Sufragistas

Cartel_SufragistasSufragistas (título original: Suffragette)

Directora: Sarah Gavron.

Productora: Film4 / Pathé / Ruby Films, 2015

Nacionalidad: Reino Unido

Estamos en Londres en 1912. Un grupo de lavanderas y planchadoras trabajan en condiciones muy duras, cobran menos que sus compañeros y su jornada es más larga. Las madres tienen que ir con sus bebés porque tienen que incorporarse muy pronto después de parir, muchas han sufrido quemaduras e intoxicaciones por los vapores que inhalan.

El movimiento feminista  que reclama el voto para la mujer, hasta ahora pacífico, empieza a darse cuenta que el mundo está gobernado por hombres y que con palabras no van a conseguir nada. Y empiezan a radicalizarse y a hacer actos violentos encabezadas por la señora Emmeline Pankhurst  (Meryl  Streep).

La protagonista de esta historia, Maud (Carey Mulligan), una lavandera que lleva trabajando allí desde los 9 años, se ve arrastrada accidentalmente por este movimiento . Al principio sólo por acompañar  a otra compañera. Siente miedo, vértigo pero poco a poco se va indignando y sabe que, pese a lo mucho que puede perder (matrimonio, hijo, consideración social) no quiere que si tiene una hija le espere la misma vida que a ella.

Y así vamos conociendo a un elenco de valientes mujeres que luchan no sólo por el voto femenino sino que también exigen condiciones económicas y sociales para la mujer iguales a las de los hombres. Ya no son sólo mujeres de clase alta sino mujeres trabajadoras.

Las británicas pudieron votar por primera vez en igualdad de derecho respecto a los hombres el 30 de mayo de 1929. Las mujeres españolas emitieron por primera vez su voto en unas elecciones generales en los comicios de 1933 durante la II República. Dos años antes, en 1931, la Constitución republicana había reconocido este derecho, gracias a la firme defensa de Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, Suiza, 1972), militante del Partido Radical y una de las tres diputadas en la Cámara.Annie_Kenney y Christabel Pankhurst, fundadoras del WSPU

Una excelente película que una vez más nos recuerda lo mucho que debemos las mujeres de hoy en día a estas luchadoras. Lo que me ha gustado de esta película es que muestra el coste humano (cárcel, marginación, muerte) que sufrieron estas valientes mujeres que reivindicaban el derecho al voto.

Carey Mulligan fue nominada a “Mejor actriz” y la película fue nominada para “mejor guión original” en los Satellite Awards de 2015. Brendan Gleeson recibió el “Premio del Cine Independiente Británico” al “Mejor Actor Secundario” por su papel del policía encargado de detener a las sufragistas.

Esta película la podéis encontrar en la Biblioteca UPM

VOTES FOR WOMEN!!!!

https://youtu.be/iuRivwoKwhY

Robertson Davies. El quinto en discordia

Cubierta de El quinto en discordiaRobertson Davies. El quinto en discordia. Libros del Asteroide, 2011.

"Esa es una de las cruedaldes del teatro de la vida: todos nos creemos estrellas, y rara vez advertimos que en ciertos casos no somos más que actores de reparto, o incluso supernumerarios"

Con El quinto en discordia (1970) Davies inició su Trilogía de Deptford completada con Mantícora (1972) y El mundo de los prodigios (1975). La trilogía se publicó en los años ochenta en Argentina y Libros del Asteroide la recupera ahora con nuevas traducciones. Ya era un escritor en plena madurez, ágil, melancólico.

En esta novela Davies recurre a sus recuerdos en el Canadá rural de la infancia, en el pueblo de Deptford, donde se criaron los tres personajes de esta trilogía: Boy Staunton, un exitoso hombre de negocios; Paul Dempster, un prestidigitador de fama mundial y Dunstan Ramsay, el protagonista de esta primera novela. Cada libro se centra en la vida de uno de estos personajes figurando los dos restantes como protagonistas secundarios y ofreciendo un cuadro completo sobre la vida de todos ellos.

