GROUCHO & CHICO, ABOGADOS, Hermanos Marx

 GROUCHO & CHICO, ABOGADOS.

Hermanos Marx.

Tusquets: Barcelona, 1992

GROUCHO: Venga, deje de hablar de trabajo. ¿Qué le parece si usted y yo organizamos una cenita íntima en su casa?

PRISCILLA: ¿En mi casa?

GROUCHO: Bueno, si es lo bastante buena para usted también lo será para mí.

(…)

PRISCILLA: Mr. Flywheel, no puedo aceptar ese anillo.

GROUCHO: (en tono dramático): ¿Quiere usted decir… que hay otro hombre?

PRISCILLA: Pues, sí.

GROUCHO: Dígame…Tengo que saberlo… ¿Quién es?

PRISCILLA: ¿Por qué quiere saberlo? No irá a hacerle ningún daño.

GROUCHO: Ni pensarlo. Quiero venderle el anillo.

PRISCILLA: Mr. Flywheel, nuestra relación no puede ser familiar, sino estrictamente de negocios.

GROUCHO: (indignado): Escuche: deje a mi familia al margen de esto. No es necesario que sea tan tiesa conmigo. Usted sabe que puedo casarme con cualquiera que desee. El único problema es que no me desea nadie. (Muy romántico.) Vamos, Priscilla, terminemos con estos pretextos triviales. El aire está cargado de amor y hasta mi alma aúlla porque sus brazos me estrechen. ¿Qué le parece si jugamos a prendas?

PRISCILLA: ¡Ya vale, Mr Flywheel! Está dando usted un espectáculo.

GROUCHO: (de manera dramática): Ya lo sé, Priscilla, pero el…espectáculo…debe… continuar.

(Sube la música).

“El Five Star Theatre presenta a Groucho y Chico Marx, por primera vez en antena…el telón se levanta y aparece la oficina de Beagle, Shyster y Beagle, abogados. Miss Dimple está al teléfono y oiremos a Groucho Marx en el papel de Mr. Beagle.” Así presentaba el locutor de la NBC, el 28 de noviembre de 1932, el primer capítulo de una serie de veintiséis episodios de la comedia radiofónica Flywheel, Shyster y Flywheel (inicialmente se adopto el nombre de Beagle, Shyster y Beagle, pero una posible demanda de un abogado llamado Beagle  hizo que se cambiara) protagonizada por dos de los hermanos Marx, Groucho y Chico.

En plena depresión económica, con una audiencia ávida de diversión, las cadenas radiofónicas con el patrocinio de potentes compañías, idearon una serie de programas de variedades que tenían como principales protagonistas a  estrellas del cine y teatro muy populares en aquellos años como Al Jonson, Eddie Cantor, George Burns…y los Hermanos Marx.

Para estos, fue su primera y más exitosa experiencia radiofónica aunque solo estuvieron en antena durante una temporada.

CHICO: Encontré que su mujer había salido.

JONES: ¿Así que ha perdido usted dos semanas?

CHICO. ¡No, qué va! El lunes sigo a su mujer. El martes voy al partido de béisbol y ella no aparece. El miércoles va ella al béisbol y no aparezco yo. El jueves hay partido doble: no aparecemos ninguno de los dos. El viernes llueve todo el día y como no hay partido, me voy a pescar.

Sobre guiones que firmaban Nat Perrin y Arthur Sheekman,  Flywheel, Shyster y Flywheel es una comedia hilarante, llena de situaciones absurdas, delirantes, estrafalarias, con juegos continuos de palabras que en las voces y la interpretación de Groucho y Chico obtenían su máxima expresión. Aunque no podemos disfrutar de esas emisiones, si podemos disfrutar igualmente del humor sarcástico, irónico, inverosímil de sus textos y que está edición recoge, disfrute que nos augura momentos desternillantes y a los que podemos volver una y otra vez. Siempre nos hará reír, porque su humor es un humor inteligente, lleno de magia.

GROUCHO: …¿Alguna llamada?

MISS DIMPLE: Sí sus acreedores han estado llamando toda la mañana. Dicen que están cansados de telefonear y que habrá que hacer algo.

GROUCHO: Muy bien. Haremos algo. Mandaremos que se lleven el teléfono.

Familia de cómicos naturales de Nueva York, los Hermanos Marx se criaron en el duro mundo del vodevil desde donde pasaron a Broadway y de ahí a Hollywood, donde alcanzaron gran éxito con películas como Una Noche en la Ópera, Sopa de Ganso, Un día en las carreras, etc.

Los Hermanos Marx en la Biblioteca de UPM.

