Estrafalario de Rafael Azcona

  Estrafalario

  Rafael Azcona

  Alfaguara

A Don Fabián Bígaro Perlé le dolía horrores reconocer que los miembros de su familia se estaba portando como cocheros…Pero ¿qué otra cosa podía pensar, si aquellos desgraciados no tenían perdón de Dios? Mariano, su propio hijo, ya septuagenario, se acercaba a la cama oliendo a alfalfa seca, pues era almacenista de piensos y forrajes,  lo miraba de hito en hito durante un par de minutos, y en sus ojos se podían leer perfectamente cosas como: “Desahuciado por  la ciencia y a bien con Dios, ¿a qué viene esta resistencia a morir, papá?” Una delicada alusión si se comparaba con la desconsideración de Pablo, el marido de su nieta Luisa, un brigada de la Remonta todo tripa y mantecas, que habituado al trato con los semovientes le gruñía a su mujer: ¡Terco como una mula hasta para morir! Tortas y pan pintado a lado de la irreverencia de Fabianito, el primogénito de la pareja, quien al volver del colegio voceaba desde el vestíbulo, tomando a chacota la afición del bisabuelo a la Fiesta Nacional: ¿qué, dobla o no dobla?

Estrafalario con prólogo de Josefina Aldecoa recoge tres obras de Rafael Azcona;  Los muertos no se tocan, nene, ; El pisito; El cochecito.

Humor ácido, amargo para retratar una sociedad de que empieza a salir del subdesarrollo pero en la que todavía hay miseria, hipocresía,  desencanto y mediocridad. Situaciones disparatadas, personajes extravagantes, estrafalarios pero también reales, verdaderos. Un retrato de la España del NODO.

Una familia que intenta sacar provecho de la muerte del bisabuelo aún estando de cuerpo presente. Una pareja de novios en el que él está dispuesto a casarse con su anciana patrona para quedarse con piso donde viven. Un anciano que venderá su herencia para poder adquirir el cochecito que tanto anhela.

¿Y qué voy a hacer solo? Porque, claro, después de tantos años…

El callista le metió un trozo de queso en la boca:

-Te lo digo yo, lo que vamos a hacer -Dimas alzó la frasca, bebió un largo trago, se secó la boca con la manga de la blusa y concluyó, terminante- Tú te casas con la vieja, nos quedamos con el piso y con el dinero, y Petrita que se meta a monja.

A Rodolfo no se le había escapado el plural,  y lo miró receloso, pero Dimas no se inmutó.

Gómez, ni tú puedes perder el piso ni yo mi consultorio. Porque la vieja se muere, el casero nos echa, y tú te quedas en la calle y yo sin mi clientela.

En 1959  se estrenó la versión cinematográfica de El pisito dirigida por Marco Ferreri con Jose Luís López Vázquez en el papel de Rodolfo y Mary Carrillo como Petrita.

Un año después, en 1960, Marco Ferreri también dirigió El cochecito con Pepe Isbert en el papel protagonista.

Más recientemente, 2011, Jose Luis García Sánchez llevó al cine Los muertos no se tocan, nene.

Rafael Azcona nació en Logroño en 1926. Inició su carrera como colaborador en La Codorniz y fue en el cine donde debutó como guionista con la película El pisito, donde alcanzó el máximo prestigio. Autor de algunos de los mejores guiones del cine español como Plácido, El verdugo, La escopeta nacional, El bosque animado….

Rafael Azcona en la Biblioteca Universitaria UPM

Diario de un niño tonto, de Tono

Diario de un niño tonto. Tono

Temas de Hoy

Hoy estoy bastante contento porque he nacido. Confieso que ya tenía bastantes ganas de nacer pues mientras no se nace, no se es nada, y yo soy una persona con muchas aspiraciones…

Una de las primeras reglas de educación consiste en lavarse. Un niño bien educado debe lavarse, por lo menos, la cara. Otra regla de educación consiste en llevar casi siempre pañuelo. Las manos son también bastantes necesarias para expresar nuestra educación y, por lo tanto, es muy necesario llevar siempre manos. Los pies son menos necesarios, y podemos prescindir de ellos, ya que con  los pies no hacemos más que tonterías.

