Un día en la vida de Ivan Denisovitch, Alexander Solschenizyn

Un día en la vida de Ivan Denisovitch.

Alexander Solschenizyn.

Barcelona: Luis de Caralt, 1963

Sujov se sentía satisfecho cuando todos le señalaban: “A éste le falta poco para salir”. Pero en su fuero interno no estaba muy seguro. Los que cumplían la condena durante la guerra fueron retenidos “en reserva” hasta 1946. El que estaba condenado a tres años, por ejemplo, se quedaba encerrado cinco años más. Es una ley muy elástica. Pasan los diez años, y pueden caerte otros diez, o el destierro.

Cuando uno lo piensa, se vuelve loco. Alguna vez tiene que acabar la condena, como un film… ¡Dios mío! ¿Ser dueño de sí mismo? ¿Estar en libertad?

Libertad, tan anhelada, tan lejana. Iván Denísovich la perdió cuando fue condenado durante la guerra al escaparse de los nazis tras su captura en el frente y reincorporase a las tropas soviéticas. Sospechoso de espionaje. Traición a la patria. La única manera de escapar al paredón de fusilamiento es confesar un crimen que no ha cometido. Diez años en un campo de trabajo. Diez años en el Gulag. Diez años en el que ya no eres un hombre, solo eres un número, S-854.

¿Por qué habría de partirse los lomos trabajando durante diez años un preso en un campo de concentración? No quiero y basta. Hay que estirar el trabajo durante el día, hasta que anochezca, y así al menos le pertenece a uno la noche.

Más el cálculo no sale. Para eso se inventaron las brigadas. Naturalmente, no se trata de brigadas como las de fuera del campo, en las que Iván Ivanitch recibe más paga que Piotr Petrovich. La brigada en los campos no está para que la comandancia vigile a los presos, sino para que unos presos se vigilen a otros. Entonces solo hay una solución, todos trabajan más, o todos revientan. ¿No trabajas, marrano? ¿Habré de pasar hambre por tu culpa? ¡A pencar sucio!

Miles de personas fueron encarceladas de forma injusta tras las campañas de represión y terror llevadas a cabo por los dirigentes de la Unión Soviética, fundamentalmente en los años 30 y 40.  Su destino fue el Gulag, el sistema de campos de trabajo, de castigo, de represión, contra los llamado enemigos del régimen.

La ley del más fuerte es la que rige en esos campos. Las condiciones de vida son atroces. No mereces más, no eres una persona, solo un número, un traidor. Presos políticos mezclado con presos comunes, muchos de ellos auténticos criminales. No existe humanidad, solo existe un objetivo; sobrevivir. Tu vida anterior no cuenta. Lo que aprendiste quizás ya no te sirva. Tienes que mentir, robar si es necesario. Aprender a buscar comida, a buscar un buen escondrijo, a fabricarte una cucharilla…Tienes que espabilar. No eres nada, no tienes nada, o casi nada.

Exceptuando el sueño, el ocupante de un campo de concentración vive para si exclusivamente diez minutos cada mañana con ocasión del desayuno, cinco minutos durante la comida y otros cinco durante la cena.

Alexander Solzhenitsyn nació en Kislovodsk en 1918. Murió en Moscú en 2008. Premio Nobel de literatura en 1970.

Solzhenitsyn en la Biblioteca UPM

Nuestras riquezas: una librería en Argel / Kaouther Adimi

Kaouther Adimi:

Nuestras riquezas: una librería en Argel (traducción de Manuel Arranz Lázaro).

Libros del Asteroide, 2018.

Versión original en francés:

Nos richesses. Points, 2018.

· ¿Destruir una librería, eso es un trabajo?

· Estoy en prácticas.

· ¿En prácticas? ¿Quieres ser destructor de librerías? ¿Es eso una profesión?

· No, ingeniero.

· Los ingenieros construyen, no destruyen.

· Tengo que hacer prácticas de aprendiz.

