El callejón de los milagros. Naguib Mahfuz

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de El callejón de los milagros”, novela del escritor Nobel Naguib Mahfuz.

Un peculiar universo integrado por un elenco de típicos personajes que dan vida al callejón de Midaq. La calle, con su sórdida miseria y sus mil colores, es el testimonio de una apasionante trama que expresa las contradicciones humanas.

“El callejón de los milagros” refleja fielmente los enormes cambios sufridos por la sociedad egipcia desde los años 40. Con estilo soberbio, su autor genera una tensión constante, fraguando una obra clave de la prosa árabe y mundial.

Su autor, considerado el padre de la prosa árabe contemporánea, recibió en 1972 el prestigioso Premio Nacional de las Letras Egipcias y se le otorgó el Collar de la República, el más alto honor de su nación. En 1988 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura.

Esta obra se convirtió en una de sus novelas más famosas. Una adaptación al México actual fue llevada al cine e interpretada por una joven Salma Hayek. En 1996 la película ganaría el Premio Goya a la mejor Película Extranjera de Habla Hispana.

¿Os animáis a pasear entre los callejones de El Cairo?

«Muchos son los detalles que lo proclaman: el callejón de Midaq fue una de las joyas de otros tiempos y actualmente es una de las rutilantes estrellas de la historia de El Cairo. ¿A qué El Cairo me refiero? ¿Al de los fatimíes, al de los mamelucos o al de los sultanes? La respuesta sólo la saben Dios y los arqueólogos. A nosotros nos basta con constatar que el callejón es una preciosa reliquia del pasado. ¿Cómo podría ser de otra manera con el hermoso empedrado que lleva directamente a la histórica calle Sanadiqiya? Además tiene el café que todos conocen como el Café de Kirsha, con muros adornados de coloridos arabescos. De los del callejón, actualmente desconchados, todavía se desprenden los olores de las antiguas drogas, populares especias y remedios de hoy y de mañana...

Aunque el callejón está totalmente aislado del bullicio exterior, tiene una vida propia y personal. Sus raíces conectan, básica y fundamentalmente, con un mundo profundo del que guarda secretos muy antiguos.

Los ruidos del día se habían apagado y se comenzaban a oír los del atardecer, susurros dispersos, un «Buenas noches a todos» por aquí, un «Pasa, es la hora de la tertulia» por allá. «¡Despierta, tío Kamil y cierra la tienda!» «¡Cambia el agua del narguile, Sanker!» «¡Apaga el horno, Jaada!» «Este hachís me duele en el pecho.» «Cinco años de apagones y bombardeos es el precio que hemos de pagar por nuestros pecados.»

Balzac y la joven costurera china. Dai Sijie

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Balzac y la joven costurera china”, novela del escritor chino Dai Sijie.

Con el proceso de reeducación impuesto por Mao Zedong a finales de los 60, dos adolescentes chinos se ven obligados a abandonar la ciudad para ser reeducados por los campesinos de una aldea perdida en las montañas del Fénix del Cielo, cerca del Tíbet.

En medio de unas condiciones infrahumanas, y sin esperanza de regresar a sus hogares; todo les cambia con la aparición de una maleta clandestina llenas de obras emblemáticas de la literatura occidental: Balzac, Dumas, Stendhal, …con las que tratarán de conquistar a la atractiva hija del sastre del pueblo vecino.

Los adolescentes, movidos únicamente por su propio egoísmo, nunca por el propio bien de la joven, se quedarán sorprendidos cuando ella, al descubrir un mundo repleto de ideas nuevas, que transformarán su vida, decide alejarse de esta pequeña aldea.

En 2001 fue llevada al cine por su propio autor; y, aunque en China fue prohibida, obtuvo un éxito internacional extraordinario.

Con esta hermosa obra, el autor sorprende al lector con el poder transformador de la palabra, y cómo ésta puede cambiar la mente y la vida de una persona, incluso de una sencilla sastrecilla.