Ramsay es una persona sensata, modesto profesor de historia, pelín rarito por su deriva hacia la investigación de vida de santos católicos (él tuvo una educación presbiteriana), con una vida amorosa no demasiado plena y cuyo mayor éxito ha sido una “actuación heroica” aunque bastante azarosa en la Primera Guerra Mundial por la que le dieron la Cruz Victoria y de la que trajo una fea herida en su cuerpo, una pierna menos, y el reconocimiento como el héroe de Deptford.

Él es lo que se conoce como “el quinto en discordia” en las compañías de ópera:

“un elemento ajeno, el personaje al que no corresponde otro del sexo opuesto. Pero es necesario que haya un quinto en discordia, porque es quien conoce el secreto del nacimiento del héroe, aparece para ayudar a la heroína cuando se cree perdida, mantiene a la reclusa en su celda o incluso puede provocar la muerte de alguien, si eso forma parte del argumento. La prima donna y el tenor, la contralto y el bajo, se llevan los mejores temas musicales y hacen todas las cosas espectaculares, ¡pero no se puede desarrollar la obra sin el quinto en discordia!”

Es un hombre cabal que desde su infancia carga con un sentimiento de culpa que le hace cuidar de la madre de Paul Dempster, el mago, con una  extraña mezcla de responsabilidad, sentimientos y moralidad y es el amigo fiel del hombre de negocios, Staunton. Aparentemente es el que lleva una vida más gris de los tres personajes pero es una vida bastante plena.

Robertson Davies

Robertson Davies (1913-1995) es uno de los autores canadienses más importantes. Davies es escritor de trilogías. A comienzos de los años cincuenta publica las primeras once novelas, organizadas en trilogías, que lo harán mundialmente famoso: La Trilogía de Salterton; la Trilogía de Deptford; La Trilogía de Cornish; y la inacabada Trilogía de Toronto.

La lectura de esta novela es un estupendo inicio para conocer a este autor y para seguir con el resto de la trilogía y saber más de los otros dos personajes de esta historia y completar el entramado de vidas que el autor nos ofrece.

ManticoraEl mundo de los prodigios

Tiphaine Rivière. Maldita tesis

Maldita tesis_cubiertaTiphaine Rivière. Maldita tesis. Ed. Grijalbo, 2016.

Jeanne trabaja dando clases en un colegio y ya no aguanta más a sus queridos alumnos. En un arrebato vocacional decide abandonar su trabajo para hacer su TESIS DOCTORAL sobre el motivo laberíntico en la parábola de la ley de “El proceso” de Kafka. La vida le sonríe porque además va a sacarse un dinero dando clases en la Universidad. Se la dirigirá el eminente profesor Alexander Karpov, un experto en la materia, el mejor. Su vida, por fin, va a cambiar de rumbo y va a hacer algo que la entusiasma. Su novio la apoya y en tres años la acaba ¿Qué puede fallar?…

… ¿todo? Y así nos metemos de lleno en el proceloso mundo de los “hacedores de tesis”, con las dudas miles que surgen, desde el título de la criatura hasta el esquema a seguir y la forma de enfocarlo. Y su vida poco a poco se desmorona. Vida personal, amistades, familia, etc.

Contracubierta_Maldita tesisEl director de Tesis, Alexander Karpov, borda al profesor pasota que no sabe qué hacer con sus doctorandos y los anima y dora la píldora para que se vayan de su despacho sin decirles absolutamente nada de su trabajo.

Además hay que contar con las recurrentes preguntas de familiares y amigos: “¿cómo llevas la tesis?”, “¿cuándo lees la tesis?” , “pero ….¿no has leído la tesis todavía?” “Pues ya hace años que la empezaste, ¿no?”, “pero el tema… ¿da para tanto?”.

Muy divertida la escena en la que en una celebración familiar llega el primo investigador de ciencias y todo el mundo se entusiasma con su trabajo y aplauden que vaya a hacer la tesis mientras que a la pobre Jeanne nadie la toma en serio porque la suya es sobre Kafka.

Y pos supuesto refleja muy bien el miedo que invade a cualquier investigador ante la idea de acabar su trabajo… y ¿después qué?

