Cosy crime japonés. Hisashi Kashiwai

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de dos entregas del fenómeno cosy crime, del escritor japonés Hisashi Kashiwai, que ha seducido a miles de lectores alrededor del mundo, “Los misterios de la taberna Kamogawa” y “Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa”.

Un misterioso anuncio de una sola línea en una revista culinaria, sin número de teléfono ni dirección, anima a sus lectores a visitar la taberna Kamogawa; sin embargo, solo los asiduos y los curiosos, guiados por el destino encuentran el camino hasta el pequeño edificio escondido entre las callejuelas de Kioto.

Una historia llena de ternura sobre una pareja de detectives formada por el padre y la hija del Kamogawa Shokudo. Han comenzado a anunciar sus servicios como “detectives de la comida”: mediante ingeniosas investigaciones, son capaces de recrear un plato del pasado de sus clientes, guisos que bien podrían contener las claves de historias olvidadas y promesas de felicidad futura. Y lo hacen investigando la historia de la persona en cuestión. Kamogawa Koishi y su padre Nagare, antiguo detective, escuchan las confidencias de sus comensales, que anhelan revivir un momento mágico, y recrean los platos cocinados por sus seres queridos.

¿Les permitirán estos sabores redescubiertos cerrar la puerta a los remordimientos y empezar de nuevo?

—Disculpe, estoy buscando la taberna Kamogawa, ¿sabe dónde es?

—¿La taberna...? Ah, es la segunda pasando aquella esquina —respondió el hombre de un modo maquinal señalando hacia la derecha con un dedo.

Kuboyama se dirigió hacia allí y, tras cruzar la calzada, se plantó frente a una vieja construcción de dos plantas que parecía cualquier cosa menos un negocio en marcha. Dos cuadrados blancos estampados a brochazos marcaban los lugares donde en su día debían de haber estado el rótulo y el escaparate. Pese a todo, no emanaba el aire sombrío y tétrico de las casas abandonadas, sino el calorcillo humano característico de los restaurantes y tabernas en funcionamiento, y si su apariencia lastimosa no atraía a los forasteros, el olor que flotaba alrededor invitaba a ignorar la primera impresión y entrar. Además, del interior parecía brotar el rumor de una alegre charla.
(Los misterios de la taberna Kamogawa)
@biblioetsidiupm

“Los misterios de la taberna Kamogawa” y ” Las deliciosas historias de la taberna Kamogawa”, dos entregas del fenómeno del cosy crimen japonés, recomendaciones de esta semana en “Lecturas para compartir” #lecturasparacompartir #BookTok #cosycrime

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm

Viaje al oeste : las aventuras del Rey Mono

Corría el siglo XVI cuando un poeta sin grandes logros en su haber emprendió la ardua y colosal tarea de recrear la historia de un personaje histórico: Hüan Tsang, conocido también con el nombre de Tripitake. Desde el siglo VII muchas leyendas habían dado a conocer su historia, algunas dejándose llevar por un exceso de imaginación. Y, así, Wu Ch’êng-ên, basándose en estos antecedentes, orquestó un material casi inclasificable, un cuento de hadas que conocemos como Rey Mono.  Algunas ediciones ponen en duda su autoría, calificándola de probable.

No reflejaríamos toda la complejidad de la obra si dijéramos que es una novela histórica o de aventuras, porque Rey Mono también es una alegoría cargada de humor, una sátira antiburocrática. De su espectro temático tampoco quedan al margen el folclore, la religión o la poesía. En definitiva, es un relato bellísimo, profundo a veces y, otras, un sinsentido fabuloso. Según argumenta Jesús Ferrero, “Viaje al Oeste tiene su dimensión iniciática y su dimensión alquímica, pero ante todo es una novela de personajes y de peripecias, donde se ponen en funcionamiento todos los registros narrativos posibles, y presidida por un gran sentido del humor, que halla sus mejores efectos en Puerco y el Rey Mono”.

