Material rodante, Gonzalo Maier

Cubierta de Material rodante, Gonzalo MaierMaterial rodante
Gonzalo Maier
Barcelona: Minúscula, 2015

Material rodante es un pequeño libro en el que el escritor chileno Gonzalo Maier ha ido anotando las impresiones, pensamientos y observaciones que le asaltaban mientras realizaba los 180 kilómetros de trayecto en tren entre las localidades de Lovaina (Bélgica) y Nimega (Holanda). Un trayecto repetido más o menos trescientas setenta veces por motivos de trabajo, exactamente igual cada semana, que le ha servido para detenerse en los pequeños detalles, pensar en lo que habitualmente pasa desapercibido, albergar la esperanza de lo inesperado, reflexionar, entre otras cosas, acerca de la noción de viaje. Viajar, dice, no consiste únicamente en trasladarse a un lugar lejano o exótico. Uno sale de viaje, si quiere, cada día de camino al trabajo. Porque viajar consiste en mirar diferente.

Decía Cees Nooteboom, el escritor holandés, que su Japón es un Japón de libros. […] Mi Holanda no es una Holanda que haya descubierto leyendo novelas […] sino una Holanda estrictamente personal y privada. Una que me dedico a inventar arriba de un tren, aprendiendo a comer pan con queso gouda y a usar impermeables. Tal y como si este viaje fuera una novela. Una novela que no parece novela, tal como mi Holanda no se parece ni siquiera un poco a Holanda.

Y todo eso que mira el autor, todo lo que da carácter a su Holanda, a su Bélgica, a su viaje, está en este simpático libro, tan encantador como breve que nos hace reparar en los letreros y sus nombres de fantasía; los restaurantes y máquinas expendedoras situados en las estaciones; los baños públicos; las personas que viajan a nuestro lado y son (o no) siempre las mismas; y nos cuenta historias, como la del fuego amigo en la ciudad de Nimega o la del viaje que trajo la planta de la araucaria desde Chile a Europa.

La ilusión de dormir durante el viaje, me digo, es que uno siempre se podrá saltar el sufrimiento. Que se borrarán el tedio y el tiempo. Solo que a veces, pasándolos por alto, uno también pierde lo mejor.

Gonzalo Maier (Talcahuano, 1981) vive en Holanda. Ha publicado la novela breve Leyendo a Vila-Matas (2011).

El andén de nieve. Carlos Castán

Cubierta de Frío de vivir, Carlos CastánEl andén de nieve
En: Frío de vivir
Carlos Castán
Barcelona: Salamandra

Pocas cosas existen tan cargadas de magia como las palabras de un cuento.

Ana María Matute (Los cuentos vagabundos)

Uno aborda la lectura de este cuento subido a un tren: un tren de madera. En un tren de madera te puedes encontrar con un soldado alemán. Un soldado que te pida el pasaporte que no tienes y te invite, -él muy atento, las botas muy limpias- a saltar a la nieve. Del tren en marcha en medio de una Europa en guerra, en un bosque de niebla. Lo más fácil es que te tuerzas un tobillo.

Pero no -sigue el narrador- no, ya no, los trenes ya no se hacen así, sería demasiado incómodo para los viajeros. Las compañías ferroviarias han ido eliminando sin aviso esta clase de prodigios. No sería civilizado, se excusan, que un viajero corriente que tomase su tren en Leganés sufriera dos estaciones más allá el ataque de una tribu comanche.

Pero, ah, los cazadores de prodigios. ¿Iban a rendirse tan fácilmente? ¿Iban ellos a dejar de husmear en busca de indicios? ¿A dejar de acarrear sus maletas de ciudad en ciudad, a perder la esperanza un millón de veces para volver a recuperarla un instante después?

No seré yo quien niegue que en un vagón cualquiera hay mayoría de gente como usted y como yo, personas que se dirigen de una ciudad a otra, para cambiar de aires, asistir a funerales, retener amores o atender a la usura de sus negocios. Es cierto. Pero los seres de quienes hablo abundan más de lo que parece y lo que parece ya es bastante si se les sabe ver.

Cubierta de Frío de vivir, Carlos CastánAhí está, por ejemplo, el señor Segriá, amando kilómetros y kilómetros a una muchacha que a ratos quizás fuera también el larghetto de una sinfonía de Schumann. Y un poco más allá, Macario el ferroviario, perplejo ante la oportunidad única del andén de nieve.

¿Habiéndose topado con el prodigio, con el cambio de destino que el tren de la vida les propone, tendrán estos personajes suficiente valor para tomar la decisión correcta, la que les salve de la monotonía de sus existencias?

La solución en la próxima parada o en las páginas del cuento.

El andén de nieve pertenece al primer libro de cuentos de Carlos Castán, Frío de vivir (Zaragoza: Onagro Ediciones, 1997; Barcelona: Emecé, 1997; Barcelona: Editorial Salamandra, 1998).

