¿Quién dice que el ajedrez es aburrido? ¡Que me lo cargo! El Divis y Pepe Cuenca

Barcelona: Espasa, 2021

Que el ajedrez es aburrido es un tópico mil veces repetido. Y que la retransmisión de una partida de ajedrez, por muy potentes que sean los rivales, no hay quien la resista, también. Pero algo está cambiando y este libro es un maravilloso ejemplo. Pepe Cuenca, ingeniero de caminos, canales y puertos y gran maestro internacional de la FIDE, y David Martínez (conocido como el Divis), maestro internacional y entrenador de grandes maestros y de la selección femenina, nos cuentan en sus páginas cómo han llevado las retransmisiones ajedrecísticas a otro nivel. Ambos son comentaristas en el portal en español de Chess24 creado en 2014, una plataforma online que cuenta hoy día con miles de jugadores de todo nivel.

El 30 de noviembre de 2016, el campeón Magnus Carlsen y Sergey Karjakin se enfrentan por el título mundial. Comentando desde el barrio madrileño de Prosperidad están Pepe Cuenca, el Divis y el gran maestro internacional David Antón, uno de los mejores jugadores españoles en la actualidad. El final es uno de los más bellos remates vistos en un campeonato mundial, Carlsen sacrifica la dama para dar mate y coronarse campeón y Pepe Cuenca celebra la audacia con su ya clásico ratatatatata reservado para jugadas extraordinarias. Una metralleta que toma prestada de su admirado Andrés Montes, porque ambos comparten un espíritu lúdico e imaginativo similar. Una partida de ajedrez tiene largos tiempos muertos y, como ocurre en el baloncesto, es preciso llenarlos para entretener al espectador: desenfado, irreverencias, expresiones pegadizas, anécdotas que saquen una sonrisa, bromas, decoran sus retransmisiones de modo que la diversión está asegurada. Desde esa noche el público conectó con ellos y hoy día nos siguen brindando estupendas retransmisiones desde su canal de Youtube.

En este libro narran su recorrido por esos años, los comienzos, sus momentos buenos y malos, sus experiencias en torneos de varias ciudades como México, Perú o Cuba, la invención de la Copa Dicharachera (allí los jugadores tienen que expresar sus planes mientras juegan, ¡en voz alta!), la organización del Gran Torneo Internacional de Ajedrez San Fermín Mundial de 2021, con el mismo desenfado y buen humor que emplean en las retransmisiones.

En estos años de pandemia el ajedrez ha experimentado un incremento muy notable de seguidores y jugadores, en parte gracias al éxito de la serie Gambito de dama, en parte porque es una de las cosas a las que puedes dedicarte de manera online cuando no puedes salir de casa (además de cocinar bizcochos), pero sin duda ha tenido mucho que ver el buen hacer y la pasión por este deporte que transmiten don Pepe y el Divis.

Ajedrez en Biblioteca UPM.

El legado de las diosas. Kateřina Tučková

[Madrid] : Periférica & Errata Naturae, 2021
Traducción: Kepa Uharte
Título original: Žítkovské bohyně (2012)

En la localidad morava de Žítková, situada en la región de Zlín, en medio de los Cárpatos Blancos, sobrevive una pequeña comunidad de mujeres que generación tras generación ha legado a sus hijas y nietas un don con orígenes inciertos, pero que viene de muy lejos en el tiempo. Estas mujeres, en perfecta comunión con la naturaleza, conocen los secretos de las raíces, los beneficios de las hierbas, las fortalezas de los árboles, el poder sanador del agua de manantial. Confían en la palabra y en la fe que sus clientes depositan en su sabiduría. Leen el futuro, desentrañan hechos ocultos del pasado, expulsan las tormentas. Se encomiendan a Dios antes de ejercer sus habilidades, de ahí que se las llame “diosas”. Las diosas de Žítková. Pero no todas ellas han estado del lado benéfico de la magia, las hay que eligieron un camino más oscuro.