Un mono que había nacido de una piedra sobrenatural, gracias a su poderes, a su arrojo y valentía, encuentra un lugar idílico en el que podía habitar toda la manada protegida de peligros del exterior. Por esta hazaña se convierte en el Rey Mono. En la cueva de la Cortina de Agua, como líder, se queda largos años hasta que un día se siente terriblemente triste y comienza a llorar. Interrogado por sus súbditos, les cuenta que está muy preocupado porque ha comenzado a ver próxima su desaparición de este mundo. Apenados le aconsejan ir en busca del secreto de la eterna juventud. Pertrechado de avituallamientos y una balsa, emprende un peregrinaje en el que espera entrar en contacto con los inmortales y sus enseñanzas. Por el camino se encuentra con Tripitake, el monje que ansiaba localizar los verdaderos textos budistas, al que se une como discípulo en un viaje que los llevará hasta la India.

Esta novela popular china, y clásico universal, es casi inabarcable. La primera reedición de Siruela (1992, 2004, 2025) presenta 2154 páginas, 2260 con las anotaciones, el prólogo y la introducción.  También se han publicado versiones más breves, como la de Perla Ediciones (1905, 2020), en la que se han desechado los pasajes incidentales en verso debido a su dificultad para trasladarlos al inglés.

La huella tan profunda que esta historia ha dejado en la cultura oriental -sus personajes son tan populares como Don Quijote y Sancho Panza para nosotros- y en la occidental puede verse en cómics y series de animación, como Son Goku, el protagonista de Bola de Dragón, y en películas como El Rey Mono (disponible en Netflix) y un larguísimo etcétera.

Viaje al oeste. Las aventuras del rey mono. Jesús Ferrero (pról.), Edición y traducción del chino de Enrique P. Gatón e Imelda Huang-Wang. Madrid: Siruela, 2004. 2260 p.

Capítulo I. Cuanto existe tiene su origen en la raíz divina. El Tao surge directamente de la fuente misma de la moralidad.

La escritura dice: “En el principio sólo existía el Caos. El Cielo y la Tierra formaban una masa confusa, en la que el todo y la nada se entremezclaba como la suciedad en el agua. Por doquier reinaba una espesa niebla que jamás logró ver ojo humano y a la que Pan-Ku consiguió dispersar con su portentosa fuerza. Lo puro quedó entonces separado de lo impuro y apareció la suprema bondad, que esparce sus bendiciones sobre toda criatura. Su mundo es el de la luz. Quien a él se acerca descubre el camino que conduce al reino del bien. Mas el que quiera penetrar en el secreto del principio de cuanto existe debe leer La crónica de los orígenes.”

En ella se afirma que en el reino del Cielo y la Tierra el tiempo se divide en períodos de ciento veintinueve mil seiscientos años. Cada uno de ellos es subdividido, a su vez, en doce épocas de diez mil ochocientos años de duración, que responden a los siguientes nombre: …

Wu, C. Rey Mono [ebook]. Prefacio, versión y traducción al inglés de Arthur Waley, traducción al español de Wendolín Perla. México: Perla Ediciones, 2020. 464 p.

