ME ACUERDO. GEORGE PEREC

Me acuerdo. Berenice, 2006; Impedimenta, 2017

Creativo, original, polifacético, inclasificable, uno de los mejores escritores franceses del siglo XX. Éstos y otros muchos calificativos han descrito a George Perec y su obra. Y si hablamos de Me acuerdo, un “juego experimental de cajas chinas”, entramos de lleno en ese universo sin límites.

Y ¿a quién puede interesar un documento de esta naturaleza? Me acuerdo (1978) es un título que se aleja de los cánones literarios mainstream, es una reinterpretación del libro de Joe Brailard que salmodia 480 evocaciones en sentencias breves que comienzan con un Me acuerdo. No obstante, este opúsculo constituye una fuente de inspiración imprescindible e inagotable para los escritores que están transitando los caminos del microrrelato y para los seguidores de este género. Cómo se puede decir tanto en tan pocas palabras. Bien es cierto que los lectores españoles del siglo XXI podemos perdernos en las citas a hechos y personajes de la Francia del siglo pasado, lo que se intenta paliar en las notas que acompañan al texto.

George Perec (1936-1982), huérfano de una familia de polacos judíos afincada en Francia que sufrió la devastación de la IIGM, se dedicó a la literatura desde muy joven y, después, hizo incursiones en el sector cinematográfico y musical. Entre 1962 y 1979 subsistió con un salario modesto trabajando como bibliotecario archivista en un departamento del CNRS, al tiempo que completaba sus ingresos con la publicación de artículos en diferentes revistas y periódicos. En 1967 se había incorporado al grupo Oulipo  («Ouvroir de littérature potentielle», en español «Taller de literatura potencial»), que “buscaba explotar la literatura sobre la base de métodos formales provenientes de otras áreas, como las matemáticas, la lógica o el ajedrez”. Las innovaciones de Oulipo marcarían la narrativa posterior de Perec, en la que se reflejaría su pasión por los juegos de palabras, los lipogramas, los anagramas y los rompecabezas.

Por su primera novela fue distinguido con el Premio Renaudot, y en 1978, su obra más reconocida, La vida instrucciones de uso, con el Premio Médicis. Pero su reconocimiento como autor de culto vino de la mano de otros escritores, como Italo Calvino («una de las personalidades literarias más singulares del mundo, al punto de que no se parece a nadie en absoluto»), Roberto Bolaño («el novelista más grande de la segunda mitad del siglo XX») o Enrique Vila-Matas («entre los libros que me cambiaron la vida estuvieron siempre los de George Perec. Recuerdo haberlos leído con fascinación»), por destacar algunos de los más sobresalientes.

Me Acuerdo

(003) Me acuerdo del cine Les Agriculteurs, y de los sillones de lujo del Caméra, y de los asientos de dos plazas del Panthéon.
(015) Me acuerdo de los primeros flippers, que, curiosamente, no tenían flippers.
(023) Me acuerdo de que tras la guerra no se encontraba apenas chocolate vienés ni chocolate de Lieja, y de que, durante mucho tiempo, yo los confundía.
(024) Me acuerdo de que el primer microsurco que escuché fue el Concierto para oboe y orquesta, de Cimarosa.
(027) Me acuerdo de haber conseguido, en el Parc des Princes, un autógrafo de Louison Bobet.
(222) Me acuerdo de que André Gide fue alcalde de un pequeño pueblo de Normandía y de que presumía de ser pomólogo.
(430) Me acuerdo de cuánto me gustaba Johann Strauss, y de lo feliz que me sentí cuando vi Valses de Viena en Châtelet.

Los intereses creados, de Jacinto Benavente

Serendipia

1.Dícese Hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual.

Así es como me ha ocurrido. Después de un extenso libro, precisaba lectura fluida y liviana.

La prisa y las ocupaciones que nos acaparan hace que, muchos días, la lectura quede arrinconada en ese corto espacio entre echar el cuerpo en la cama y empezar a “planchar la oreja”.

Por eso elegí ese libro. Delgadito y de lectura ágil. ”Los intereses creados” de Jacinto Benavente.

Un tesoro que encuentras cuando no buscas nada corresponde a la definición de esta crítica.

Escogido por ser de pocas páginas. Husmeando la sinopsis, al ver que era diálogo teatral, lo hizo aún más atractivo.

Es curioso que haya autores que escriben capítulos y te deja igual cuando los terminas. Otros, en cambio, con un párrafo te trasladan al lugar donde ocurre la acción que narran. Dos detalles de un personaje del libro dibujan en tu imaginación con meridiana claridad al susodicho protagonista.

Polichinela regordete bajito, avaro y con joyas en cada dedo, frente al noble Leandro de buena presencia, ropas de caballero venido a menos junto a su delgado y liante vasallo Crispín, delgado y parlanchín.

Toda una aventura de embrollos con intereses que se van enredando y mantienen el espectador/lector atento al desenlace entre amores y situaciones disparatadas.

Los clásicos suelen ser un valor seguro. Redescubrirlos un lujo.

Déjate guiar. Menos es más en muchos casos.

José Antonio González Castillo

Departamento de especulaciones, Jenny Offill

Libros del Asteroide: Barcelona, 2016
Traducción: Eduardo Jordá
Título original: Dept. of Speculation, 2014
Disponible en Biblioteca UPM

Hay momentos en la vida en que uno necesita mirar atrás con actitud detectivesca e indagar cómo llegó a la situación presente: los aciertos, los errores, si se dieron casualidades o si todo vino rodado y no había fuerza que se le opusiera. Si se podía haber previsto de alguna manera lo que venía. La protagonista de esta novela se lo pregunta y repasa punto por punto lo acontecido en su historia de amor, desde el día en que le presentan a su futuro marido. Sin embargo, no nos cuenta los grandes hitos, sino que evoca anécdotas de apariencia intrascendente, pensamientos y emociones de diario, mediante una narración fragmentaria que hace de esta novela una lectura inusual, llena de huecos, delicadezas y profundidades que harán las delicias de cualquier lector.