Descendiente de diosas, hija de Irena, sobrina de Surmena, Dora Idesová es la última de la estirpe. No ha heredado el don. O al menos no lo siente en su interior. Ni su madre, ni su tía alcanzaron a enseñarle el oficio antes de padecer violentos finales. Pero Dora sí siente una urgencia en su interior, la necesidad de esclarecer la verdad sobre las diosas y limpiar su imagen, qué fue de ellas, por qué fueron vigiladas y perseguidas tanto por el régimen soviético como por los nazis.

Cuál fue su verdadera historia y qué de todo eso habita en ella misma. Consultando archivos que durante años han estado restringidos, pero que en los años 90 ya pueden ser accedidos sin cortapisas, Dora indaga en la historia de las diosas y en los motivos que las condujeron a su final. Sorprendida y golpeada por las venganzas, injusticias, mezquindades y odios injustificados que va encontrando en esos informes polvorientos, Dora reconstruye la historia, lo bueno y lo malo de las diosas, a costa de su propia estabilidad emocional.

En la cubierta de la edición, una fotografía de la rusa Natalia Drepina, fotógrafa de inquietantes y melancólicas atmósferas femeninas.

Kateřina Tučková, nacida en Brno en 1980, es escritora y publicista. Ha obtenido el premio Magnesia Litera dos veces, una por La expulsión de Gerta Schnirch, en 2010, y otra por El legado de las diosas, en 2012. Su obra, a medias entre la literatura y la investigación histórica indaga en el pasado de su ciudad, Brno, y en la influencia de los regímenes totalitarios.

Donde cantan las ballenas. Sara Jaramillo Klinkert

Cubierta Donde cantan las ballenas, Sara Jaramillo KlinkertBarcelona : Lumen, 2021

Llego al final de esta novela de la colombiana Sara Jaramillo Klinkert con los ojos empañados de árboles, de musgo, de jaleo de pájaros, de zumbido de abejas, de flores de coral, de piedras negras con ojos, de olor a mango en el salón, de ballenas surcando el jardín. De una selva que ha traspasado el umbral de una casa buena para esconderse, cerca de las montañas, a donde no llega más camino que el que los pasos se empeñan en abrirle a la espesura. La casa donde vive la niña Candelaria, con su madre y su hermano, sin el padre que los ha abandonado. Un hombre que ha dejado tras de sí, en la imaginación de su hija, todo un mundo de cuentos que sirven para oír la música de las cosas, para sobrevivir entre algodones, pero no sirve de nada para entender ni afrontar la realidad. La cruda y persistente realidad que Candelaria va a empezar a ver poco a poco, un velo cayendo detrás de otro, a la fuerza, después de haber sido expulsada del mundo mágico que el padre le tejió, gracias también a la llegada de nuevos huéspedes dueños de peculiaridades y rarezas que van a servirle a Candelaria de ventanas al mundo. Con ellos aprende a mirar, a ver. Comprende algunas verdades. Por ejemplo, que los adultos no tienen la manera correcta de hacer las cosas e improvisan en medio de incertidumbres. Que dentro de una familia hay violencia. Que toda decisión implica una renuncia. Que lo que cambia no son las cosas sino nuestra forma de mirarlas.

Donde cantan las ballenas describe el camino de aprendizaje de niña a mujer de Candelaria y nos muestra con qué zozobra salimos a percibir el mundo, cómo de importante es nuestra responsabilidad en ese proceso y qué cosas dejamos atrás. Una bella, frondosa e imaginativa novela de una autora que fue finalista del Premio Nacional de Novela de Colombia por su obra autobiográfica Cómo maté a mi padre y que es dueña de una tienda de especias (Ábrete Sésamo) en Medellín repleta, como estas páginas, de olores y colores y sabores y formas.

El vistoso collage que ilustra la cubierta de esta edicion de Lumen es obra del poeta visual Raúl Lázaro, un artista cuya obra vale la pena conocer.

