Leer la mente. Jorge Volpi

Recuperar el tracto sucesivo de la ficción a través de la historia, e incluso la pre-historia de la humanidad, ¿es posible? Desde luego, considerada como un género literario sería inviable retrotraernos a tiempos anteriores a la escritura, quizás en el contexto de la tradición oral; pero ¿y en las cavernas? ¿Y si el arte rupestre estuviera ya impregnado de su esencia? En esas circunstancias habría que deducir que la ficción es una herramienta imprescindible para la supervivencia de la especie.  ¿Qué relación existe entre el  cerebro, la mente y la ficción?Foto del autor: Jorge Volpi

De acuerdo con Jorge Volpi, la ficción no es sólo un género literario de gran impacto desde el siglo XVII, es en realidad una forma de conocimiento, secuela natural de la imaginación. La ficción crea realidad; es innovación sin riesgo; las novelas son simulacros de realidad. La ficción es un esfuerzo colectivo, puesto que nuestra especie es especialista en imitar y copiar; las ideas son patrimonio común (todos somos piratas).  La ficción, en este contexto, podría definirse como un juego evolutivo con datos socialmente relevantes.

Volpi estudia la relación entre el proceso de creación y diversos conceptos neurológicos: conciencia, memoria, imaginación, empatía, emociones y sentimientos, y curiosamente emplea un lenguaje claramente científico y en ocasiones cercano al de la inteligencia artificial y la computación sin pérdida de legibilidad, ni de encanto; dos ámbitos en los que ha buceado con intensidad a lo largo de los años. No es flor de un día, es el reflejo de una lenta reflexión, de la cristalización de varios cursos relacionados con la escritura creativa en distintos países y con audiencias dispares.

Carátula del libro: Leer la mente, Jorge VolpiVolpi se retrotrae y especula con el origen de la conciencia en nuestra especie. Para ello comienza analizando nuestro cerebro como máquina de procesamiento formada por millones de neuronas  que se disparan o encienden ante estímulos internos o externos; máquina que no exactamente computa sino que superpone a toda velocidad patrones de activación de neuronas; y es aquí donde interviene la memoria, pues al cerebro no le interesa registrarlo todo sino fijar solamente los patrones de activación potencialmente útiles (supervivencia); somos máquinas de futuro, por eso la memoria está llena de trampas ocultas.

Siguiendo el hilo argumental, el cerebro  en un momento dado registra un proceso autorreferencial (se llama a sí mismo), estos casos o ideas se denominan memes y se caracterizan por permitirnos saltar en distintos niveles de abstracción: yo pienso, yo pienso que tú piensas, yo pienso que tú piensas que él o ella han pensado… La concatenación de memes da lugar a la mente: máquina en serie virtual sobre un hardware en paralelo. Y a partir de este punto comienza la historia de nuestra especie como tal: mi yo es una fantasía de mi cerebro, somos bucles extraños. Así pI am a strange loopodemos decir que la novela es una propiedad emergente de nuestro cerebro, que surge del mismo proceso que nos permite construir el mundo.

Jorge Volpi es licenciado en Derecho, Doctor en Filología, Profesor de diversas Universidades internacionales, y Director del Festival Cervantino, y miembro de la Generación del Crack (Ignacio Padilla, Jorge Volpi, Eloy Urroz, Vicente Herrasti y Ricardo Chávez Castañeda), que en 1996 produce un Manifiesto que aboga por dejar la literatura “bananera” y volver a las raíces del boom latinoamericano: recuperar el respeto que por el lector inteligente.Generación del Crack

“Las novelas del Crack no nacen de la certeza, madre de todos los aniquilamientos creativos, sino de la duda, hermana mayor del conocimiento…, las novelas del Crack apuestan por todos los riesgos. Su arte es, más que el de lo completo, el de lo incumplido”.

Todo lo anterior es sólo la punta del iceberg del libro, queda mucho por disfrutar:

“leer cuentos y novelas no nos hace por fuerza mejores personas, pero estoy convencido de que quien no lee cuentos y novelas, tiene menos posibilidades de comprender el mundo, de comprender a los demás, y de comprenderse a sí mismo”

Jorge Volpi en: Bibliotecas UPM.

La ruta de don Quijote. Azorín.