El Bosque Animado, de Wenceslao Fernández Flórez.

el-bosque-animadoWenceslao Fernández Flórez. El Bosque Animado

Madrid: Espasa Calpe, 1990

“La fraga es un tapiz de vida apretado contra las arrugas de la tierra; en sus cuevas se hunde, en sus cerros se eleva, en sus llanos se iguala. Es toda vida…”

La fraga de Cecebre no es un simple bosque, una acumulación de árboles más o menos arbitraria, un mundo inerte, inmóvil. No, es distinto a todo eso, es un mundo lleno de alegrías y de tristezas, de belleza, de ingenuidad y también de maldad, es un mundo lleno de magia. Solo tenemos que adentrarnos en ella para poder percibirla. Está ahí, muy cerca, nos rodea y la sentimos en sus olores, en sus colores, sus sabores. Se encuentran en las hojas de sus árboles, en los insectos que la pueblan, en los animales que la recorren, en las flores que tapizan su tierra, en los hombres que lahabitan. La fraga es un mundo lleno de seres que aman, que sufren, que viven; ¡silencio, atención! , mirad, escuchad,…sentid. ¿La notáis?

“La fraga recuperó de golpe su alma ingenua, en la que toda la ciencia consiste en saber que de cuanto se puede ver, hacer o pensar, sobre la tierra, lo más prodigioso, lo más profundo, lo más grave es esto: vivir.”

Geraldo y su amada Hermelinda, Pilaray su ama Juanita Arruallo, Marica de Fame quequiere aprender los secretos de la Moucha para ser bruja, Fiz de Cotovelo, Xan de Malvis que ha dejado su trabajo de jornalero por la “higiénicavida de ladrón de caminos” y se ha convertido en el bandido Fendetestas…estos son algunos de los personajes que habitan la fraga. Son los personajes humanos pero también hay otros seres como Furacroyos el topo, Hu-hu la mosca, Abrenoite el murciélago, Morriña el gato y otros más que conforman el maravilloso y mágico mundo de la fraga.

Fernández Flórez traza un retrato costumbrista de la Galicia rural, de esatierra que también conoce y que tanto ama. Un retrato lleno de luz, de magia, de belleza y de humor. El Bosque Animado es un canto a esa naturaleza que vive, que sufre y también sobre lo efímero de la vida. Todo nace, todo fluye, todo muere. Nosotros también. Pero hay esperanza porque la vida sigue. Una novela  íntima, cercana, con personajes sencillos, que nos emocionan, nos hacen reír y también llorar.

Un mundo irreal, mágico, cuyo espíritu nos atrapa y nos envuelve y del que no queremos separarnos.

“Y allí están con sus luchas y sus amores, con sus tristezas y sus alegrías, que cada cual cree inéditas y como creadas para él, pero que son siempre las mismas, porque la vida nació de un solo grito del Señor y cada vez que se repite no es una nueva Voz la que lo ordena, sino el eco que va y vuelve desde el infinito al infinito.”

 

 

Wenceslao Fernández Flores(1885-1964) nació en La Coruña y desde muy joven comenzó a escribir dedicándose al periodismo en su ciudad natal. Posteriormente inició su carrera como escritor compaginándola con su labor de cronista parlamentario. En 1945 ingresó en la Real Academia de la Lengua.

Otras obras de este autor; El secreto de Barba Azul, La novela número 13, El malvado Carabel…

Wenceslao Fernández Flórez en la Biblioteca de la UPM.

 

¡Espérame en Siberia, vida mía! de Enrique Jardiel Poncela

jardiel

Jardiel Poncela, Enrique.

¡Espérame en Siberia, vida mía!. Madrid: Catedra, 1997

“Un hombre que se enamora es siempre un imbécil elevado al cubo. Cuando se trata de un individuo genial, ese individuo escribe La Divina Comedia (caso Dante Alighieri) y le amarga la vida para siempre a la Humanidad. Y por el contrario, cuando se trata de un hombre vulgar, ese hombre hace oposiciones a Hacienda, se casa en la Parroquia (caso Juan Sánchez) y se amarga la vida para siempre a sí mismo.”

Palmira Suaretti, era lo que la gente llama una mujer distinguida; es decir, una de esas mujeres que uno distingue de tarde en tarde, Mario Esfarcies, “un hombre rico, joven, guapo, huérfano, soltero, alegre, inteligente, apasionado y moreno” , Joaquín Fäber, “médico sin vocación, especialista en enfermedades breves”, el Poresosmundos; estos son los actores principales de esta comedia, de este drama…

A nuestro protagonista Mario Esfarcies se le diagnostica cáncer de estomago. Es cobarde y no quiere sufrir, decide suicidarse. Pero su incapacidad para llevarlo a cabo hace que contrate a un asesino para que ejecute dicho propósito. Nombra heredero a un amigo que ante el suculento botín que le espera, decide acelerar los trámites. Mario en realidad quiere vivir, y decide huir. Se inicia entonces una persecución trepidante e hilarante, en la que van apareciendo una colección de personajes, “bípedos menos importantes pero imprescindibles”, estrambóticos, absurdos, esperpénticos en distintos lugares de Europa. Objetivo, Siberia, allí se encontrará con su amada Palmira. .