Decías que los antílopes tienen una visión diez veces más potente que la nuestra. Fue al comienzo, o casi. Eso significa que en una noche clara pueden ver los anillos de Saturno.

Faltaban meses para que empezásemos a contarnos todas nuestras historias. Incluso entonces, algunas nos parecían demasiado insignificantes para tenerlas en cuenta. Pero si de verdad lo eran, ¿por qué se empeñan en volver ahora a mí? Justo ahora, cuando ya estoy tan cansada de todo aquello.

Los recuerdos son microscópicos. Partículas diminutas que se agolpan y se dispersan. Gente minúscula, los llamó Edison. Criaturas. Tenía una teoría sobre su origen: llegaban del espacio exterior.

Lucía, de Bernard Minier

Barcelona: Salamandra, 2023
Traductora: Dolors Gallart
Título original: Lucia, 2022

Si estás esperando, como en un restaurante, que el plato que te sirvan te sorprenda y te haga saborear la ambrosía de los paladares más exquisitos, espera sentado.

De lectura rápida, con trama que engancha, aunque sufre mucho el cuidado de la prosa. Novela aspirante a best seller y conseguir que alguna productora de televisión se fije en ella para usarla como guion de una miniserie del mismo género. Tiene todos los ingredientes necesarios.

La investigadora de vida atormentada que se ve involucrada de forma personal en los crímenes.

Detalles truculentos en ambientes sórdidos protagonizados por personajes peculiares, al más puro estilo Mentes Criminales.

La compañía necesaria de un personaje externo al mundo policíaco imitando la serie Castle.

Sazonan el plato detalles de investigación que perfectamente pudieran haber sido entresacados de una de las múltiples variaciones de CSI.

El emplatado se ha llevado a cabo salpimentado con una escena tórrida y detalles geográficamente bien detallados.

Para piscina en verano, para paladares pocos exigentes, para esos objetivos: cumple perfectamente.

José Antonio González Castillo

LAS CASAS DE PAPEL. DOMINIQUE FORTIER

Dominique Fortier 
Las ciudades de papel 
Traducción del francés de Iballa López Hernández 
Título original y primera edición: Les villes de papier, 2018 
Publicación: editorial minúscula, 2 de febrero de 2022

En Las casas de papel, una oda a la vida y obra de la poeta estadounidense Emily Dickinson (1830-1886), podemos ver reflejada toda la poesía que ésta inspira en Dominique Fortier (1972-). Porque Les villes de papier, en la que se mezclan el ensayo y la biografía con la ficción, llega a ser un exquisito poema en sí mismo. La sensibilidad y el lirismo de la narrativa de la autora canadiense consigue seducirnos, nos subyuga hasta el punto de lograr nuestra más sentida admiración por ambas autoras.

Su título hace referencia al profundo arraigo que Emily mantuvo con las diferentes casas en las que vivió, incluso negándose a salir de su habitación los últimos años de su vida. Pero también hace referencia a su relación con los libros y con la Poesía: Dickinson edificó su vida, su libertad, sobre las páginas en blanco de sus cuadernos, en los que componía poemas profundos e inclasificables, convencionales al principio y de estructuras más experimentales con el paso del tiempo. Tras su muerte, fue su hermana Lavinia quien editó sus casi dos mil poemas, pues sólo se habían publicado algunos versos en la prensa.

Dominique Fortier entremezcla pasajes conocidos e imaginarios de la biografía de Emily con otros de su propia vida, en contraposición: la raigambre y el inmovilismo de “la dama de blanco” frente a su búsqueda de un hogar estable.  A pesar de lo cual la autora norteamericana consiguió crear un universo poético propio, que la ha situado en el selecto club de los poetas más importantes de Occidente.

Las casas de papel obtuvo el premio Renaudot de Ensayo en 2020, una distinción que otorgan los periodistas y los críticos literarios franceses desde 1926.

There is no Frigate like a Book, by Emily Dickinson

There is no Frigate like a Book
To take us Lands away
Nor any Coursers like a Page
Of prancing Poetry --
This Traverse may the poorest take
Without oppress of Toll --
How frugal is the Chariot
That bears the Human soul.

Versión en castellano

LAS CASAS DE PAPEL

En el seminario, Emily y sus condiscípulas estudian latín, botánica, astronomía, historia, mineralogía, literatura y matemáticas. Casi podríamos olvidar que solo son chicas.

***

Los libros hablan de cosas, claro está, y entre las páginas de esos gruesos volúmenes polvorientos que varias generaciones han sostenido en sus manos antes que ellas, las alumnas estudian las rocas, las estrellas y los insectos. Pero, para Emily, las cosas también hablan constantemente de libros.

Una mañana, mientras contempla el bosque, ve rebullir las ramas de un árbol entre la espesura. Al principio es muy sutil, un simple temblor en el follaje que podría deberse al viento, pero instantes después está segura: el árbol se ha movido. Se acuerda del fantástico bosque de Birnam que inventó Shakespeare, ese ejército burdamente tocado con hojas y ramas que, en medio del tintineo de armaduras, se pone en marcha hacia Dunsinane. (p. 59)

1 2