El jefe del pueblo, un hombre de cincuenta años estaba sentado con las piernas cruzadas en medio de la estancia, cerca del carbón que ardía en un hogar excavado en la propia tierra; inspeccionaba mi violín. En el equipaje de los dos «muchachos de ciudad» que éramos para él Luo y yo, era el único objeto del que parecía emanar cierto sabor extranjero, un olor a civilización capaz de despertar las sospechas de los aldeanos.

Un campesino se acercó con una lámpara de petróleo para facilitar la identificación del objeto. El jefe levantó verticalmente el violín y examinó las negras efes de la caja, como un aduanero minucioso que buscara droga. Advertí tres gotas de sangre en su ojo izquierdo, una grande y dos pequeñas, todas del mismo color rojo vivo.

Luego, alzó el instrumento a la altura de sus ojos y lo sacudió con frenesí, como si aguardara que algo cayese del oscuro fondo de la caja de resonancia. Tuve la impresión de que las cuerdas iban a romperse de pronto y los puentes, a saltar en pedazos.

Casi toda la aldea estaba allí, bajo el tejado de aquella casa sobre pilotes perdida en la cima de la montaña. Hombres, mujeres y niños rebullían en su interior, se agarraban a las ventanas, se apretujaban ante la puerta. Como nada caía del instrumento, el jefe aproximó la nariz al agujero negro y lo olisqueó un buen rato. Varios pelos gruesos, largos y sucios que sobresalían del orificio izquierdo comenzaron a temblequear. Y seguían sin aparecer nuevos indicios.

Hizo correr sus callosos dedos por una cuerda, luego por otra... La resonancia de un sonido desconocido dejó petrificada, de inmediato, a la multitud, como si aquella vibración la forzara a una actitud casi respetuosa.

—Es un juguete —dijo el jefe con solemnidad.

Beau Geste. P.C. Wren

Beau Geste

Percival Christopher Wren

Valdemar

Beau Geste comienza con el relato de un oficial de la Legión Extranjera sobre un extraño suceso que vivió en el pasado. Acosado por las guerrillas nativas, un fuerte de avanzada de la Legión situado en Zinderneuf, Nigeria, solicitó refuerzos urgentemente. Cuando las tropas se acercaron al fuerte observaron a numerosos legionarios apostados en sus almenas. Pero no se movían ni respondían a sus llamadas: más tarde comprobarán que estaban todos muertos. La segunda parte de la novela narra, a modo de flashback, cómo la misteriosa desaparición del zafiro Agua Azul, propiedad de la señora Patricia Brandon, lleva a sus tres sobrinos, Michael, Digby y John Geste, a alistarse en la Legión Extranjera. Los tres hermanos serán destinados a un fuerte perdido al norte de Nigeria donde «le cafard», la locura del desierto debida a la inactividad expectante, acaba haciendo mella en todo el destacamento.

Beau Geste ha sido llevada a la gran pantalla en varias ocasiones. La primera de ellas en 1926 con el gran Ronald Colman como protagonista. En 1939, William Wellman adaptó de nuevo la novela  de P.C. Wren con Gary Cooper, Ray Milland y Robert Preston como los hermanos  Geste , convirtiendose desde entonces en un clásico de las películas de aventuras. 

Fue, tal vez, el viaje más arduo y largo que ha realizado europeo alguno por el Sahara. Durante un año terrible describimos casi un circulo completo. A veces la sed y el hambre nos obligaron a las caravanas de sal o de esclavos. Éstas, por regla general, iban en dirección opuesta a la nuestra, pero no teníamos más remedio que unirnos a ellas para no perecer en el desierto. Otras veces nos perseguían grupos armados más fuertes que los nuestros. Y en algunas ocasiones los poblados nos recibían a tiros, tomándonos por verdaderos tuareg. Otras veces, al acercarnos a un oasis, lo encontrábamos ocupado por las tropas francesas del Senegal, que, para nosotros, eran bastante más peligrosas que los ladrones nómadas.