Cubierta de La ruta de don Quijote. AzorínLa ruta de don Quijote
Azorín
Alianza bolsillo, 2013

Todo está en profundo reposo. El sol reverbera en las blancas paredes; las puertas están cerradas; las ventanas están cerradas. Pasa de rato en rato, ligero, indolente, un galgo negro, o un galgo gris, o un galgo rojo. Y la llanura, en la lejanía, allá dentro, en la línea remota del horizonte, se confunde imperceptible con la inmensa planicie azul del cielo.

Azorín ( Mónovar 1873 – Madrid 1967 ) fue enviado por el periódico El Imparcial en 1905 a los lugares cervantinos. El director del periódico, Ortega Munilla, el padre de José Ortega y Gasset, le encarga que mande desde La Mancha dieciséis crónicas contando sus impresiones. Esas crónicas forman este libro que salió inmediatamente publicado.

Se trataba de conmemorar con ellas el Centenario de la aparición del Quijote y con esa misma intención apareció el mismo año Vida de Don Quijote y Sancho de Miguel de Unamuno.

El resultado del viaje es curioso porque el libro no es ni una guía para la lectura del Quijote ni ofrece pistas para conocer esos pueblos y lugares manchegos.

Tampoco nos cuenta qué problemas reales tienen sus habitantes a principios del siglo XX, ni sus inclinaciones políticas o necesidades económicas.

Lo que hace Azorín es meternos de golpe en un mundo ensimismado, en unas vidas quietas, en unas islas en ninguna parte que tienen nombres de pueblos reales: Argamasilla de Alba, Campo de Criptana o El Toboso.

El paisaje para Azorín no es una fotografía sino algo interior, un estado de ánimo.

Andrés Amorós.

Todo lo que pinta nos produce sensación de eternidad. Es como si nos metiéramos en un cuadro en el que los lugares son reales y los personajes también pero gana la fantasía, la atmósfera que se inventa el autor.

azorin

Azorín mira de un modo distinto al resto de las personas, de los escritores, de los viajeros, de las personas que conocemos, de nosotros mismos antes de leerle. Y mira lo que nadie mira, bellezas poco llamativas. Las piedras del suelo del zaguán o la escoba de una señora que barre un pasillo. Lo que él mira se convierte inmediatamente en importante, en trascendente. Es un escritor que nos enseña a mirar. Argamasilla Azorín Aranjuez

Este es un libro muy diferente, claro que todos los libros de Azorín lo son, deja un rastro delicioso y crea en nosotros un vínculo personal e íntimo con el paisaje de La Mancha. Maravilla su prosa tan limpia, tan pecisa, tan pensada y pulida.

Hay en todo momento una palabra, la justa. Esa y no otra.

Azorín.

Mario Vargas Llosa dedicó a Azorín su discurso de ingreso en la Real Academia de la Lengua y de esta obra en particucular dejó este párrafo escrito:

 

La ruta de don Quijote de Azorín es uno de los más hechiceros libros que he leído. Aunque hubiera sido el único que escribió, él sólo bastaría para hacer de Azorín uno de los más elegantes artesanos de nuestra lengua.

Mario Vargas Llosa

.

Azorín en las Bibliotecas de la UPM

Azorín en NST

En el enjambre (Im Schwarm) / Byung-Chul Han

En el enjambre, Byung-Chul HanEn el enjambre
Byung-Chul Han
Barcelona : Herder, D.L. 2014

Hay libros con alma y libros con contenido. Hay libros que te acompañan y otros que precisan de tu compañía. Hay libros atemporales y otros de rabiosa actualidad. Por naturaleza me inclino hacia los primeros, pero hay que reconocer el interés y la pulsión de los segundos, sobre todo cuando nacen de una reflexión, de una interiorización amable de lo inmediato, escritos desde la amplitud de miras y la profundidad de ideas, sin resultar densos, pesados o complejos: sencillos pero no simples.

