Hasta arriba. W.E. Bowman

Cubierta de Hasta arriba, W.E. Bowman

W.E. Bowman
Hasta arriba
(The Ascent of Rum Doodle, primera edicion: 1956)
Barcelona: Blackie Books, 2016

Recomiendo leer a los grandes maestros del alpinismo: Walter Bonatti, Lionel Terray, Gastón RébuffatMaurice Herzog, Reinhold Messner… antes de abrir este libro, así al principio, parecerá que es otro relato de increíbles aventuras pero pronto deberéis cambiar el chip y entender la parodia de esas epopeyas que W. E. Bowman nos ofrece.

El quijotesco protagonista vive en su mundo idílico y nos cuenta la histórica ascensión con un tronchante humor inglés que te va descolocando a cada momento.

La historia sigue las fases típicas de toda aventura montañera, desde la difícil llegada al campamento base, el paso por glaciares, las grietas, la pared norte, los amenazantes seracs, los corredores de nieve, los campamentos de altura y la conquista final de la cima.

Pero todo desde el prisma absurdo y loco que ofrece el autor, algo así como una primera ascensión al Annapurna que fuera representada por los Monty Python.

A veces parecería que el autor es andaluz, teniendo en cuenta el uso que hace de la hipérbole con gracia y los continuos juegos de palabras:

BOWMAN1

…El material para dicho campamento habría de transportarse desde la terminal ferroviaria de Tekhonmiel, a 500 millas de distancia. Harían falta 5 porteadores. Serían necesarios dos más para acarrear la comida de los cinco primeros y otro para llevar la de los dos segundos. La comida de este último la llevaría un niño. El niño llevaría su propia comida. Esta primera avanzadilla se instalaría a 38.000 pies y estaría igualmente abastecida con provisiones para dos semanas, lo que haría necesarios 8 porteadores más y otro niño. En total, para el transporte de tiendas, material, comida, radios, instrumental científico y fotográfico, efectos personales y todo lo demás, se requerirían 3.000 porteadores y 375 niños.

En resumen, es un libro muy recomendable que se devora en dos sentadas y que todo montañero debe leer para relativizar el alpinismo y echarse unas risas. Como dice el autor, Hasta arriba (get high) de champán…

Juan Fco. Ramírez Rodríguez

Frantz, Rilke y Margarit

Cartel del film FrantzFrantz, Rilke y Margarit,

reflexiones acerca de la semejanza (metáfora) y de la simpatía (metonimia)

Esta reseña es un crisol, un destilado que aúna: un descubrimiento reciente, la película Frantz (pincha aquí) dirigida por François Ozon (premiada en el Festival de San Sebastián 2016); la canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke (Rainer María Rilke) inmediatamente evocada por la película; y, por simpatía (cercanía), las nuevas cartas a un joven poeta de Joan Margarit.

Frantz podría representar al soldado desconocido, que en el contexto de la primera guerra mundial europea (1914-1918) estuvo encarnado por jóvenes de todas las clases sociales, incluso de la burguesía acomodada o de la nobleza; en aquel momento se hubiera considerado un deshonor la cobardía, tanto como el pacifismo.

La película dirigida por François Ozon aborda con una enorme sensibilidad la sinrazón de la guerra, y la intolerancia y cerrazón de los grandes ideales que arrastran a los más débiles y/o vulnerables a vivencias traumáticas de difícil superación. Emplea para ello el argumento de la canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke traspuesto al contexto del conflicto mundial; transposición tanto más justificada cuando dicho texto se convirtió en un Best Seller precisamente en la postguerra de la Gran Guerra. Para aquellos que disfruten con las películas en versión original, es además un rara perla pues los personajes son profundamente tras-culturales y son capaces de mudar no sólo de lengua, sino de sentirse igualmente cómodos tanto en el mundo galo como en el teutón, y sirve de canto a un mundo multicultural aún ajeno a los nacionalismos exacerbados pero no por ello cosmopolita, es decir acultural. Pienso que es un homenaje a lo mejor de la cultura europea, a pesar de nuestros contrasentidos internos.