Supermercado_Maldita tesis

Este cómic es un guiño a los esforzados doctorandos que dan el paso de hacer una tesis. Gustará especialmente a los que hayan pasado por ese trance o que, si finalmente no lo han logrado, se han iniciado en esa aventura.

Real como la vida misma con un dibujo estupendo. Una sátira muy divertida sobre el mundo universitario, sobre los investigadores y sus agobios” y por supuesto sobre la “burocracia” universitaria con unos trámites agotadores.

Tiphaine Riviére.2jpgTiphaine  Riviére es ilustradora. Después de tres años como estudiante de doctorado y administrativa en una importante universidad francesa, abrió el blog ilustrado Le bureau 14 de la Sorbonne, embrión de esta novela gráfica.

 

 

 

Sesión doble: “Casablanca” y “Sueños de un seductor”

 

Cartel Casablanca

Esta semana comparto con vosotros una sesión doble de cine con dos grandes películas: “Casablanca”, película estadounidense de 1942 dirigida por Michael Curtiz y “Sueños de un seductor” basada en la obra de teatro homónima de Woody Allen y llevada a la pantalla por el cineasta Herbert Ross en 1973.

¿Qué relación pueden tener estas dos películas tan distantes en el tiempo? Su punto en común es Rick, el personaje protagonista de “Casablanca” interpretado por Humphrey Bogart.

Hablemos entonces de “Casablanca“, una historia ambientada en esta ciudad marroquí bajo el control del gobierno de Vichy con la Segunda Guerra Mundial como trasfondo. A Casablanca llegaban huyendo del nazismo gente de todas partes: llegar era fácil, pero salir era casi imposible, especialmente si el nombre del fugitivo figuraba en las listas de la Gestapo. Y ¿a dónde acuden estas personas en la noches de espera? Al “Rick’s Café”, un sitio al que acude todo el que quiere hacer negocio, trapichear con visados y jugar en su casino clandestino. Ahí acuden el líder checo y héroe de la resistencia Victor Laszlo con su esposa Ilsa (Ingrid Bergman).

Aquí los afortunados con dinero o influencia pueden obtener visas a Lisboa. Y de allí a América. Pero los otros esperan en Casablanca. Y esperan, y esperan y esperan.”

Humphrey Bogart encarna a Rick, dueño del café que lleva su nombre. Un tipo duro, siempre impecable, cigarrillo en boca, conquistador… un personaje al que aparentemente nada le importa más allá de su negocio pero que tiene un pasado comprometido con la causa y que también luchó contra los nazis y que amó mucho a una mujer que le destrozó el corazón.

– ¿Y nosotros?
– Nosotros siempre tendremos París. No lo teníamos hasta que viniste a Casablanca. Anoche lo recuperamos.Cartel Sueños de un seductor

Y aquí enlazamos con “Sueños de un seductor” porque el Bogart de “Casablanca” es el héroe para su neurótico e inseguro protagonista, Allan Felix , interpretado por Woody Allen, un cinéfilo que sufre una extraña y recurrente alucinación: Humphrey Bogart le da consejos sobre cómo seducir a las mujeres.

Con él habla y le cuenta sus dudas e incertidumbres porque sabe que sólo Rick le puede aconsejar.  Es su ídolo, por la forma en la que trata a las mujeres y como maneja las situaciones de la vida. De hecho el título original de la película es “Play it again, Sam” aludiendo a la famosa escena de la película “Casablanca” en la que el pianista toca la canción de Rick e Ilsa.

“Soy lo suficientemente bajo y lo suficientemente feo como para triunfar por mí mismo.”

“Si me necesitas estaré en suelo de mi apartamento con un ataque de ansiedad…”

Es una película muy divertida en la que Woody Allen borda el papel de hombre recién separado, paranoico e hipocondríaco, con escenas geniales con las que me sigo riendo cada vez que las veo: Allan intentando ligar con una chica en una galería de arte, preparándandose en su apartamento para una cita a ciegas que le han organizado su amigos Dick y Linda ( Tony Roberts y Diane Keaton)…. Destacar también la interpretación de Diane Keaton, amiga y confidente de Allan  también un poco neurótica que pasa por un mal momento en su matrimonio.

