Campus Sur lee: Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas – Xaro Nomdedeu Moreno

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Mujeres, manzanas y matemáticas. Entretejidas en la Biblioteca UPM

Xaro Nomdedeu Moreno en la Biblioteca UPM

En aquellos tiempos, como en todos los tiempos, había mujeres extraordinariamente hábiles, inteligentes y hermosas; también las había sumisas, hacendosas y fieles. Había una vez una mujer, llamada Lilit, inteligente, hermosa y hábil, que había nacido del barro, como su compañero. Éste deseaba una compañera sumisa, hacendosa y obediente, pero Lilit no estaba dispuesta a someterse. De modo que Lilit partió a recorrer el mundo y el hombre se quedó aburrido hasta que encontró la compañera que deseaba. Nació de su costilla y fue  madre de todos sus hijos (esta leyenda hace referencia a los dos relatos del génesis sobre la creación de la mujer, el primero habla de una mujer creada del barro al igual que Adán e igual que él a imagen y semejanza del creador: Lilit; el segundo, en la que la mujer nace de la costilla de Adán, se refiere a Eva).

En su deambular por el mundo, Lilit apoyó a las mujeres tejedoras, a las alfareras, a las agricultoras, a las curanderas, a las estrategas, a las escribas, a las sacerdotisas y a las astrólogas. Les enseñó a saborear la vida, a ser amorosas, a cuidar de sus cuerpos para mantenerlos sanos y bellos. Muchas mujeres siguieron a Lilit. Algunas fueron divinizadas, para ejemplo de las mortales criaturas. Atenea y Afrodita, se repartieron las virtudes de Lilit. La diosa Hera reunió todas las virtudes y los defectos de las esposas del mundo.

El secreto de la boticaria. Sarah Penner

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner.

Tras descubrir que su marido le es infiel, Caroline Parcewell viajará a Londres para pasar a solas su décimo aniversario. Mientras trata de enfrentar sus propios demonios, dará con una pista para resolver los misteriosos asesinatos acontecidos en esta ciudad hace más de 200 años.

En el siglo XVIII, una enigmática mujer, llamada Nella, vendía venenos camuflados de medicina a mujeres maltratadas que deseaban vengarse de sus maridos; sin embargo, un error cometido por su precoz protegida, una niña de doce años, tendrá graves consecuencias para ella.

“El secreto de la boticaria” es una novela repleta de suspense, secretos, venganzas, personajes inolvidables y una gran profundidad.

La obra ha sido finalista del prestigioso Book of the Year 2021 Award, premio concedido por el más importante Club de Lectura de EE.UU.

Una lectura de intrigas que os va a cautivar desde la primera página.

“Llegó al amanecer, la mujer cuya carta tenía en aquel momento en mis manos, la mujer cuyo nombre aún desconocía. No sabía su edad ni dónde vivía. No conocía la clase social a la que pertenecía ni el contenido oscuro de sus sueños al caer la noche. Podía ser tanto una víctima como una criminal. Una recién casada o una viuda vengativa. Una institutriz o una concubina. Pero a pesar de todo lo que desconocía, comprendí perfectamente lo siguiente: aquella mujer tenía muy claro a quién quería ver muerto. Acerqué el papel de color rosáceo a la llama mortecina de una vela de sebo con una única mecha. Recorrí con los dedos la tinta de sus palabras y traté de imaginar qué desesperación habría llevado a aquella mujer a recurrir a alguien como yo. Que no era solo una boticaria, sino también una asesina. Una maestra del camuflaje.”

@biblioetsidiupm

“El secreto de la boticaria”, novela debut de la escritora estadounidense Sarah Penner #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #bookish #booktok

♬ Barefoot – Summer Soul

CAPERUCITA EN MANHATTAN. CARMEN MARTÍN GAITE

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de Tiktok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite.