-¡Eres un estúpido y un ignorante y, si no aprendes los verbos, nunca sabrás que en el verbo hay tres 55personas!

-¿Y qué importancia puede tener una cosa en la que hay sólo tres personas?  Si el verbo fuera más interesante estaría lleno de gente… ¿Quiénes son esas tres personas?

– Esas tres personas son: yo, tú y él.

-¿Yo?…

-Sí, tú eres la segunda persona.

– Claro, y usted la primera. ¡Siempre tan egoísta!

¡Cuán dulce, hermoso y alegre fue el día de ayer!  Era el santo de mamá. Todos nos levantamos muy contentos y orondos y dimos saltos de más de un metro de altura para expresar nuestra alegría y nuestro regocijo. Papa corría como un loco por los pasillos y, subiéndose a las mesas, entonaba típicas canciones vascas y asturianas y sostenía fuentes y ensaladeras en sus típicas narices. Mama dijo que, por ser un día tan onomástico y tan señalado todos debíamos lavarnos la cara y las orejas y, al grito de ¡hurra!, corrimos como locos al cuarto de baño.

Antonio de Lara Gavilán, “Tono”, nació en Jaén en 1896. Murió en Madrid en 1978.

Autor teatral, colaborador en diversas revistas como Buen Humor, Mundo Gráfico y sobre todo La Ametralladora que fundó junto con Miguel Mihura. Engrosó las filas de la llamada la “Otra generación del 27” formada entre otros por Jardiel Poncela, Mihura y López Rubio.

Tono en la Biblioteca UPM

El malvado Carabel de Wenceslao Fernández Flórez

El malvado Carabel. Wenceslao Fernández Flórez

Ediciones Temas de Hoy

Amaro Carabel, nuestro protagonista, ha decidido cambiar su vida. Ya no quiere ser honrado. Hasta ese momento, la honradez que ha guiado su vida, sus acciones, no le ha traído mas que miseria. Es despedido de su trabajo en un banco. Su novia le abandona. Ha dicho basta.  La maldad y el crimen serán su bandera. Se entregará a las malas costumbres y a los vicios más perversos. Quiere convertirse en un malhechor, en un forajido, en un fuera de la ley. Es el nuevo Amaro.

Se acabó el Amaro Carabel bondadoso y débil que temblaba ante un jefe y se enternecía ante una mujer. Cogeré lo que no me dan, y necesito mucho. Si el triunfo es del malvado, conseguiré triunfar. Ha llegado un momento en que la moral es para mí un lujo insostenible y estúpido. Puesto que es preciso pelear cruelmente, declaro la guerra a todos y a todo.

Pero Amaro no puede. El malvado Carabel (1931) es una sucesión de situaciones más o menos cómicas en las que el protagonista trata de dar un nuevo rumbo a su vida, llevandola por la senda de la criminalidad. Trata de ser ladrón callejero, delincuente en un hotel de lujo,  explotador infantil, pero no puede porque tiene que luchar contra su propia naturaleza, esto es, ser honrado. ¿Puede cambiar su forma de ser?, ¿es posible?. Se puede adquirir la maldad que no se tiene o es algo intrínseco  de la persona. Esto es, El malvado Carabel.

La sociedad que nos muestra Fernández Flórez  es fría y cruel, desesperanzada y también esperpéntica, llena de una moralidad falsa. Y lo hace a través del humor. Siempre el humor. En su discurso de entrada en la Real Academia de la Lengua, Fernández Flórez definía el humor “como una posición ante la vida.”

El humor se coge del brazo de la Vida, con una sonrisa un poco melancólica, quizá porque no confía mucho en convencerla…El humor no ignora que la seriedad es el único puntal que sostiene muchas mentiras. Y juega ser travieso.

El malvado Carabel es eso, humor que como un bisturí disecciona la vida tal como es, con sus miserias y sus alegrías, con sus tristezas, con sus esperanzas.

En 1935 Edgar Neville llevó al cine la obra de Fernández Florez con Antonio Vico y Antoñita Colomé como protagonistas.  Fernando Fernán Gómez adaptó  de nuevo la obra para la gran pantalla en 1955 con María Luz Galicia, Julia Caba Alba entre otros como protagonistas.