Ha sido incluido en Perturbaciones, antología del relato fantástico español actual, 2009, editado por JJ. Muñoz Rengel.

Carlos Castán nació en Barcelona en 1960 y es licenciado en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. También en su bibliografía figuran Museo de la soledad (2000), El aire que me espía (2005), Sólo de lo perdido (2008), Papeles dispersos (2009), Polvo en el neón (2013) y su primera novela La mala luz (2013).

Carpas para la Wehrmacht, Ota Pavel

Cubierta de Carpas para la Wehrmacht, Ota PavelCarpas para la Wehrmacht
Ota Pavel
Barcelona: Sajalín, 2015
Epílogo: Mariusz Szczygiel
Traducción: Kepa Uharte

Carpas para la Wehrmacht (publicado por primera vez en 1974) es una colección de relatos en la que el escritor y periodista deportivo checo Ota Pavel (1930-1973) recrea episodios de la vida de su padre, Leo Popper, un judío al que le tocó vivir los sinsabores de la Checoslovaquia ocupada por los nazis. Leo es un personaje encantador, de esos bohemios capaces de disfrutar durante horas de una tarde de pesca o de paladear durante meses el sabor imaginario de una mujer imposible. La belleza femenina, sí, pero además las carpas soñadas (ruborosas como lechones) de su querido río Berounka a su paso por Krivoklát; el color del cielo de Bustehrad; el perfume de los prados; la valentía de un buen perro cazador; la amistad del viejo balsero Karel Prosek.

El tío Prosek encabezaba la expedición con su sombrero de paja, después iba papá con su mata de pelo, luego Hugo, Jirka y yo. Llevábamos cañas largas: llegaban hasta las estrellas que habían aparecido en el firmamento. Con semejante vara quizá se podrían encender estrellas, igual que las lámparas de gas de la Ciudad Vieja.

Es astuto, seductor, fascinante negociante vendedor de tiras matamoscas que no matan moscas o de aspiradoras donde no llega la electricidad, un furtivo que cae bien a los de la Gestapo, un saltador olímpico de prohibiciones. Divierte leer sus aventuras, sufrir, enamorarse, perder muchas veces, ganar de vez en cuando en su compañía.

De repente una sombra oscura y ovoide pasó nadando por debajo de nosotros. Volvió. Una carpa. ¡Y qué carpa! Asomó su hocico redondo y tomó aire de la superficie. Después llegó otra. Parecían embriagadas, no les importaba lo más mínimo que estuviéramos allí, mirándolas. En cuestión de segundos, la superficie se llenó de carpas, y no dejaban de llegar más. En ese momento algo profundo y desconocido se apoderó de mi padre. Se arrodilló en el hielo, se arremangó y empezó a acariciar a las carpas en la cabeza y en el lomo y a arrullarlas.

Cubierta de Cómo llegué a conocer a los peces, Ota PavelOta Pavel escribió estos relatos (y el autobiográfico Cómo llegué a conocer a los peces, en el que reúne los recuerdos felices de su vida, siempre relacionados con la pesca, sinónimo de libertad) aquejado ya de una enfermedad mental grave, un trastorno bipolar del que no se recuperaría, pero que no le impidió dotar a su literatura de una alegría íntima, de un lirismo feliz capaz, en palabras del escritor napolitano Erri de Luca, de inducir “una lectura físicamente contagiosa que provoca un cosquilleo de euforia bajo la piel”.

De modo que las anguilas serían como poemas de los más talentosos poetas checos. Habría en ellas mar, luna, río, muerte. Y sol, al cual odian. En su interior, la enjundia del fasto, sus banquetes en noches lúgubres. En su interior el hambre del ayuno y de un peregrinaje sin fin.

Neverhome. (Ella era más fuerte). Laird Hunt

Cubierta de Neverhome. (Ella era más fuerte), Laird HuntNeverhome. (Ella era más fuerte)
Laird Hunt
Barcelona: Blackie Books, 2015

En la Guerra de Secesión norteamericana participaron más de 400 mujeres. Dejaron el hogar, se hicieron pasar por hombres, y lucharon y murieron entre los demás. Con esta novela, Laird Hunt quiere homenajearlas a todas.

Para escribirla, el autor se ha documentado leyendo las cartas, recopiladas en An Uncommon Soldier, de Sarah Rosetta Wakeman, que combatió en el 153 Regimiento entre 1862 y 1864.

Hay que precisar que Neverhome no es exactamente una novela bélica. Al menos, no es sólo eso. Es una novela que aborda el retrato psicológico. Sin darnos explicaciones nos muestra cómo el horror encuentra la manera de filtrarse capa a capa y modelar definitivamente a una persona.