Cubierta de Caperucita en Manhattan, Carmen Martín GaiteEn este cuento, Martín Gaite despliega su destreza narrativa para dar un giro inesperado al clásico de Charles Perrault. La historia, que transcurre en la actualidad, narra el viaje iniciático de Sara Allen por las calles de Nueva York. Esta niña valiente y de espíritu aventurero consigue que sus padres le permitan llevar una tarta de fresa a su abuela, una antigua cantante de music-hall. En su trayecto se encuentra con Míster Wolf, un pastelero multimillonario, y Miss Lunatic, una mendiga sin edad que posee la receta secreta para elaborar un elixir con el que vencer al miedo.

Carmen Martín Gaite (1925-2000) ha cultivado géneros tan dispares como la poesía, la novela, el cuento y el ensayo. Entre sus primeros premios, destaca el Nadal (1957) por su novela Entre visillos o El Premio Nacional de Literatura, en su modalidad de Narrativa (1978), por El cuarto de atrás.

(…) Tampoco lo sabía Sara Allen, una niña pecosa de diez años que vivía con sus padres en el piso catorce de un bloque de viviendas bastante feo, Brooklyn adentro. Pero lo único que sabía es que en cuanto sus padres sacaban la bolsa negra de la basura, se lavaban los dientes y apagaban la luz, todas las luces del mundo le empezaban a ella a correr por dentro de la cabeza como una rueda de fuegos artificiales. Y a veces le daba miedo, porque le parecía que la fuerza aquella la levantaba en vilo de la cama y que iba a salir volando por la ventana sin poderlo evitar. (…) Cuando volvía a casa, se lavaba cuidadosamente las manos, porque siempre le olían un poco a medicina, y se metía en la cocina a hacer tartas, que era la gran pasión de su vida. La que mejor le salía era la de fresa, una verdadera especialidad. Ella decía que la reservaba para las fiestas solemnes, pero no era verdad, porque el placer que sentía al verla terminada era tan grande que había acabado por convertirse en un vicio rutinario, y siempre encontraba en el calendario o en sus propios recuerdos alguna fecha que justificase aquella conmemoración. Tan orgullosa estaba la señora Allen de su tarta de fresa que nunca le quiso dar la receta a ninguna vecina.

@biblioetsidiupm

Caperucita en Manhattan nos cuenta las aventuras de Sara, una niña muy valiente, que lleva una tarta a su abuelita. Música: Flowers, de Miley Syrus. #lecturasparacompartir #booktok #caperucita #recomendacionesdelibros

♬ Flowers – Miley Cyrus

Campus Sur lee: El infinito en un junco, Irene Vallejo

Dentro de la iniciativa Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

El infinito en un junco en la Biblioteca UPM
Irene Vallejo en la Biblioteca UPM

Desde los primeros siglos de la escritura hasta la Edad Media, la norma era leer en voz alta, para uno mismo o para otros, y los escritores pronunciaban las frases a medida que las escribían escuchando así su musicalidad. Los libros no eran una canción que se cantaba con la mente, como ahora, sino una melodía que saltaba a los labios y sonaba en voz alta. El lector se convertía en el intérprete que les prestaba sus cuerdas vocales. Un texto escrito se entendía como una partitura muy básica y por eso aparecían las palabras una detrás de otra en una cadena continua sin separaciones ni signos de puntuación —había que pronunciarlas para entenderlas—. Solía haber testigos cuando se leía un libro. Eran frecuentes las lecturas en público, y los relatos que gustaban iban de boca en boca. No hay que imaginar los pórticos de las bibliotecas antiguas en silencio, sino invadidos por las voces y los ecos de las páginas. Salvo excepciones, los lectores antiguos no tenían la libertad de la que tú disfrutas para leer a tu gusto las ideas o las fantasías escritas en los textos, para pararte a pensar o a soñar despierto cuando quieras, para elegir y ocultar lo que eliges, para interrumpir o abandonar, para crear tus propios universos. Esta libertad individual, la tuya, es una conquista del pensamiento independiente frente al pensamiento tutelado, y se ha logrado paso a paso a lo largo del tiempo.