El molino de momias. Petr Stančík

Cubierta de El molino de momias, Petr StančíkBarcelona : Tropo, 2016
Traductor: Daniel Ordóñez
Mlýn na mumie (2014)

No me puedo resistir a un paseo por las calles de Praga, así que cada vez que veo la oportunidad me pongo las gafas de leer y me pierdo en la ciudad recreada por algún narrador que la conozca bien. En esta ocasión, las calles que visito son las de la Praga de 1866, durante los meses previos al estallido de la guerra austro-prusiana. Y la mano que me guía es la inventiva de Petr Stančík, cuya novela El molino de momias fue galardonada en 2015 con el premio Magnesia Litera en categoría de Ficción.

Cubierta de Mlýn na mumie, Petr StančíkY aunque la trama de la novela sea pura ficción -la persecución de un asesino en serie que va decorando las calles con cadáveres notablemente aporreados-, el trabajo de documentación realizado por el autor sobre la vida y el ambiente de Praga en esa época y la cantidad de historias que cuenta sobresalen y tal vez podría decirse que protagonizan el relato. Con permiso del comisario Durman, claro, a quien acompañamos, no solo en su casi siempre desorientada investigación, sino sobre todo en sus arrebatos pasionales tanto gastronómicos y cerveceros como libidinosos. Del placer al dolor y viceversa. Mesones, tabernas y burdeles ofrecen en esta novela una buena cantidad de recetas recargadas y sin duda sorprendentes.

Historia, realismo, hechos sobrenaturales, humor y unos cuantos cambios de registro se alternan a lo largo de estas páginas que suponen un divertido entretenimiento y una mirada más a una ciudad literariamente inagotable.

Loa a la tierra: un viaje al jardín. Byung-Chul Han

Cubierta de Loa a la tierra: un viaje al jardín. Byung-Chul HanBarcelona : Herder, 2019
Ilustradora: Isabella Gresser
Traductor: Alberto Ciria
Titulo original: Lob der Erde (2017)

 

Las reflexiones que van brotando entre las páginas de Loa a la tierra son una flor más del jardín en el que Byung-Chul Han ha trabajado durante tres años. Un día el autor de En el enjambre sintió la llamada del contacto con la tierra. En un mundo cada vez más digitalizado mancharse las manos de tierra, ayudarla a ser lo que puede ser, convertirse un poco en cómplice del milagro de las flores es una necesidad, una obligación. La tierra, nos dice, “es un ser vivo, un organismo viviente. Incluso la piedra está viva”. Y por lo tanto es frágil y la estamos destruyendo. “Hay que tratar cuidadosamente lo bello“.

Respetar exige alabar. Las líneas que siguen son himnos, cánticos de alabanza a la tierra. Esta loa a la tierra debe sonar como una hermosa Canción de la tierra.

Las líneas que siguen son el día a día del autor, que observa, medita, entra en contacto material y sensible con su jardín. En un Berlín helador, anhela flores en invierno, vela por el despertar de la vida.

El jardín invernal es un lugar romántico. Todo indicio de vida floreciente en pleno invierno tiene algo misterioso, mágico, fabuloso. El florido jardín invernal conserva la apariencia romántica de lo infinito.

Nos dice que prefiere la flor azul, que es “el color de la seducción, del anhelo y de la añoranza”. Aunque la flor amarilla le da más luz al jardín de invierno. Además de margaritas silvestres (Bellis perennis, la bella perenne) en su jardín abundan jarzmines de invierno, acónitos de invierno, galantos o campanillas de las nieves, brezos de invierno, hamamelis o avellana de bruja, azafranes.

Y, cómo no, se detiene en el nombre de las flores, tan bellos o más que las propias flores. Cada nombre su misterio.

Los nombres de las flores son palabras de amor.

Byung-Chul Han transmite, en este viaje al jardín, la dicha de trabajar en contacto con la tierra, ese contacto físico, real, inmediato tan cargado de anhelos, de flores y vida por venir.

En el jardín descanso de las fatigas de la vida.

Byung-Chul Han en la Biblioteca UPM

1 2 3 4 5 6 23