LA HOGUERA DE LAS VANIDADES. TOM WOLFE

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de “La hoguera de las vanidades”, la inolvidable obra de Tom Wolfe.

Nos cuenta la historia de Sherman McCoy, un corredor de bolsa que se considera “el amo del universo”. Por accidente, él y su amante, una joven casada con un acaudalado hombre de negocios, atropellan a Henry Lamb en el Bronx.

Este hecho se complica aún más al entrar en juego los intereses de otros actores: un periodista sin escrúpulos que ve en el caso una oportunidad de resucitar su carrera, un fiscal que se presenta a la reelección, un reverendo que necesita notoriedad, … y todo ello con la discriminación racial de trasfondo. Se hila así una compleja trama que se desenvuelve tanto en el mundo de las altas finanzas, los restaurantes de moda y las exclusivas parties de Park Avenue como en el submundo de la policía y los tribunales del Bronx.

La hoguera de las vanidades es un mosaico lúcido y mordaz de la sociedad neoyorquina, que nace de la magistral pluma del creador del Nuevo Periodismo.

La obra, elegida como el mejor libro del año (1987) por la New York Times Book Review, fue muy bien acogida por los lectores y por la crítica que, entre otras muchas opiniones, apuntaron que:

«Wolfe odia a conciencia, ironiza de maravilla y es incapaz de escribir mal una sola frase. Compradlo.» (Nicholas Frases, Time Out)

La hoguera de las vanidades

Precisamente en este momento, en uno de esos elegantes pisos de propiedad situados en Park Avenue y que tanto obsesionaban al alcalde … techos de cuatro metros … dos alas, una para los protestantes-anglosajones-blancos y otra para el servicio … Sherman McCoy estaba en cuclillas, en mitad del gran vestíbulo, tratando de ponerle la correa a un dachshund. El piso de mármol verde oscuro se extendía interminablemente a su alrededor. Por un lado conducía a una escalera de nogal que descendía en una suntuosa curva desde el piso superior. Era esa clase de piso cuya sola idea basta para encender hogueras de envidia y codicia a la gente de todo Nueva York o, si vamos a eso, de todo el mundo. Pero Sherman sólo ardía en deseos de salir de este fabuloso pisazo durante al menos treinta minutos.
De modo que ahí estaba, en cuclillas, peleando con un perro. El dachshund era, a su modo de ver, su visado de salida.
Viendo a Sherman McCoy así agachado, y vestido con camisa a cuadros, pantalones caqui y mocasines de yate, nadie podría adivinar el impresionante aspecto que suele tener. Joven aún … treinta y ocho años … alto … casi metro ochenta y cinco … tremendamente apuesto … tremendo hasta lo imperioso … tan imperioso como su papá, el León de Dunning Sponget… una espesa melena rubio rojizo … nariz larga … mentón prominente … Estaba orgulloso de su mentón. El mentón McCoy; como el del León. Un mentón viril, un mentón grande y redondeado como el que tenían antaño los hombres de Yale retratados por Gibson y Leyendecker, un mentón aristocrático, pensaba Sherman. Que también era ex alumno de Yale, un hombre de Yale.
Pero en este momento todo su aspecto tenía que decir: «Solamente voy a pasear al perro.»
El dachshund parecía saber lo que le aguardaba. Se escabullía una y otra vez. Las torcidas patas del animal eran engañosas. En cuanto uno trataba de agarrarle, el bicho se convertía en un musculoso tubo montado sobre dos piernas fortísimas. Intentando atraparle Sherman se lanzó hacia él. Pero se dio con una rótula en el piso de mármol. El dolor le enfureció. -iVenga, Marshall! -murmuraba entre dientes-. Quédate quieto, maldita sea.
Watch on TikTok

La Luz Perdida. Nino Haratischwili.

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de “La Luz Perdida”, novela de la escritora georgiana Nino Haratischwili.