Pilar Pedraza, la “dama del gótico español”

Pilar Pedraza en la Biblioteca UPM

¿Alguna vez os habéis imaginado a Cupido jugueteando con su arco y, en un despiste, lanzar un dardo de plomo a vuestro mejor amigo y otro de oro directo a vuestro corazón?, o ¿tal vez a Cupido uniendo su vida a una persona normal y mortalmente corriente tras lanzar una flecha de amor accidental? Pues así de traviesos ve Pilar Pedraza a Eros y a Antero, Ganímedes, y Psique, los niños del Olimpo, quienes protagonizan los relatos contenidos en su obra “Eros ha muerto” (2019). El hilo conductor es Julia, una profesora de Historia del Arte que narra la pervivencia de esos dioses, y los enredos que ocasionan, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días.

Pilar Pedraza (Toledo, 1951-) ha compaginado durante largos años su labor docente e investigadora en la Universidad de Valencia con la creación literaria. En 1984 publicó su primera novela, Las joyas de la serpiente, con la que obtuvo el Premio Ciudad de Valencia y el Premio de la Crítica. Además de cultivar el ensayo, su literatura se ha querido encasillar en los géneros de terror, en la fantasía, en el gótico (asignación con la que no parece estar muy de acuerdo), incluso se ha mencionado en algún momento la novela de corte histórico, pero Pilar Pedraza siempre ha ido un paso más allá, desbordando los límites y consiguiendo ser una autora de culto.

Sobre su producción literaria, otras voces han apuntado: “Autora de una notable producción narrativa que destaca por la originalidad de sus planteamientos temáticos y por su exquisito rigor formal, está considerada como una de las voces más destacadas de la literatura española de finales del siglo XX escrita por mujeres”. (Fuente: Texto extraído de www.mcnbiografías.com )

Como traductora, y también artífice del aparato crítico, vertió al castellano una de los títulos más enigmáticos y complejos que se han escrito: El sueño de Polífilo (Hypnerotomachia Poliphili), atribuido a Francesco Colonna, y publicado en las insignes prensas venecianas de Aldo Manucio en 1499. La complejidad de esta obra estriba en que está escrita en un lenguaje culto inventado que entremezcla el latín, el italiano, el griego y caracteres jeroglíficos; y en que, asimismo, la historia de amor de Polífilo y Polia se desenvuelve en una amalgama de conocimientos arqueológicos, epigráficos, arquitectónicos, litúrgicos, gemológicos y hasta culinarios.

 

(…) En esta ocasión hubo suerte. Fueron a parar a mis manos varios tomos de diferente pelaje sobre el físico Erófilo de Antioquía, muerto en el año 200 d.C, que me vinieron como anillo al dedo. En la sala de lectura reservada a los investigadores, y vigilada por un guardia de seguridad para que estos no dañaran los libros ni arrancaran los preciosos grabados, como ya han hecho muchos desaprensivos en la biblioteca de mi universidad y en el Archivo del Reino. Averigüé un montón de cosas sobre Erófilo, y me resultó tan interesante que en varios días no pude deshacerme de su figura sapientísima, ni sobre todo de los avatares de su vida como estudioso del cuerpo y del alma, valiéndose de cadáveres de soldados, gladiadores, prostitutas y, sobre todo, de cerdos, que se parecen a nosotros incluso más que los simios (…)

– Un Eros egipcio- pensé sugestionada por el tono del librito que contenía tan bella historia. Pero no era Eros. Bajo el grabado del niño con la oca ponía en latín, clarísimamente: “Harprocrates. Silentivm”. ¿Lograría Erófilo hacerse con el dios del silencio, que odiaba a los animales ruidosos como los patos y los gárrulos ánsares, es decir, a los charlatanes de cualquier clase o especie?

Eros ha muerto. Autopsia
1 3 4 5 6 7 36