Entre La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas (Pío Baroja)

Caro RaggioEntre La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas
Pío Baroja Nessi

Madrid : Caro Raggio, D.L. 1976 (Susana y los cazadores de moscas)
Madrid : Caro Raggio, D.L. 1977 (La Isabelina)

Estas son dos novelas menores de Pío Baroja: La Isabelina, y Susana y los cazadores de moscas. La primera (décimo tomo de las memorias de un hombre de acción) describe el ambiente que se vive en Madrid en los momentos posteriores a la muerte de Fernando VII (29 de septiembre de 1833) e inicio de la regencia de María Cristina. Nos habla de carlistas y liberales (cristinos e isabelinos), personajes que a un tiempo figuran circunstancialmente adscritos a sociedades secretas como masones y carbonarios. Nos cuenta los entresijos de la conspiración liderada por Palafox e instigada por Eugenio de Aviraneta, personaje histórico ligado a la familia del escritor y que es  el  foco de atención en esta colección de Baroja. Incluso el famoso y castizo bandolero Luis Candelas, con ideas políticas liberales, tiene cabida en esta historia donde políticos, militares y bandoleros se reúnen y pronuncian con variado éxito y publicidad.

La Isabelina resulta curiosa por su descripción de un Madrid del siglo XIX que se nos aparece como poco más que una aldea manchega; la miseria de muchos, la opulencia de algunos, el tráfico de dinero para auspiciar conspiraciones;  la propuesta de una regencia alternativa basada en la intervención de la infanta Carlota de Borbón, hermana de María Cristina, y su marido y hermano menor de Fernando VII;  la epidemia de cólera que desangra la ciudad y desata una matanza de frailes acusados de envenenar las fuentes, y que finalmente cambia el curso de las conspiraciones. La Caro Raggionovela está articulada desde la visión de un narrador externo a la trama como un ojo de pez que todo divisa. Algunos han comparado esta novela de Baroja y su colección con los episodios nacionales de Galdós, yo no lo estimo necesario.

En cambio, Susana y los cazadores de moscas, es una ficción narrada en primera persona por un humilde boticario que en comisión de servicio se ve atrapado en París al inicio de la guerra civil española; el protagonista comparte muchos rasgos de carácter del propio autor como son la ironía y el pesimismo, y coincide con su situación vital. Se percibe un tono netamente autobiográfico, y la experiencia de primera mano de París que ya narra en otra novela: Los últimos románticos, y algunas más. El protagonista cuyo nombre, Miguel, sólo aparece al término de la novela,  entra en contacto con un conjunto de personajes pintorescos entre los que se encuentran los cazadores de moscas.  ¿Qué ocurre cuando intentamos eludir los más nimios peligros y olvidamos las grandes contingencias? Susana y los cazadores de moscas se terminó de escribir en París en abril de 1938 y pone claramente de manifiesto la encrucijada en la que se encuentra el autor y su terruño.

La editorial Caro Raggio, íntimamente ligada a la familia, resurge en 1972 a manos de Julio y Pío, hijos de Rafael Caro Raggio y Carmen Baroja Nessi. Momento en que realizan una extensa y cuidadosa edición de los textos completos de Pío Baroja coincidiendo con el centenario de su nacimiento. La colección ha caído en mis manos  y me tiene envuelta en las brumas del cambio de siglo.

“Mi ideal es fundar la República del Bidasoa con este lema: Sin moscas, sin frailes y sin carabineros. Un pueblo sin moscas quiere decir que es un pueblo limpio: un pueblo sin frailes revela que tiene buen sentido, y un pueblo sin carabineros indica que su estado no tiene fuerza; cosas todas que me parecen excelentes.”

Pio Baroja con su madre, su hermana y sus sobrinos

Pío Baroja en la Biblioteca de la UPM

No es medianoche quien quiere. António Lobo Antunes

Cubierta de No es medianoche quien quiere, António Lobo AntunesNo es medianoche quien quiere
António Lobo Antunes
Barcelona : Literatura Random House, 2017
Traducción: Antonio Sáez Delgado

Não é Meia Noite Quem Quer (2012)