La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, es un extenso poema (de ahí quizás el epíteto de canción o gesta) editado en versión bilingüe por Hiperión. Precioso…

Reiten, reiten, reiten

Durch den Tag

Durch die Nacht

Reiten, reiten, reiten

Cabalgar, cabalgar, cabalgar

A través de los días

A través de las noches

Cabalgar, cabalgar, cabalgar

(Quién puede evitar evocar a Rafael Alberti en estos versos; de donde se deduce que la inspiración no es lo mismo que el plagio)Cubierta de La canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, Rainer Maria Rilke

Y finalmente, la nuevas cartas a un joven poeta (las primeras delicadamente escritas por Rilke). Joan Margarit es un personaje curioso: Arquitecto, Catedrático de Universidad Politécnica de Cataluña (imparte su docencia en el ámbito del cálculo de estructuras), Premio Nacional (a nivel estatal) de Poesía, además de Premio Nacional de Literatura de la Generalidad de Cataluña.

“El instrumento del lector es su sensibilidad, su cultura, sus sentimientos, su estado de anímo, sus frustraciones, sus miedos, su pasado…”

Tuve la oportunidad de escuchar a Joan Margarit en una conferencia en la Fundación Juan March, e incluso la bendición de aprovecharme de una breve pregunta al término: ¿Debemos forzar a los jóvenes a conocer la poesía? ¿Hasta donde? Quizás sí, aunque sólo sea para que no puedan echarnos en cara su carencia cuando maduren (esa sería a grandes rasgos su respuesta).

“Escribo… desde la inteligencia sentimental, que desconfía de la ausencia de reglas y que en lugar de rehusarlas, se abre a todo tipo de posibilidades formales, negando sólo la intervención de la irracionalidad”

carátula del libro Nuevas cartas a un joven poeta, Joan Margarit

François Ozon en la Biblioteca UPM

Rainer Maria Rilke en la Biblioteca UPM

Joan Margarit en la Biblioteca UPM

Mendel el de los libros. Stefan Zweig

Cubierta de Mendel el de los libros, Stefan ZweigMendel el de los libros
Stefan Zweig
Barcelona: Acantilado, 2009
Trad.: Berta Vias Mahou
Buchmendel (1929)

Esta es la trágica historia de Jakob Mendel, Mendel el de los libros, un librero de viejo, extraño y genial, que se sentó en el café Gluck durante treinta años y asombró con sus habilidades a cuantos estudiosos requirieron sus servicios.

La historia está contada en retrospectiva, surge de la memoria de un narrador que lo conoció años antes, al entrar a un café vienés un día de lluvia. Allí, inspirado por el mobiliario del local, desgrana los recuerdos que se habían escondido en algún rincón remoto de su memoria. Mendel el de los libros, aquel portento conocido por todos:

Él lo sabe todo y lo consigue todo. Él te trae el libro más singular del más olvidado de los anticuarios alemanes. Es el hombre más capaz en toda Viena y además auténtico, un ejemplar de una raza en extinción, un saurio antediluviano de los libros.

En su memoria estaban todos los libros, sus títulos, su precio, dónde conseguirlos. Podía enlazar un tema con otro y con otro y rastrear mentalmente su ubicación. El secreto, tal vez, era la fuerza de su concentración:

Aquella memoria sólo había podido ejercitarse y formarse de aquella manera diabólicamente infalible por medio del eterno secreto de cualquier perfección: la concentración.

Habría sido de provecho para las ciencias, una adquisición sin igual para esas cámaras del tesoro público que llamamos bibliotecas.