· Pero ¿tú eres ingeniero o aprendiz? (p. 56)

Como sucede con las pelis de carretera, la narrativa sobre librerías ya se ha convertido casi en un género en sí mismo. No soy asiduo de él, pero Nuestras riquezas puede considerarse un ejemplar de raigambre mediterránea que me ha encantado. Novela no muy larga, está muy bien armada y documentada, tiene un ritmo pausado pero airoso, y articula de manera inteligente personajes, lugares y momentos históricos diversos. Me ha resultado muy sugestivo el tratamiento de los protagonistas, varones de condiciones y circunstancias variopintas, por parte de una joven autora. La épica librera vuelve a presentar aquí batalla frente a los embates de la Historia a lo largo de ochenta años bastante entretenidos, por decirlo suavemente. Hay lugar también para el mundo editorial y bibliotecario, identidades cruzadas si no anudadas en torno a los libros. En fin, encontraremos tantas cosas en el centro del relato: el trabajo, los sentimientos, el talento, la pasión por la literatura, el sentido -a veces también su ausencia- de la contingencia y trascendencia humanas. Mucho por descubrir en menos de 200 páginas de escritura primorosa. Aun siendo narrativa, la obra tiene su aroma y potencial dramáticos por el peso otorgado a monólogo y diálogo, buena parte de la acción concentrada en un espacio acotado, y la intervención de la voz colectiva del pueblo a modo de coro de tragedia clásica.

Kaouther Adimi (Argel, 1986) obtuvo por Nuestras riquezas el Renaudot des lycéens de 2017, uno de los varios premios franceses que promueven la vinculación con la creación literaria entre los jóvenes desde etapas educativas previas a la experiencia universitaria. De hecho muy metaliteraria, la novela ofrece un montón de suculentas pistas de lectura, empezando por la sugerida por el propio título y que podréis descubrir a su debido tiempo; y muy en especial sobre la escuadra de grandes autores que se movieron entre Argelia y Francia en los años de mediados del siglo XX y de los cuales Albert Camus -de cuyo fallecimiento se cumplen sesenta años en 2020- fue sin duda el más célebre.

Libros, medios, fines, literatura, cultura, requiem …podrían ser palabras-clave para Nuestras riquezas. Servíos…

17 de diciembre de 1938.

Todavía hoy la mayoría de los clientes están interesados únicamente en los últimos premios literarios, He tratado de descubrirles a nuevos autores, animarlos a comprar El revés y el derecho de Camus, pero en vano. ¡Yo les hablo de literatura, ellos me hablan de autores de éxito! (p. 69)

Peces sin escondite, James Hadley Chase

Peces sin escondite

James Hadley Chase

Barcelona: Bruguera, 1985

Su trabajo consistirá en indagar acerca de los problemas; yo me ocuparé de los difamadores. Poseo una agencia de investigación de primera categoría, que colaborará con usted. No destaparemos ruindades. Quiero que se convenza de eso, no hay necesidad de sacar a la luz suciedades de la vida privada de nadie. Combatiremos a la administración, la corrupción policial y perseguiremos a quienes viven del cohecho y de la depravación. ¿Le interesa todo esto?

Steve Manson responderá sí. Es una proposición muy interesante, convertirse en jefe de redacción de una nueva publicación. En un estado en el que la corrupción y deshonestidad de sus dirigentes es total, combatirlas como periodista en una revista con máximo respaldo de su propietario es una proposición que no puede rechazar.  Además, su nuevo puesto lleva consigo una generosa remuneración con la que podrá hacer frente a los numerosos gastos que le genera su esposa Linda.

Bien, Manson, el contrato está preparado -hizo una pausa y me observó, sus ojos hundidos, inquisidores- Ahora una cosa importante: atacará la corrupción y la deshonestidad. Recuerde que se convertirá en un pez de color dentro de una pecera de cristal. Tenga cuidado, no dé oportunidad de que le ataquen. Los peces de colores no tienen escondite. Recuérdelo.

Su vida tiene que ser pura, limpia, sin ninguna sombra. Nada ni nadie puede poner en duda su labor al frente de la revista. Todos los ojos estarán puestos en él. Los enemigos aparecerán y no tendrán piedad. Henry Chandler, su jefe, se lo ha advertido. Él es el ejemplo de una vida privada irreprochable. Sí, ese es el ejemplo a seguir pero hay un pequeño problema llamado Linda.

Mister Manson, por favor, no perdamos tiempo. Su tiempo es valioso, lo mismo que el mío…no dude que la señora Manson ha incurrido en un delito.

Tomé el sobre y saqué de él una fotografía brillante, en la que aparecía Linda, con aspecto furtivo, colocando una botella de Chanel número 5 en su bolso de mano.

El chantaje aparece y cabalgando a su lado el asesinato. Steve Manson es un pez de color es una pecera de cristal. Estaba advertido. Su vida idílica se transformará totalmente. Pero con lo que no contó es con un arma muy peligrosa, la hipocresía.