Constance Thompson cambia su nombre por Ash Thompson y deja atrás a su marido -Bartholomew, un hombre que no está hecho para la batalla- al cuidado de la granja, para luchar en el bando de la Unión en la Guerra Civil de Estados Unidos. Es una mujer fuerte, no tiene miedo, es dura y trabaja tanto o más que los otros soldados y hasta se gana el mote de “galante Ash”, gracias al gesto cortés que tiene con una joven que está despidiendo a los soldados en su camino al frente.

Pero la guerra inevitablemente puede más y las condiciones físicas y psíquicas de “galante Ash” se deterioran a cada paso. Ella quiere seguir adelante en su odisea. Su más firme obsesión es impedir que el miedo la atrape. Pero en un momento dado, ya después de haber pisado cientos de cadáveres mutilados y haber mirado cara a cara a la muerte, Ash Thompson comienza a perder la cordura. Lo que cuenta ya no es fiable, tiene visiones, confunde recuerdos, y nos obliga a leer mucho entre líneas para entender, no ya lo que pasa en cada momento, sino las auténticas motivaciones que la impulsaron a luchar, su pasado, la relación con su madre o con su marido. Eso que pueda explicar la verdadera historia, la que intenta contarnos, la que la espera cuando vuelva a casa.

Uno puede gritar muy alto. Uno puede gritar bajo. Uno puede gritar entre ambos extremos, como el vapor del silbato de un tren. Uno puede gritar de modo que suene igual que una bala de mosquete al pasar junto al oído. Uno puede gritar como un mono. Uno puede gritar como un roble mastodóntico alcanzado por un rayo en un bosque silencioso. Un muchacho gritaba como si cantara.

Hay que leer con los ojos muy abiertos, pues, esta novela, en la que es muy fácil dejarse mecer por la cadencia de una prosa hechicera, que, sin eludirlas, no se recrea demasiado en las escenas más duras y que está salpicada de momentos líricos de gran belleza.

Ahí sí alzó la voz para pedirlo. Cuando me cortejaba. Yo me hice de rogar un poco, pero al final se salió con la suya.
Dijo: “Solo puedo ofrecerte sudor y zinnias”.
Dijo: “Pero te amaré hasta el día en que me muera entre mis alas y sepa que tú has muerto entre las tuyas”.
Dijo: “Nunca te amará nadie con un amor tan auténtico como azul es este zapato azul”. Al decir eso levantó su zapato para que yo lo viera. Tiraba a azul. También tiraba a verde. Daba la impresión de que calzara pájaros en los pies. Y de pronto comenzó a bailar para mí.

Laird Hunt (San Francisco, 1968) ha trabajado como asesor de prensa en las Naciones Unidas y es profesor de escritura creativa en la Universidad de Denver. Cuenta con seis novelas (sólo dos, Neverhome y La benévola, publicadas en España) y un libro de cuentos, en los que mezcla diferentes géneros. Entre sus influencias destacan Georges Perec, W.G. Sebald, Samuel Beckett, Franz Kafka y los modernistas franceses.

Subsuelo. Marcelo Luján

Cubierta de Subsuelo, de Marcelo LujánSubsuelo
Marcelo Luján
Madrid: Salto de Página, 2015

Los peores monstruos son los que habitan por debajo de la normalidad. La normalidad en esta novela es una casa de campo con piscina vestida de cerezos y aligustres, donde los adultos cenan y beben whisky al caer la noche y los jóvenes se rozan los pies con intenciones por debajo del agua. Una normalidad tan fina y quebradiza como cualquier otra. Por debajo de la parcela bulle un hormiguero antiguo, imposible de erradicar, pura realidad de hormigas que invaden ciegas el tronco de los árboles, el cobertor de la piscina, los pliegues de la vida de los personajes. Un accidente de coche es el subsuelo de la novela (uno de los monstruos) y las consecuencias bullirán inevitablemente a ciegas y treparán por el tronco de los árboles, el cobertor de la piscina, las conciencias torturadas, la crueldad, la sexualidad desquiciada, las costuras al borde de reventar en cada párrafo. La prosa ferozmente al servicio de lo que se narra también es un monstruo que palpita y atrapa y asfixia y golpea.

Subsuelo, el último trabajo de Marcelo Luján, es un corazón en un puño, el nuestro, que busca oxígeno pero que se hunde a cada página que nos atrevemos a pasar. Una delicia, claro, un bocado gourmet que no puedo dejar de recomendar.

Marcelo Luján (Buenos Aires, 1973) vive en Madrid desde 2001. Ha publicado Flores para Irene (2004), En algún cielo (2007), El desvío (2007), La mala espera (2009), Arder en el invierno (2010), Moravia (2012), Pequeños pies ingleses (2013) y Subsuelo (2015). Algunas de sus obras han sido distinguidas con los premios Santa Cruz de Tenerife, Ciudad de Alcalá de Narrativa, Kutxa Ciudad de San Sebastián de Cuento en Castellano y Ciudad de Getafe de Novela Negra. Entre otros galardones obtuvo la Segunda Mención en el Premio Clarín de Novela 2005. 

1 12 13 14 15 16 23