Wenceslao Fernández Flórez nació en La Coruña en 1885. Murió en Madrid en 1964. Ingresó en la Real Academia de la Lengua en 1945.

Fernández Flórez en la Biblioteca UPM y en No sólo técnica

Entonces se dice: “Yo no quiero ser malo”, cuando debiera reconocerse: “Yo no puedo hacer el mal”

Nada hay más fácil

Para usted o para mí nada habría más difícil.

Tres sombreros de copa. Miguel Mihura

Cubierta de Tres sombreros de copa. Miguel Mihura

Tres sombreros de copa
Miguel Mihura

Tres sombreros de copa es una de las obras más importantes del teatro contemporáneo español. La escribió Miguel Mihura en 1932 pero a los empresarios teatrales les resultó tan extraña que no se atrevieron a invertir en ella y no se estrenó hasta veinte años después en 1957.

Es un texto deslumbrante, lleno de poesía y de talento, una obra diferente que a los pocos minutos de leerla o escucharla te hace comprender que Mihura era un genio.

Bajo una situación cómica y absurda empiezas a comprender que estamos ante un asunto muy grave y de importancia colosal.

El argumento es demoledor. Un hombre descubre que no ha sabido sacarle jugo a su vida, que se estaba perdiendo lo mejor,  justo el día en que ya no tiene arreglo porque se casa al día siguiente.

El protagonista, Dionisio, comprende en una noche que existen otras luces, que él no las conoce y que la alegría se encuentra más allá de su previsible y plumbeo entorno.

Autorretrato de Miguel Mihura

La magia de la existencia la descubre por casualidad en el hotel en el que se aloja, allí coincide con una compañía de teatro y entre ellos hay una actriz llamada Paula que le descoloca la vida  por completo. Ella le enseña otro mundo, el de la fantasía, la alegría, la imaginación y la falta de convencionalismos…

Se da cuenta de que la felicidad con ella sería  algo posible y lo intenta pero ya no está a tiempo de modificar su rumbo.

Dionisio. A mi novia no le gusta comer cangrejos frente al mar, ni ella se divierte haciendo volcanes de arena…Y ella no sabe nadar…..

Aparecen ante nosotros dos tipos de vida, dos mundos, dos actitudes opuestas, uno prosaico y ramplón, el de Dionisio y otro creativo y hermoso, el de Paula.

 

 

Dionisio. (..) y aprenderé a hacer juegos malabares con los tres sombreros de copa…

Paula. Hacer juegos malabares con los tres sombreros de copa es muy difícil…Se caen siempre al suelo…

Dionisio. (…) lograré tener cabeza de vaca y cola de cocodrilo…

Paula. Eso cuesta aún más trabajo

Paula no le engaña, vivir es duro también a su forma pero a veces los sombreros de los malabares no se caen al suelo y cuando eso pasa… es la plenitud.

Mihura trabajó en el cine como guionista (escribió los diálogos de Bienvenido Mr. Marshall, de Luis García Berlanga). Dirigió las revistas humorísticas La Ametralladora y La Codorniz y colaboró con Tono, Edgar Neville o Enrique Jardiel Poncela.

Esta obra recibió el Premio Nacional de Teatro, os recomiendo que la veáis cuando se represente y no perdáis ni una coma. Cómica no es, pero pone el dedo en la llaga y te marca para siempre.

Me he acordado de Tres sombreros de copa al ver esta semana la última película de Woody Allen:  Magia a la luz de la luna.  No es extraño porque tanto el mago de la película, Stanley Crawford (Colin Firth) como Dionisio descubren la verdadera magia de la vida cuando menos se lo esperan y casi contra su voluntad.

Fotograma de Magia a la luz de la luna. Woody Allen. 2014.

Miguel Mihura en la Biblioteca UPM

Woody Allen en la Biblioteca UPM

Decadencia y caída de Evelyn Waugh

Decadencia y Caída. Evelyn Waugh

Barcelona: Anagrama, 2003

 

-Me pregunto quiénes serán este año los no graduados impopulares. Siempre atacan los cuartos de ellos. Espero que hayan sido lo bastante prudentes para ausentarse por la noche.