Con cincuenta y dos años y una historia desgraciada a cuestas la mujer en quien ocurre esta novela que Lobo Antunes publicó en Portugal en 2012, vuelve a la casa de veraneo de su infancia, y a lo largo de tres días, ayudándose del rumor de las paredes desconchadas, de las ventanas que ya no muestran los mismos árboles ni los mismos pájaros (o sí los mismos pero diciendo otras cosas o ninguna cosa), puebla el espacio abandonado con otra vez las palabras, los gestos de años atrás, de su madre quejándose, de su padre vaciando botellas de la despensa, de su hermano sordo en su burbuja, de su hermano no sordo loco desde la guerra, de su hermano mayor, de su amiga de infancia y luego no. Niña, decía su hermano mayor antes de suicidarse temiendo las consecuencias de su activismo político. Niña, tal vez, y ahí un drama, la única palabra de cariño, el único abrazo. Por eso a los cincuenta y dos años el viaje a la semilla, la reconstrucción de la red de lazos familiares por si algún beso fundamental se hubiera pasado por alto, por si alguna razón no comprendida.

cómo pueden los robles modelar pájaros, enséñenme, por qué parte del pájaro empiezan, serán tan lentos con ellos como con las hojas, observando las ramas nos daremos cuenta o no de un puntito de pájaro que nace, ganando garras, pico, plumas, se soltarán en octubre, al caer aprenderán a volar

Y contra lo que pueda parecer, a partir de tanto fracaso y entre tanto personaje encerrado en su propio universo surge poderosa la belleza. El lenguaje fragmentario y polifónico de Lobo Antunes toca altas cotas de lirismo, de sugerencia y de imaginación. Poco a poco, lo que al principio es una madeja de voces y de hechos sin demasiado sentido, enmarañada por falta de datos, se va convirtiendo en una historia que sin darnos cuenta, se ha explicado sola y toda la información necesaria ha encajado un poco antes del final.

o serían las hojas que antes de llegar al suelo, para evitar pudrirse en el agua, echan a volar

Cubierta de Nao é meia noite quem quer, António Lobo AntunesQuizás porque entre las voces de los personajes se filtra con autoridad la voluntad del mar, la compañía de los mirlos, la voz de los árboles Lobo Antunes ha titulado la novela con un verso de un poema de René Char en el que los ecos, la lluvia y la bruma son del mismo modo presencia.

los pájaros son hojas que no aceptaron morir

Lenguaje el de esta historia que dice sin decir, que se aleja o se acerca como el vuelo de las gaviotas. Lo sabía Julio Cortázar: las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma. Palabras, pues, ecos, palabras voces fantasma, palabras crujidos dentro de cajones.

me hizo sentir, cómo expresarlo, no sé, aunque lo supiera las palabras no lo traducen, si pudiésemos tocar con nuestro corazón el corazón de los demás

Y no podemos. ¿O podemos? Sin duda una novela que quiere ser leída con el corazón.

Entrevista
(René Char)

Siembro con mis propias manos,
Planto a golpe de lomos:
Muda es la lluvia fina.
En un sendero estrecho
Escribo mi confidencia.
No es medianoche quien quiere.
El eco es mi vecino,
La bruma mi sucesora.

António Lobo Antunes en la Biblioteca UPM

Luisa Carnés. Tea rooms. Mujeres obreras

Luisa Carnés. Tea rooms. Mujeres obreras.

"Diez horas de trabajo, cansancio, tres pesetas"

Un café elegante del Madrid de principios de los treinta, en los albores de la Segunda República.  Un grupo de mujeres,  camareras que trabajan en él, cada una con su historia: Antonia,  la más veterana aunque nadie le reconozca su trabajo; Paca, una treintañera muy beata; Marta, que entró prácticamente suplicando el trabajo y está en una situación desesperada; Laurita, “ahijada” del dueño, la menos necesitada y las más alocada y Matilde, joven y pobre pero con ideas propias y mirada crítica y que es el alter ego de la autora.

"En este escondrijo cambian las muchachas sus vestidos de calle por los uniformes de labor. En estos clavos cuelgan las empleadas cada mañana su personalidad para recogerla cinco horas después".

El poder lo detenta la encargada, odiada por todas por su actitud prepotente que a su vez teme al “ogro”, el jefe supremo, el propietario. La novela cuenta el día a día de estas mujeres “obreras”. Es una reflexión sobre la realidad social femenina, los bajos salarios, las jornadas extenuantes y la realidad del acoso.

"En su cartela de franela azul, entre un pañuelo y un pomo de perfume vacío, hay diez céntimos. En su cerebro, dos perspectivas: un buñuelo caliente o un viaje en tranvía hasta los Cuatro Caminos”.