En el enjambre es la visión reciente (2013) de un profesor de la Universidad de las Artes de Berlín acera de la Sociedad Digital. Es un escueto ensayo (apenas 100 páginas en formato octavilla), una agradable reflexión en voz alta; uno casi percibe la voz clara y sosegada del profesor que invita al lector a caminar por sendas poco transitadas. El bagaje personal del autor, Byung-Chul Han, es asimismo curioso: surcoreano de nacimiento, estudia filosofía en Friburgo, y Teología y Literatura Alemana en Múnich, para convertirse finalmente en profesor de Filosofía y Estudios culturales en Berlín. Esta breve biografía corre el riesgo de provocar el pánico en el potencial lector, y sin embargo nada más lejos de la realidad, pues la calidad y cercanía del ensayo no dejan indiferente.

¿Cuáles son o serán las consecuencias culturales de la red de redes? Este parece ser el hilo conductor de los apenas 16 capítulos (5-6 páginas de media) que abordan desde la pérdida de distancia entre interlocutores (y su impacto sobre el respeto), la reaparición del anonimato, el tránsito de una comunicación asimétrica (direccional como la televisión) a bidireccional (con la consiguiente pérdida de preponderancia del poder convencional), el síndrome de París (o la sucia realidad), o el síndrome de la fatiga por exceso de información (Information Fatigue Syndrom).

El ensayo no tiene por objeto atacar o desvirtuar la Sociedad Digital, tan sólo describe algunos de los cambios de comportamiento y de vocabulario que están teniendo lugar. Reflexiona sobre la comunicación digital y el narcisismo, así como sobre la aparición de estados afectivos extremos; un aspecto curioso en el mundo digital es la atenuación de la negatividad, es la sociedad del “me gusta”.

Resulta muy curioso el término acuñado: auto-explotación sin dominación, derivado de la disponibilidad de información ubicua e intemporal que favorece la transformación de todo tiempo en tiempo de trabajo, y que nos hace entrar de lleno en la era del rendimiento. Hemos pasado de labradores a cazadores de información, y seremos los seres humanos los que hemos de aprender a acotar y sujetar nuestros deseos ahora que la ingesta es claramente “ad libitum”.

¿Por qué la imagen de un enjambre como metáfora de la sociedad digital? El autor atribuye al enjambre una suma casi infinita de individualidades sin un alma común. Mientras que en la masa el ser humano pierde su personalidad, en el enjambre ésta permanece. “El enjambre digital no se manifiesta en una voz, por eso es percibido como ruido”.

Decía Norbert Wiener (el padre de la cibernética) en los años 50 del siglo pasado que conservar la fertilidad del pensamiento humano es una obligación tan prioritaria como preservar la fertilidad de la tierra. Cabe plantearse si internet supone una apuesta por el monocultivo monoclonal, por la vivificante rotación o por nuevos procedimientos agrícolas aún por descifrar. El tiempo lo dirá y mostrará o no la idoneidad y vigencia de este ensayo.

Byung-Chul Han en la Biblioteca UPM

Españoles de tres mundos. Juan Ramón Jiménez.

Cubierta de Españoles de tres mundos (1914-1940). Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez

Españoles de tres mundos

(1914-1940)

Visor Libros

2009

Esta obra es una colección de retratos  de personajes independientes, de  figuras que Juan Ramón Jiménez conoció o no, pero que le interesaron. El las llamó caricaturas líricas.

Tardó veinticinco años en terminarlo y aunque al principio eran todos nacidos en España, años después incluyó a personas de otros paises hispánicos.

De los vivos sólo he incluido los que conozco de vista o de trato; de los muertos, los que creo que conozco de vista o de trato, en el pensamiento o en el sueño, como vivos.

Coral Gables, La Florida, oct 1940.

Juan Ramón Jimenez pese a ser un retraído es el poeta español que conoció a más gente y, como dice Andrés Trapiello, no hubo nadie que no quisiera conocerle a él.

Juan Ramón Jimenez

La clave de esta obra es el esfuerzo de JRJ por crear un estilo, no es prosa poética, es poesía escrita y además los personajes son retratados desde otro punto de vista. Lo que mira el autor es la emoción que desprenden, su latido y nos regala gracias a su intuición unos retratos frescos y originales.

 ¿Cómo podía Juan Ramón hablar de personajes tan conocidos como Picasso o  Federico García Lorca aportando una imagen de ellos que no se parece en nada a la que ya tenemos?