La luz perdida es una epopeya sobre la amistad y la traición en un país que empieza a dar sus primeros pasos en su democracia; y cuya revolución está corrompiendo el alma de sus jóvenes, que se hallan en una constante lucha contra un futuro de separación y dolor.

La trama se desarrolla en la Georgia soviética, donde los destinos de cuatro niñas, radicalmente diferentes, se ven unidos. Juntas navegan entre el final de la infancia y el comienzo de la vida adulta: experimentan su primer gran amor, se enfrentan a la violencia y la precariedad que estallan con la independencia del país y las turbulencias de una joven democracia que acaba por abrir una brecha ineludible entre sus familias.

Su autora, con su anterior novela, La octava vida, fue ganadora de los premios Anna Seghers, Literaturpreis “Text & Sprache” y Bertolt Brecht, obtuvo más de medio millón de lectores y fue traducida a veintiocho idiomas. La crítica ha comparado su literatura a la de Tostoi, distinguiéndola como su sucesora.

Una obra extraordinariamente narrada, que nos dará a conocer de primera mano la cruel realidad vivida en el país natal de su autora.

“TBILISI, 1987

La luz del atardecer se enredaba en su pelo. Lo conseguiría, superaría también ese obstáculo, apretaría el cuerpo con furia contra la reja hasta que únicamente ofreciese una débil resistencia a su peso, gemiría ligeramente y cedería. Sí, ella rompería ese obstáculo no solo para sí misma, sino también para nosotras tres, para dejar el camino libre a la aventura a sus inseparables compañeras.

Durante una fracción de segundo contuve la respiración. Con los ojos muy abiertos, contemplamos a nuestra amiga, en pie entre dos mundos: uno de los pies de Dina continuaba en la acera de la calle Engels, el otro entraba ya en el oscuro patio interior del jardín botánico; flotaba entre lo permitido y lo prohibido, entre el cosquilleo de lo desconocido y la monotonía de lo familiar, entre el camino a casa y el riesgo. Ella, la más valiente de las cuatro, nos abría un mundo secreto al que solo ella podía darnos acceso, porque para Dina las rejas y las vallas no tenían ningún significado. Ella, cuya vida en el último año de ese siglo plomizo, enfermo, que jadeaba en busca de aire, iba a terminar en una soga, improvisada con la cuerda de unas anillas de gimnasia”

Watch on TikTok

Departamento de especulaciones, Jenny Offill

Libros del Asteroide: Barcelona, 2016
Traducción: Eduardo Jordá
Título original: Dept. of Speculation, 2014
Disponible en Biblioteca UPM

Hay momentos en la vida en que uno necesita mirar atrás con actitud detectivesca e indagar cómo llegó a la situación presente: los aciertos, los errores, si se dieron casualidades o si todo vino rodado y no había fuerza que se le opusiera. Si se podía haber previsto de alguna manera lo que venía. La protagonista de esta novela se lo pregunta y repasa punto por punto lo acontecido en su historia de amor, desde el día en que le presentan a su futuro marido. Sin embargo, no nos cuenta los grandes hitos, sino que evoca anécdotas de apariencia intrascendente, pensamientos y emociones de diario, mediante una narración fragmentaria que hace de esta novela una lectura inusual, llena de huecos, delicadezas y profundidades que harán las delicias de cualquier lector.

Decías que los antílopes tienen una visión diez veces más potente que la nuestra. Fue al comienzo, o casi. Eso significa que en una noche clara pueden ver los anillos de Saturno.

Faltaban meses para que empezásemos a contarnos todas nuestras historias. Incluso entonces, algunas nos parecían demasiado insignificantes para tenerlas en cuenta. Pero si de verdad lo eran, ¿por qué se empeñan en volver ahora a mí? Justo ahora, cuando ya estoy tan cansada de todo aquello.

Los recuerdos son microscópicos. Partículas diminutas que se agolpan y se dispersan. Gente minúscula, los llamó Edison. Criaturas. Tenía una teoría sobre su origen: llegaban del espacio exterior.