“- ¿Qué haces el sábado por la noche?
– Voy a suicidarme
– Y … ¿el viernes por la noche?”

Preparad las palomitas y disfrutad de esta doble sesión de cine, romanticismo y risas, una buena combinación para pasar la tarde.

Casablanca en la Biblioteca UPM

Sueños de un seductor en la Biblioteca UPM

Julio Llamazares. Distintas formas de mirar el agua

Distintas maneras_Llamazares Julio Llamazares. Distintas formas de mirar el agua. Ed. Alfaguara, 2015.

“La gente no sabe muchas veces lo que debajo del agua se oculta ni la historia que se borró para siempre con la demolición del último de los pueblos que aquí existieron. De ahí que algunos exclamen mientras lo contemplan: “¡Qué bonito!”. Y qué triste, añado yo”.

En 1968 se llenó el embalse del Porma y anegó los pueblos leoneses de Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares. Los personajes de esta novela, Distintas formas de mirar el agua, proceden de Ferreras y fueron de los últimos en salir: como todos los vecinos, fueron realojados, muy lejos de allí, en la comarca palentina de Tierra de Campos, donde ese mismo año de 1968 se completó la desecación de la laguna de la Nava y se construyó uno de aquellos “pueblos de colonización”. Como dato curioso decir que este embalse   fue construido por el ingeniero y escritor madrileño Juan Benet (al que también reseñamos en NST).

Esta novela cuenta el último regreso de una familia a la vista del agua que cubrió sus tierras para arrojar allí las cenizas de quien fue marido, padre, suegro y abuelo de todos ellos, Domingo.

 Es interesante el planteamiento de la novela que encaja perfectamente con su título “distintas formas de ver el agua”. Esta es una obra coral que se va haciendo con la visión que cada miembro de esta familia tiene sobre ese pantano al que han ido para cumplir con la voluntad de Domingo. Esposa, hijos, nueras, yernos, nietos cuentan como recuerdan  la experiencia de marchar del pueblo a una nueva vida en la Laguna o lo qué les contaron sus parejas o padres y también van rememorando la figura del patriarca.

Durante los cuarenta y cinco años que han pasado desde el día en el que, con la casa a cuestas, abandonamos estas montañas camino de la llanura, Domingo nunca volvió a hablar del pueblo…

… y nunca quiso volver aunque decidió que sus cenizas reposaran para siempre en ese lugar del que nunca quiso irse. También se recoge la “mirada” de un turista al que el paisaje de esas aguas limpias y tranquilas le parece precioso, sin más. También ésa es otra forma de ver el agua.

El propio Llamazares es uno de esos niños que tuvo que dejar su pueblo, hundido bajo las aguas de un pantano. En aquel año, Julio Llamazares tenía nueve de edad, era hijo del maestro de Vegamián y fue de los primeros en abandonar la zona en pos del nuevo destino de su padre. Sabe de lo que habla y como siempre lo cuenta muy bien.Embalse de Pomar

Es una novela que habla fundamentalmente del desarraigo y de la nostalgia. Este es un terreno en el que se mueve muy cómodo Llamazares. Ya trató este tema en la “Lluvia amarilla” donde el que hablaba era último campesino que había vivido en el pueblo de Ainielle, en la comarca pirenaica del Sobrepuerto de Biescas.

Hay distintas formas de mirar el agua, depende de cada uno y de lo que busque. Siempre me lo dijo él. Él lo sabía todo del agua, y del aire, y de la tierra…La forma de mirar el agua me la enseñó él también.

Agustín (hijo)

Bonita novela que recomiendo. No dejéis de leer esta entrevista que el País Cultural hizo a Llamazares en febrero de 2015 para entenderla mejor.

Julio Llamazares en la Biblioteca UPM. En NST ya reseñamos otro libro de este autor, “El cielo de Madrid”.

1 7 8 9 10 11 19