Mujeres pobres, con hermanos a los que alimentar y padres en paro que se echan a la calle a buscar trabajo y cogen lo que haya, muchas horas y poco sueldo.  Lo que engancha de esta novela es que sabemos que lo que cuenta su protagonista, Matilde, es lo que vivió la autora, que tuvo que abandonar la escuela a los 11 años para trabajar en un taller de sombreros y luego ya separada y con un hijo trabajó en una cafetería similar a la que describe en la novela. Carnés recuerda con estas palabras su propia juventud: “No comprendía entonces por qué una adolescencia puede ser tan amarga, ni unos pensamientos juveniles viejos”.

Realismo social puro y un alegato feminista a través de una estas mujeres, Matilde, que no quiere plegarse a lo que la sociedad quiere para las mujeres: la búsqueda del marido o la prostitución, sin caminos alternativos. Como dice Antonio Plaza en el epílogo del libro, la novela plantea el surgimiento de una mujer nueva, que busca la emancipación a través del trabajo (pero un trabajo digno), aspecto éste que no se en otras novelas sociales del momento. Así reflexiona la protagonista: 

"Pero también hay mujeres que se independizan, que  viven de su propio esfuerzo, sin necesidad de "aguantar tíos". Pero eso es en otro país, donde la cultura ha dado un paso de gigante; donde la mujer ha cesado de ser un instrumento de placer físico y de explotación; donde las universidades abren sus puertas a las obreras y a las campesinas más humildes. Aquí, las únicas que podrían emanciparse por la cultura son las hijas de los grandes propietarios (…); precisamente las únicas mujeres a quienes no les preocupa en absoluto la emancipación, porque nunca conocieron los zapatos torcidos ni el hambre".

La novela también refleja el ambiente de inestabilidad política y social que se vivía en esos momentos en España con huelgas y protestas debido a unas condiciones laborales pésimas.

La editorial gijonesa  “Hoja de lata” es la responsable de la reedición de “Tea rooms” (2016) y de la publicación recientemente de un recopilatorio de relatos de Luisa Carnés titulado “Trece cuentos (1931-1963)”. Se le agradece que haya recuperado a esta escritora "olvidada". Para mí ha sido un gran descubrimiento. "Tea rooms" es un libro muy potente, de los que dejan huella por lo que cuenta y cómo lo cuenta.  

Luisa Carnés nació en 1905 en el seno de una familia humilde y obrera en el madrileño barrio de Las Letras. Empleada desde los 11 años en un taller de sombreros invirtió el poco tiempo que tenía en la autoformación permanente a través de la prensa, los libros de la biblioteca del  barrio y ocasionalmente con libros de segunda mano. En 1928, Luisa Carnés publicó su primera novela, «Peregrinos del calvario», a la que siguió «Natacha» (1930), ambientada en un taller textil que ella conocía tan bien. El año de la aparición de esta última obra coincide con su entrada, como taquimecanógrafa, en la editorial Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), donde conoció al dibujante Ramón Puyol, que poco después se convertiría en su marido. En 1934 publica “Tea rooms. Mujeres obreras” recibida calurosamente por la crítica, que destacó de ella su carácter innovador y su fuerza narrativa. Al estallar la Guerra Civil, Carnés se centró en su labor como periodista militante hasta que, acabada la contienda y con la derrota del bando republicano, se exilió en México donde siguió escribiendo hasta su muerte, en 1964, víctima de un accidente de tráfico. Luisa Carnés marchó al exilio con lo puesto, llevándose como único equipaje una cartera de piel que contenía su bien más preciado, sus relatos.

Placa colocada por el Ayto. de Madrid en la calle Lope de Vega, 31.

1280 almas de Jim Thompson

     1280 almas

    Jim Thompson

    Diario El Pais

Nick, Nick Corey, tus problemas acabarán desquiciándote, así que lo mejor es que pienses algo y pronto.  Lo mejor es que tomes una decisión, Nick Corey, porque si no, lamentarás no haberlo hecho.

De modo que me puse a pensar y pensar, y luego pensé un poco más.

Y decidí que no sabía qué mierda hacer

Nick Corey es el sheriff de Potts County, un miserable pueblo de la América más profunda. Se acercan las elecciones y quizás sus conciudadanos no le vuelvan a elegir. Y eso es un problema. No sabe hacer otra cosa. Quizás sus sucios trucos, sus pequeñas corruptelas no le sirvan en está ocasión. O quizás sí.

– Te voy a decir una cosa, tío John. Te voy a decir una cosa y espero que te tranquilice. Todos los hombres matan lo que aman.