Había una roca que desde la creación del mundo fue labrada con las esencias puras del cielo y los magníficos sabores de la Tierra, el vigor de la luz del sol y la gracia de la luz de la luna, hasta que al final quedó mágicamente preñada y un día se abrió y dio a luz a un huevo de piedra casi del tamaño de una pelota. Fertilizado por el viento, se convirtió en un mono de piedra, con todos sus órganos y extremidades. Este mono enseguida aprendió a trepar y correr, pero su primer acto fue hacer una reverencia hacia cada una de las cuatro direcciones. Al hacerlo, una luz acerada salió como flecha de los ojos de este mono y su destello alcanzó el palacio de la Estrella Polar. Ese rayo de luz dejó estupefacto al Emperador de Jade, que estaba sentado en el palacio de Nube de los Portones de Oro, en el salón del Tesoro de los Sagrados Vapores, rodeado de sus ministros magos. Al ver ese extraño destello de luz, les ordenó al Ojo de las Mil Leguas y al Oído Bajo el Viento que abrieran la Puerta Sur del cielo y se asomaran. Estos dos capitanes obedecieron y salieron enseguida al portón; miraron con tal agudeza y escucharon tan bien que pronto pudieron informar:
—Esta luz acerada proviene de la montaña de Flores y Fruta, en las fronteras del pequeño país de Ao-lai, ubicado al este del sagrado continente. En dicha montaña hay una roca mágica que dio a luz a un huevo. Ese huevo se convirtió en un mono de piedra y, cuando hizo su reverencia a las cuatro direcciones, una luz acerada salió de sus ojos con un brillo que alcanzó el palacio de la Estrella Polar. Ahora está bebiendo algo y la luz se está apagando.
El Emperador de Jade condescendió a tener una opinión indulgente.
—Estas criaturas del mundo inferior —dijo— fueron compuestas de la esencia del cielo y la Tierra, y nada que pase ahí debe sorprendernos.

Seda, Alessandro Baricco

Seda

Alessandro Baricco

Anagrama

 

Ambientada en el siglo XIX, la historia sigue a Hervé Joncour, un comerciante francés de seda que viaja a Japón en busca de gusanos de seda para salvar la industria de su pueblo.

Ese viaje a un Japón con apenas contacto con el exterior se convierte no solo en una aventura incierta a un mundo tan lejano sino también sino también en una profunda experiencia emocional y existencial.

Hervé Joncour, queda atrapado entre dos mundos muy diferentes. Por un lado, un mundo conocido, una vida tangible, establecida en Francia con unas obligaciones para con su mujer, con su negocio, con sus clientes, amigos. Es un mundo material, marcado con unas rutinas que hacen de esa vida, una existencia placida. Por otro lado, ese mundo tan lejano y diferente que no es solo físico sino fundamentalmente emocional. En Japón queda fascinado por una mujer inalcanzable que se apodera de su mente y de su corazón. Se convierte en un amor idealizado que le cambiará para siempre.

Es la mujer de Hará Kei, el señor feudal con el que toma contacto en Japón para sus negocios de la seda. Nunca  habla con ella, solo hay silencio entre ellos. Pero hay algo intangible, algo casi irreal que les atrae, que les seduce y que cambiará la vida de Hervé Joncour.

Seda invita a la lectura reposada, tranquila, en las que la belleza, la melancolia, el amor, como a  Hervé Jancour nos seduce y nos atrapa.

La habitación parecía ahora haber caído en una inmovilidad sin retorno cuando de improviso, y de forma absolutamente silenciosa, la joven sacó una mano de debajo del vestido, deslizándola sobre la estera ante ella. Hervé Joncour vio aparecer aquella mancha pálida en los límites de su campo visual, la vio rozar la taza de té de Hara Kei y después, absurdamente, continuar deslizándose hasta asir sin titubeos la otra taza, que era inexorablemente la taza en que él había bebido, alzarla ligeramente y llevarla hacia ella. Hara Kei no había dejado ni un instante de mirar inexpresivamente los labios de Hervé Joncour. La muchacha levantó ligeramente la cabeza. Por primera vez apartó los ojos de Hervé Joncour y los posó sobre la taza. Lentamente, le dio la vuelta hasta tener sobre sus labios el punto exacto en el que él había bebido. Entrecerrando los ojos, bebió un sorbo de té. Alejó la taza de los labios. La deslizó hasta el lugar de donde la había cogido. Hizo desaparecer la mano bajo el vestido. Volvió a apoyar la cabeza en el regazo de Hara Kei. Los ojos abiertos, fijos en los de Hervé Joncour

Agosto 1914 de A. Soljenitsin

Agosto 1914

Alexander Soljenitsin

Barral Editores

 

A finales de agosto de 1914 se produjo la batalla de Tannenberg en la Prusia Oriental entre el ejercito alemán y el ejercito zarista que supuso una derrota descomunal de este último y convirtió en héroes a Hinderburg y Luddendorf. En ese contexto se desarrolla la novela de Soljenitsin.