La bastarda de Estambul. Elif Shafak

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de La bastarda de Estambul”, novela de la escritora de origen turco Elif Shafak.

Una joven de Arizona viaja por primera vez a Estambul para descubrir los orígenes de su familia armenia. Nada le hará cejar en su empeño; aunque a su llegada, esta extensa ciudad se le asemeja a un gran barco de ruta incierta, cargado de pasajeros de distintas nacionalidades, lenguas y religiones.

Acogida por la familia turca de su padrastro, irá desgranando los secretos más ocultos de ambas familias, desvelando, a través de sus historias cotidianas, uno de los episodios más turbios de la historia de Occidente a comienzos del S.XX, el genocidio armenio. Sin embargo, “La bastarda de Estambul” no es una historia de odios sino más bien de reconciliación y de perdón.

Una obra donde las mujeres son las protagonistas; ya que son ellas las que son capaces de traspasar el dolor, y sublimar por encima de todo el valor de la amistad.

El libro ha sido un auténtico éxito de ventas internacional; a pesar de que la escritora y su editor fueron acusados en Turquía de insultar al pueblo turco. Acusación que ha sido desestimada hasta en dos ocasiones.

«La voz de Shafak es única en toda la literatura mundial.»
Ian McEwan
“No maldecirás lo que caiga del cielo. Ni siquiera la lluvia. Caiga lo que caiga, por intenso que sea el aguacero, por helada que esté el aguanieve, jamás lanzarás blasfemias contra lo que el cielo nos tenga reservado. Eso lo sabe todo el mundo. Incluida Zeliha.

Y a pesar de todo, ahí estaba ella ese primer viernes de julio, caminando por la acera junto a la densa congestión de tráfico, corriendo a una cita a la que llegaba tarde y maldiciendo como un carretero, a los adoquines de la calzada, a sus altos tacones, al hombre que la perseguía, a los conductores que tocaban frenéticos el claxon cuando es un hecho demostrado que el estruendo no tiene ningún efecto en la densidad del tráfico, a la dinastía otomana entera por haber conquistado en su día la ciudad de Constantinopla para luego emperrarse en su error, y sí, a la lluvia, aquella maldita lluvia de verano”

El desprecio. Alberto Moravia.

El desprecio

Alberto Moravia

Trad. Enrique Mercadal

De Bolsillo

Publicada por primera vez en 1954, esta novela representa una etapa fundamental en el viaje de Moravia a través de las instituciones burguesas y su desfallecimiento. En este caso, Moravia muestra, a través de Riccardo, un guionista de cine, y Emilia, su mujer, las contradicciones de un matrimonio que se ilumina o se oscurece a la luz de los éxitos y fracasos profesionales del marido. Con este argumento de fondo, en El desprecio aparecen todos los temas centrales de Moravia, definidos de manera precisa y compleja, como si fuera una enciclopedia de la temática tratada por el autor a lo largo de toda su obra.

Al quedarme solo me senté en la cama, que, desprovista de una almohada, ya sugería la idea de separación y abandono; por un momento me quedé pensativo, mirando hacia la puerta abierta por la que Emilia acababa de salir. Una pregunta acudía a mi mente: ¿Emilia no quería dormir conmigo porque realmente le molestaba la luz del día o porque simplemente ya no quería dormir conmigo? Me inclinaba por la segunda hipótesis, por más que, con todo mi corazón, quisiera creer en la primera. Comprendía, no obstante, que si hubiera aceptado la explicación de Emilia me habría quedado con la duda. No me lo confesaba, pero en definitiva la pregunta última era: ¿Había dejado Emilia quizá de quererme?

En 1963 El desprecio fué llevada a la gran pantalla por Jean Luc Godard con Michel Piccolli como Ricardo y Brigitte Bardot como Emilia.

1 3 4 5 6 7 193