– Usté…usté no me ama, señó Nick

Le dije que decía la puta verdad, toda, toda la verdad.

Yo solo me amaba a mi mismo y estaba dispuesto a hacer lo que fuera. Y tenía que seguir mintiendo, valiéndome de chanchullos, bebiendo whisky, jodiendo con tías y yendo a la iglesia los domingos con las demás personas respetables…

– Sabes rematadamente bien que no tienes amigos blancos. Debes saber condenadamente bien que no vas a tener ninguno porque apestas, tío John, y porque vas por el mundo pidiendo que te jodan bien jodido. ¿Como se puede tener un amigo así?

…Le vacié los dos cañones de la escopeta.

Ambientada  en una América racista ¿Quieres decirme que un blanco no puede pegar a un negro si quiere hacerlo?, sucia, inmoral, el protagonista Nick Corey es un ser despreciable. Un ser que aparenta lo que no es. Para la mayoría de los habitantes de Potts County es un vago medio tonto que no les da problemas. Vive y deja vivir. No interrumpe sus anodinas y despreciables vidas. Solo piensa en dormir, comer y acostarse con todas las mujeres del condado. Es todo eso pero es solo apariencia. Debajo de su aspecto de patan pueblerino se esconde una personalidad criminal con el único objetivo en su vida de buscar su propio beneficio.

Según la ley, yo debería estar al acecho de  los grandes y de los poderosos, de los tipos que realmente gobierna este lugar. Pero no se me permite tocarlos, así que me veo forzado a equilibrar la situación siendo dos veces implacable con la basura blanca, los negros y los individuos como tú, que tiene el cerebro perdido allá en el culo porque no encuentra otro sitio donde utilizarlo. Si, señora, soy un trabajador de la viña del Señor, y si no puedo llegar muy alto, me veo obligado a trabajar con mayor ahínco con las cepas que están abajo. Pues el Señor ama al trabajador voluntarioso…

Jim Thompson nació en Anadarko, Oklahoma, 1906 – Huntington Beach, California, 1977. Autor de múltiples relatos policiacos, colaboró con Stanley Kubrick en los guiones de Atraco perfecto y Senderos de Gloria.

Jim Thompson en la Biblioteca UPM

Me puse a pensar y pensé, pensé y luego pensé otro poco; y por fin llegué a una conclusión: que en cuanto a saber qué hacer, no se más que si fuera otro piojoso ser humano.

Correr, Jean Echenoz

Cubierta de Correr, Jean EchenozCorrer
Jean Echenoz
Barcelona: Anagrama, 2010
Traducción: Javier Albiñana

Correr es la segunda pieza de la trilogía de biografías noveladas que Jean Echenoz escribió entre 2006 y 2010 (Ravel, Correr y Relámpagos). Sus biografías no aspiran a la precisión, ni contienen exhaustivas cantidades de datos y detalles, sino que se sitúan más próximas a los retratos con que Marcel Schwob compusiera en 1986 su Vidas imaginarias, donde la narración y el ritmo de la obra literaria tienen más peso que la minuciosidad histórica.

Y en Correr el peso de la novela recae en la ligereza del discurso, en las frases rápidas y en los hechos que se suceden a una velocidad considerable. Hecho bien lógico si pensamos que en sus páginas lo que se narra es la vida de un atleta, un fondista inolvidable que fue conocido popularmente como la locomotora humana y que no es otro que el gran campeón checo Emil Zatopek.

El retrato de Emil (su sencillo encanto, la sonrisa generosa, el rictus de dolor que caracterizó su forma de correr, sus éxitos, su declive, el castigo recibido por su apoyo a la Primavera de Praga) es paralelo al retrato del siglo XX checo, especialmente durante los años de la invasión alemana y posteriormente de la soviética.

En las Olimpiadas de Helsinki, en 1952, Emil Zatopek obtuvo el oro en tres disciplinas, 5000, 10000 y maratón, y se ganó para siempre el cariño de los aficionados, además de un hueco en la historia. Entrenaba a su manera, cargando peso, calzando unas aparatosas botas de trabajo, soportando graciosamente el dolor como si éste le aportara una energía motivacional. Amaba correr. Había nacido para ello. Batió todas la marcas de la época. Se casó en 1947 con una lanzadora de jabalina. Ella, Dana Ingrová, también fue campeona olímpica en 1952 y la principal inspiración para Emil el resto de su vida.

Jean Echenoz en la Biblioteca UPM

1 16 17 18 19 20 46