Es pues la narración de una derrota, del sufrimiento humano inherente a la guerra, de la complejidad de la misma llena de decisiones absurdas, sin sentido.

Es una novela llena de una pléyade de personajes,  desde el más sencillo soldado hasta el general laureado. Todos ellos muestrn su humanidad con sus defectos y sus virtudes,  sus emociones, sus pensamientos, miedos, dudas. En definitiva mostrando la complejidad del ser humano.

Agosto 1914 también es una critica no solo de la guerra sino también de los sistemas autoritarios que llevan a los pueblos a la tragedia.

Alexander Soljenitsin en la Biblioteca Universitaria UPM

Ninguna facultad innata nos trae alegrías únicamente, siempre van alternadas éstas con las contrariedades. Pero cuando el hombre de excepcional talento es un simple oficial, esto resulta un suplicio. El ejército se pliega con entusiasmo al hombre de brillantes facultades cuando éste ya ha empuñado el bastón de mariscal. Pero mientras trata de alcanzarlo, el bastón le golpea siempre en las manos. La disciplina, base del ejército, siempre está contra el talento en ascenso y todo cuanto en el se arremolina y le desgarra debe ser frenado, concertado, subordinado. Nadie de cuantos se hallan por encima de él puede tolerar a un subordinado tan arbitrario. Por ello no avanza más de prisa que las mediocridades, sino más despacio.

Drácula. Bram Stoker

Drácula

Bram Stoker

Alianza Editorial

Drácula en la Biblioteca Universitaria UPM

Hoy traemos a Nosolotecnica un clásico de la literatura de terror, ya instalada en el imaginario colectivo, Drácula.

Utilizando un formato epistolar, Stoker narra la historia bien conocida del conde Drácula que desea viajar desde Transilvania a Inglaterra. Para ello se vale de la ayuda de Jonathan Harker que se traslada a su castillo para comprar diversas propiedades en las islas. A partir de ahí se irán introduciendo diversos personajes, Mina, Lucy, el doctor Seward, Van Helsing etc.

La lucha entre la vida y la muerte, el bien y el mal, el deseo humano, la sexualidad reprimida, se plasman en este clásico de la literatura universal.

Publicada en 1897, ha sido adaptada en muchísimas ocasiones de forma más o menos fiel en el cine, el teatro, la televisión, las novelas gráficas, la radio.

Ya en 1922, FW Murnau llevó a la gran pantalla una adaptación de la novela de Stoker con Nosferatu. En 1931 Tod Browning hizó su versión del la historia del conde con Bela Lugosi como protagonista.

En 1938 el Mercury Theater de Orson Welles la adaptó para su transmisión radiofónica.

Desde entonces han sido innumerables las versiones de este clásico universal que no hay que perderse y que garantiza unas horas de entretenimiento y…miedo.

-¡Sea bienvenido a mi morada! ¡Entre en el castillo por su propia voluntad!

No avanzo hacia mi, sino que permaneció más allá del umbral, semejante a una estatua, como si el primer hecho que hizo para saludarme le hubiera petrificado. Sin embargo, apenas hubre franqueado el umbral, vino hacia mi, precipitándose casi a mi encuentro, y con su mano tendida asió la mia con una fuerza tal que me estremeci de dolor…tanto más cuanto que aquella mano tan poderosa estaba helada como la nieve, semejando más la mano de un muerto que de un vivo.

¡Sea bienvenido a mi morada! – repitió – Entre por su propia voluntad, entre sin temor y deje aquí parte de la felicidad que lleva consigo…

¿El conde Drácula?- pregunte para asegurarme.

El anciano se inclinó cortésmente.

Sí, soy el conde Drácula…

1 2 3