-Creo que Partridge será uno de ellos; posee un cuadro de Matisse o de alguien parecido.

-Tengo entendido que en su cama tiene sábanas negras.

-Y Sanders fue a cenar una vez con Ramsay MacDonald.

-Y Reding puede permitirse cazar; pero en cambio, colecciona porcelanas.

-Y fuma cigarros en el jardín después del desayuno.

-Austen tiene un piano de cola.

-Les alegrará destrozarlo.

Nuestro protagonista será uno de esos no graduados. Nuestro protagonista es Paul Pennyfeather. Es alumno de teología en el colegio Scone de Oxford.  En una noche de desenfreno y juerga sin límites, los miembros del club Bollinger,  se lanzan cual regimiento de cosacos a una razzia nocturna cargados de alcohol y perversas intenciones. Paul  se cruza en su camino. El resultado, su expulsión del colegio. Empieza el ocaso, la decadencia.

Se iniciará entonces una disparatada aventura que hará que nuestro protagonista conozca a una fauna de lo más excéntrica y desvergonzada que hará en cierto modo que este abra los ojos a una sociedad decadente e hipócrita. Perderá su inocencia.

Pasará a ser profesor en un indescriptible internado, estar comprometido con una millonaria extravagante y preso por trata de blancas. Será dado por muerto y con su nueva identidad acabará como alumno de teología…del colegio Scone.

Viejo –dijo Grimes-, usted está enamorado.

-¡Tonterías!

-¿Prendado? –inquirió Grimes

-No, no.

-¿La tierna pasión?

-No.

-¿Los encantadores y pequeños dardos de Cupido?

-No

-¿Fantasías primaverales, el juvenil ensueño del amor?

-¡Bobadas!

-¿Ni siquiera una aceleración del pulso?

-No

-¿Una dulce desesperación?

-Por cierto que no.

-¿Una temblorosa esperanza?

-No

-¿Un frisson?,¿ un je ne sais quoi?

-Nada de eso.

-¡Embustero! -exclamó Grimes.

Decadencia y caída fue un éxito para los críticos y el público tras su aparición en 1928. Según los primeros, era una nueva forma de hacer humor. Es interesante la coincidencia que durante esos años empezó a surgir también en España una generación de escritores que revolucionaron la forma de hacer humor en la literatura como Mihura, Jardiel, etc., la llamada “otra generación del 27”.

Con gran mordacidad, Waugh centra su crítica en una sociedad hipocritica y decedente. La alta sociedad británica es su objetivo. Una sociedad carente de valores y llena de superficialidad. Al igual que Dorothy Parker respecto a la sociedad neoyorkina, será el humor acido e inteligente su arma de ataque  contra esa sociedad. Siempre el humor inteligente para desarmar la mediocridad imperante.

En un mundo actual en el que el humor zafio y superficial es lo habitual es un verdadero placer  poder disfrutar con unas páginas brillantes llenas de una prosa atractiva, divertida e inteligente.

-Acabo de llegar de Grecia, donde estuve visitando los monumentos –dijo el profesor Silenus.

-¿Le gustaron?

-Son indeciblemente feos. Pero vi algunas cabras simpáticas.

Tenía entendido que le habían encarcelado.

-Sí, pero ya salí.

-Es claro, supongo que así será. ¿Fue agradable?

-No demasiado.

-¡Qué extraño! Pensé que le sentaría bien. Nunca se termina de conocer a la gente, ¿verdad?

Evelyn Waugh nació en 1903 en la ciudad de Londres y murió en Somerset en 1966.

Además de autor de novelas también lo fue de libros de viajes y ensayos, publicando también artículos en prensa. En 1945 publicó Brideshead Revisited: The Sacred and Profane Memories of Captain Charles Ryder anteriormente reseñada en NoSóloTécnica y que posteriormente fué llevada a la pequeña pantalla con gran exito.

Otras obras de Waugh, Un puñado de polvo, Cuerpos Viles, Noticia bomba

Evelyn Waugh en la Biblioteca Universitaria UPM.

1 2 3 4