“El señor Vicente era un individuo que se parecía a un hombre todo lo que un buque pirata puede parecerse a un bisoñé…tenía dos cosas profundas: la voz y el entusiasmo por Pi y Margall, a quien consideraba como el mejor boxeador del siglo XIX”

Qué es “!Espérame en Siberia, vida mía!”; una historia de amor, de “asesinatos baratísimos”, de persecuciones trepidantes, viajes desesperados, de situaciones absurdas, de diálogos hilarantes, frases cortantes…

¿Una novela de aventuras?, ¿una novela de amor?, ¿una novela policiaca?. Sí, es todo eso, una novela en  la que Jardiel manifiesta su visión de la vida, su pesimismo, su desencanto, atacando convencionalismos y utilizando la mejor arma que posee, el humor.

Enrique Jardiel Poncela (Madrid, 1901-1952) ejerce el periodismo y empieza a publicar en revistas como Buen Humor, Gutiérrez. Influenciado por Gómez de la Serna , forma junto con José Luis López Rubio, Edgar Neville, Miguel Mihura, Tono y otros lo que se llamó “La otra generación del 27”  que renovó la forma de hacer humor en las letras españolas.

Otras novelas de Jardiel, Pero ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, Amor se escribe sin hache, La Tournée de Dios.

Obras de Jardiel en la Biblioteca de la UPM.

“A las siete de la tarde abandonaban “Pidoux”, lleno ya de mujeres hipotecables y jóvenes prealcoholizados”

Entre limones, Chris Stewart

Cubierta de Entre limones, Chris StewartChris Stewart
Entre limones
Barcelona: Almuzara, 2008

 

Este es un libro con el que te mueres de risa.

Eso solo ya es una razón para leerlo pero es que, además, es un libro delicioso.

Entre limones cuenta la vida de un inglés en la Alpujarra. Eso no me pareció una buena tarjeta de presentación porque me parecía imposible que se pudiera mejorar el binomio tras haber disfrutado tanto con Al sur de Granada de Gerald Brenan, así es que miré a este advenedizo copión con muchas reservas.

El británico esta vez se llamaba Chris Stewart, es músico, ha sido batería del grupo Génesis, y sigue viviendo en La Alpujarrra, cerca del pueblo de Orgiva.

Cristóbal, como le bautizaron rápidamente por aquellas sierras, se enamoró de la Alpujarra en cuanto llegó. Tal fue el flechazo que se  quería comprar la primera casa que le enseñaron y acabó adquiriendo, en 1988, un cortijo, llamado El Valero, sin agua, sin luz, sin camino, y al que solo se podía llegar en mula o en caballo. Fotografía: Dos palomas en El Valero.

El libro describe con mucha gracia su adaptación a las formas y costumbres de vida de la zona. Nos  descubre los múltiples aspectos de la peliaguda situación y comprendemos divertidos las dificultades sin fin a las que se tiene que enfrentar el simpático Stewart si quiere sobrevivir de una geografía tan agreste y hostil como es la Alpujarra.

Asistimos, más divertidos todavía, a las reacciones de los vecinos; desde el que intenta sacar tajada de su aparente inocencia  -los extranjeros parecen a muchos, solo por serlo, gente simple-, al que le hace la vida fácil con una total generosidad. Aparecen en sus aventuras otros extranjeros que viven en la zona, estamos repoblados por las más variadas nacionalidades en esos recónditos rincones y montes andaluces. Cristobal vive rodeado de holandeses, alemanes, franceses, colectivos internacionales de hippies…

Entre limones invita a reflexionar, además, sobre la idiosincrasia española, granaína y alpujarreña, y hace que nos encontremos, además, con algunos de nuestros vicios capitales. Las críticas, pocas, nunca hieren porque el autor del libro es el primero en mofarse de sí mismo y de buena parte de sus limitaciones como cortijero autónomo y autosuficiente.Fotografía: Chris Stewart con un pastor en la Alpujarra.

Para rematar esta lectura hace que soñemos con aquellos caminos y paisajes escarpados, habla mucho de la naturaleza, nombra cada planta, cada árbol: moreras, higueras, naranjos, a cada animal y el flamante cortijero está permanentemente maravillado ante una vegetación tan feliz y generosa.

Stewart no es un escritor, aunque ya es autor de varios libros, se quiere convertir -y se convierte- en campesino. No quiere repetir en España su vida de Inglaterra, como tantos compatriotas británicos hacen y han hecho en los lugares más remotos, el quiere empezar aquí una existencia por entero diferente.

Recomiendo mucho esta lectura, Stewart posee una mirada enormemente atenta, buen gusto, un sentido del humor delicioso y describe con precisión los sucesos que le ocurren y las cosas que ve.

Además nos regala elegantemente una visión muy positiva de todo lo que le ocurre.

Mi mayor placer es el olor y la belleza del azahar. Nunca volvería a Inglaterra; no puedo pensar en vivir en un sitio sin naranjos.

 

Chris Stewart en las Bibliotecas de la UPM

 

1 2 3 4