Se le tenía en gran consideración, no le interesaba el dinero, gozaba de modestos privilegios en el café, sus habilidades eran requeridas por miembros eminentes de la cultura. Pero la guerra lo estropea todo. La estupidez, el miedo, la irracionalidad de los hombres en guerra acaban por arruinar tan bella criatura. Los acontecimientos ocurren durante la Primera Guerra Mundial y Jakob (que no lee los periódicos, no sabe que su país está en guerra pues su mundo es el de los libros, el único en que pude confiar) comete el error de escribir una postal reclamando unos títulos a un anticuario de un país enemigo. A partir de ahí el desastre.

Bellísimo retrato de un personaje delicioso, no importa si real o ficticio, que Stefan Zweig hace inolvidable usando como es habitual en él sólo unas pocas páginas.

Yo, en cambio, me había olvidado de Mendel el de los libros durante años. Precisamente yo, que debía saber que los libros sólo se escriben para, por encima del propio aliento, unir a los seres humanos, y así defendernos frente al inexorable reverso de toda existencia: la fugacidad y el olvido.

Stefan Zweig en la Biblioteca UPM

Stefan Zweig en NST: Carta de una desconocida y Novela de ajedrez

Música. León Benavente.2

León Benavente 2_disco León Benavente.2

Veremos cómo cambia el tiempo.

Veremos si hemos progresado

¿Es tan normal que se parezcan el futuro y el pasado?

(del tema "La Ribera")

Mi recomendación para este recién  estrenado 2017 es musical, de un grupo español: León  Benavante y más  concretamente de su segundo álbum,  2 que salió en la primavera del 2016. Ahora están de actualidad porque los críticos musicales  de dos de los grandes periódicos nacionales, El País y el ABC los han colocado en el primer puesto de la lista de los mejores discos nacionales de 2016. Ahí es nada.

Es curioso que grupos como León Benavente no sean más conocidos y no tengan un hueco en las grandes cadenas de televisión o radio (sólo en festivales y en cadenas más o menos minoritarias como Radio3) y nos tengamos que tragar a los triunfitos y extriunfitos, Alejandro Sanz y aspirantes a serlo que acaparan las televisiones, anuncios y promociones.

Este disco se titula sencillamente 2 en probable referencia a la continuidad que se percibe con su primer disco bautizado "León Benavente"  con el que empezaron a llamar la atención, pero que no tuvo la repercusión de este segundo trabajo. Los nueve temas  de este disco (cocinados y ensayados en Mozota, un pequeño pueblo muy cerca de Zaragoza ) son canciones vivas con una potente bateria y un bajo y guitarra poderosos (con el inicio de la La Ribera, tercer tema, se te va el dedo al volumen para ponerlo más  alto), sin renunciar a las posibilidades que ofrece la música electrónica para conseguir un sonido original y propio.

https://youtu.be/M3zQX7A-qQU

León Benavente lo forman 4 musicos (y amigos) cada uno con su propia trayectoria musical: un asturiano, Luis Rodríguez,a la guitarra eléctrica; un gallego, Abraham Boba, voz y letrista del grupo; un murciano, César Verdú, batería y percusiones y un aragonés, Eduardo Baos, al mando del bajo y sintetizador.  Se les podría calificar de "grupo indie rock" pero no me gustaría que este término echara para atrás a alguien y los vea como "raritos" e "incompresibles" porque son actuales, muy pegados a la realidad y con mucha marcha.

Atentos a las letras, nada que ver con las "moñadas" de la música española más comercial. Letras con las que te identificas, con una gran carga social y críticas con nuestra sociedad y tratando temas con los que convivimos a diario.

De allí salí dispuesto a destruir la mañana

en busca de gente que me explicara qué pasa en España.

¿Por qué nos corroe la envidia? ¿A santo de qué tanta fiesta?

¿Por qué se intenta evitar todo lo que molesta…

…Tengo la cara que me merezco.

tengo el país que me merezco.

(del tema "Gloria").

https://youtu.be/4YV5JkFZdEk

Grupo altamente recomendable pues para todo aquellos que quieran escapar de la dictadura de los medios. Y en directo todavía mejor.

Podéis seguirles en Facebook.

 

1 82 83 84 85 86 185