas de viaje por Irlanda, en otra descubrimos secretos de familia y también asisitimos a la búsqueda de sus raíces de una neoyorkina.

Con una prosa sencilla y grandes dosis de sentido del humor se lee con mucho gusto. Os lo recomiendo.

Innisfree es un nombre con muchas referencias. Es el pueblo idílico de la famosa película de John Ford “El hombre tranquilo” (“The Quiet man”, 1952). Hablamos de esta película y del relato en el que se basó en NST. También Innisfree hace referencia al poema del escritor irlandés William Butler Yeats (1865-1939), “La isla del lago Innisfree (Lake Isle of Innisfree)” compuesto en 1888 y publicado en 1890 en The National.

Gran conocedor de su historia, geografía, costumbres y leyendas Chesús Yuste es el responsable del blog Innisfree1916 dedicado a Irlanda en todas sus vertientes y que ha sido recomendado por Lonely Planet Magazine como "el blog en español más completo sobre Irlanda". Imprescindible para todos los amantes de este país. Además en este blog podéis votar el relato de "Regreso a Innisfreee" que más os ha gustado (se pueden marcar hasta tres).

La otra novela de este autor es "La mirada del bosque" (Paréntesis, 2010), una historia policíaca, ambientada, cómo no, en la Irlanda rural, con el sentido del humor y el sabor de los cuentos irlandeses. No la he leído todavía pero queda apuntada en mi lista de “lecturas pendientes”.Chesus Yuste

Además también  tiene su propio blog donde combina su faceta como político y su actividad como escritor.  Fue diputado de Chunta Aragonesista (CHA) y de la coalición La Izquierda de Aragón en el Congreso de los Diputados por la circunscripción de Zaragoza desde las elecciones generales del 20 de noviembre de 2011 hasta el 2 de julio de 2014.

También nuestra recomendación para la editorial Xordica, culpable de la edición de este título y con un interesantísimo catálogo así como de una edición muy cuidada.

1 8 9 10 11 12 19