Goya

Sale de su cueva sin necesidad de entrecerrar los ojos, mira de frente a la luz de España, aurora negra o poniente de sangre. Todo el sol alegre y trájico o toda la sombra monstruosa y dulce.

Se dice que la pintura de Goya es delgada. Pero tras su delgadez no se ve tela (lienzos) como en la pintura inglesa, sino, como en alguno seres de piel fina, organismo vida. FotografíaL Jorge Guillén, Juan Ramón Jimenez y Pedro Salinas. 1924.

Españoles de tres mundos nos descubre a un Juan Ramón desconocido, no solo leemos al poeta, lo fasciante es que su ética y su estética se cuelan en cada una de las semblanzas.

José Ortega y Gasset

Al llegar le traiciona el bulto del corazón, su contrabando noble, parejo del de su voluntad, que, como él lo incluye en el olvido deshumanizante, no se le nota a primera vista.

Efectivamente conoció a mucha gente pero seleccionaba a sus amigos con cuidado, no le gustaba todo el mundo, y era famosa un aversión a los pesados. Distinguía a los  amigos, de los conocidos y de los saludados.

Azorín
Como acaba de llorar, hay que contentarle más que a los otros. Y se va uno con él a decirle cosas.

Es inútil. No contesta.

Pero se siente que allí dentro hay una cosa sin fondo que siempre dará luz.

Muy recomendable pues este libro deslumbrante, con retratos construidos desde otro lugar de la inteligencia, retratos interiores, líricos, complejos… brillantes. Almas al descubierto que nos sorprenden e iluminan.

Juan Ramón, Juan Ramón, siempre Juan Ramón.

Juan Ramón Jiménez en la Biblioteca UPM

El país de los ciegos (H. G. Wells)

Carátula del libro: El país de los ciegos, H.G. WellsEl país de los ciegos
H.G. Wells
Madrid: Nórdica Libros, 2014

Una fábula elocuente; una kakotopía muy al estilo del siglo XIX (véase eutopía o nada); publicada en 1904 en una revista y recopilada con otros relatos en 1911. Un cuento centrado en una población aislada en un lugar evocadoramente andino:

A un misterioso valle aislado del mundo de los hombres… llegaron unas familias de mestizos peruanos que huían de la lujuria y la tiranía de cierto gobernador español. Una extraña enfermedad cayó sobre ellos… los viejos se volvieron medio ciegos y andaban a tientas, los jóvenes veían sólo borrosamente, y sus hijos nunca vieron nada… Los videntes se habían vuelto ciegos tan gradualmente que apenas notaron la pérdida… Se fueron sucediendo las generaciones. Olvidaron muchas cosas; inventaron otras muchas… la pequeña localidad creció en número y conocimiento… Un hombre llegó por azar. Y esta es la historia de ese hombre.

Ilustraciones de Elena Ferrandis

Dice el refrán: In the country of the blind the one-eyed man is the King. ¿Es correcto? ¿Cuál es el poder de la masa en esta situación? Este podría ser el hilo conductor del texto, sugerentemente ilustrado por Elena Ferrandis, editado por Nórdica libros en edición bilingüe. En realidad incluye la versión original como apéndice sin ilustraciones y letra prosaica; un bilingüismo muy a la española, testimonial.

The country of the Blind, es un texto anecdótico en la trayectoria de Herbert George Wells, muy lejos de las archiconocidas máquina del tiempo y la guerra de los mundos. Es un relato de hemeroteca, más que de biblioteca pero mantiene la profundidad en la capacidad de plantear cuestiones que van mucho más allá de lo evidente.

H.G. Wells, historiador, filósofo y sociólogo, reconocido periodista, socialista (de entonces) y profesor (nacido en 1866 y muerto en 1946), acumula sus páginas escritas y publicadas por miles…  for a living.

Wells creía profundamente en el ser humano, y sin embargo al término de su existencia tristemente reconoció la inseguridad inherente al progreso (predijo la bomba atómica en 1914 en el texto the world set free), cayó en una profunda depresión al contemplar los estragos de la segunda guerra mundial, y dedicó sus últimos esfuerzos a la redacción de los derechos del hombre (piedra angular de la declaración homónima de  la ONU).

I am English by origin

but I am an early world man

H.G. Wells en la Biblioteca de la UPM

1 2 3 4 5 6 7