Lucía, de Bernard Minier

Barcelona: Salamandra, 2023
Traductora: Dolors Gallart
Título original: Lucia, 2022

Si estás esperando, como en un restaurante, que el plato que te sirvan te sorprenda y te haga saborear la ambrosía de los paladares más exquisitos, espera sentado.

De lectura rápida, con trama que engancha, aunque sufre mucho el cuidado de la prosa. Novela aspirante a best seller y conseguir que alguna productora de televisión se fije en ella para usarla como guion de una miniserie del mismo género. Tiene todos los ingredientes necesarios.

La investigadora de vida atormentada que se ve involucrada de forma personal en los crímenes.

Detalles truculentos en ambientes sórdidos protagonizados por personajes peculiares, al más puro estilo Mentes Criminales.

La compañía necesaria de un personaje externo al mundo policíaco imitando la serie Castle.

Sazonan el plato detalles de investigación que perfectamente pudieran haber sido entresacados de una de las múltiples variaciones de CSI.

El emplatado se ha llevado a cabo salpimentado con una escena tórrida y detalles geográficamente bien detallados.

Para piscina en verano, para paladares pocos exigentes, para esos objetivos: cumple perfectamente.

José Antonio González Castillo

Mi Ucrania. Victoria Belim

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de “Mi Ucrania”, la primera novela de la escritora ucraniana Victoria Belim. Una fascinante saga familiar que nos llevará a conocer la realidad de una Ucrania más cercana y cotidiana, una imagen muy diferente a la que se nos muestra en los medios de comunicación.

En 2014, la escritora regresa a su Ucrania natal para investigar la muerte de su tío tatarabuelo Nikodim, acontecida en la década de 1930, y por qué ésta sigue siendo un tabú dentro de su familia casi un siglo después. Desentrañar viejas incógnitas resulta complicado, pero nunca habría previsto que la resistencia más fuerte la encontraría en su abuela Valentina, que le prohíbe remover el pasado.

Mientras el país se sumerge en un nuevo conflicto con Rusia, tras la anexión de Crimea; el lector acompañará a la escritora al antiguo cuartel general de la KGB, conocido como “la Casa de los Gallos”, para rebuscar entre sus temidos archivos la verdad sobre el pasado del país y su tío tatarabuelo Nikodim, incluso a riesgo de un enfrentamiento directo con su familia.

Entre el libro de memorias y la novela detectivesca, esta obra conjuga su enorme carga emocional con un lúcido análisis de la historia. Victoria Belim, a la vez que desentraña la historia de su familia, intentará hacer las paces no sólo con su pasado sino también con su propio presente, ya que muchas veces sin saberlo ambos están conectados.

Una de esas lecturas que todos deberíamos leer para conocer la historia desde otro punto de vista.

“Estuve esperando con ansia a que terminaran las vacaciones de Pascua para llamar a los Archivos Nacionales de Kiev. Había estudiado la historia y la política del bloque socialista bastante tiempo para saber que, si una persona desaparecía en la Unión Soviética en la década de los treinta, la culpa era casi siempre de la policía secreta. Tenía que hallar la manera de entrar en la Casa de los Gallos. —¿Cómo espera que encontremos algún registro de su familiar cuando no dispone usted de ninguna información sobre él? —me preguntó la voz del otro lado de la línea telefónica—. ¿Se acaba de caer usted del guindo, o qué? El insulto gratuito me hizo recordar la repulsa visceral que me provocaba la burocracia al estilo soviético; por alguna razón pensé en Vladímir, y me enfurecí aún más. No obstante, me jugaba muchas cosas en aquella conversación, así que me tragué mi réplica hiriente y les rogué que me ayudaran. —Déjenos sus datos personales y la llamaremos —dijo la voz, más serena pero hastiada. Nadie me llamó”

1 2 3 4 5 6 47