James Hadley Chase nació en Londres en 1906 y falleció en Suiza en 1985.

Chase en la Biblioteca Universitaria

Loxandra, María Iordanidu

Cubierta de Loxandra, María IordaniduLoxandra
María Iordanidu
Barcelona : Acantilado, 2018
Título Original: Loxandra, 1963
Traducción: Selma Ancira

La orilla europea del Bósforo estaba poblada sobre todo por griegos y en general por europeos: Mega Rema, Büyükdere, Therapia, todos arrabales que evocaban Europa. La orilla asiática era oriental. Allí se oía el tambor que recordaba a los creyentes el Ramadán. Allí el almuecín pregonaba puntualmente tres veces al día que Alá es uno y que Mahoma es el profeta de Alá. Y, cuando llegaba el eco de aquel pregón hasta la ribera opuesta, llegaba como una voz quimérica de otro mundo.

El Año Nuevo de 1874 Dimitrós, el marido de Loxandra, se levanta más temprano que otros años anteriores y hace estallar contra el suelo del patio una granada para que la abundancia se derrame en su hogar. Esa noche ha nevado en Constantinopla, hace frío pero el cielo es de un azul perfecto. Es un día feliz. Feliz como muchos de los días que vive Loxandra en esa época, en ese lugar, rodeada de una familia bulliciosa y de todos cuantos pasan por su puerta, sean vecinos, vendedores o serenos.

Y como una granada estallando en miles de gotas de luz, desparramando su zumo dulce, tiñendo de rojo la nieve veo yo esta novela. Como un fogonazo de sensualidad que salpica cada uno de los episodios, casi a cada paso te encuentras con un color, un sabor, el eco de una tradición, una canción, un lugar que compite con la belleza de su propio nombre.

María Iordanidu cuenta la historia de su abuela, que vivió entre la mitad del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial en Constantinopla, en un barrio griego en convivencia tensa con la población turca. Recrea un estilo de vida ya perdido en el tiempo y, sobre todo, una personalidad. Loxandra es una mujer de carácter, mandona, aguerrida que dirige las vidas de sus hijos, de los hijos de su marido, de la familia y de quien pase cerca. Y a la vez es delicada, supersticiosa, le tiene una fe tremenda a la Virgen de Baluklí y adora la comida. Porque la comida es la otra gran protagonista de esta historia: da vida, une familias y extraños, inunda de belleza y felicidad. Loxandra, en mitad de un mundo que se derrumba, es una mujer que tiene claro cuáles son las cosas importantes de la vida.

Es este, en definitiva, un libro repleto de belleza. Belleza que asiste en lo bueno y lo malo, en lo amable y lo difícil. Que no salva, pero es compañera.

Todo en ella es grande. Una voz grande, un corazón grande, un estómago grande, un apetito grande. Pies grandes con arco y tobillos finos, una buena base para sostener su cuerpo grande sobre la tierra. Grandes manos patriarcales, ortodoxas. Manos para ser besadas. Dedos largos y torneados, hechos para bendecir y emanar la fragancia del mahalebi y del incienso. Manos hechas para dar. “Servíos, comed”, invitan sus manos abiertas sobre la mesa. “Que comas, te estoy diciendo. ¡Eso que te serviste no es nada!”.

Pero sobre todo, las manos de Loxandra están hechas para cargar a los recién nacidos.

El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes. Tatiana Ţîbuleac

Cubierta de El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes, Tatiana TibuleacEl verano en que mi madre tuvo los ojos verdes
Tatiana Ţîbuleac
Madrid; Impedimenta, 2019
Título original: Vara în care mama a avut ochii verzi (2016)
Traductor: Marian Ochoa de Eribe

En El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes Tatiana Ţîbuleac aborda la compleja relación entre una madre y su hijo eligiendo para ello un camino sorprendente: de una forma brutal y hasta despiadada por una parte y delicada a más no poder por otra. El lector que se atreva a sumergirse en este torbellino de emociones debe saber que el choque al que se va a ver sometido en las primeras páginas (y más allá) no es poca cosa.

Porque Aleksey relata en un cuaderno que su psiquiatra le ha recomendado escribir, la relación no asimilada aún con una madre que le retiró su cariño tras la muerte demasiado temprana de su hermana y el abandono de su padre. El cuaderno comienza con un Aleksey enfermo de rabia y dolor saliendo de una institución psiquiátrica: su madre viene a recogerlo para pasar el verano. Casi a rastras logra llevárselo a una pequeña población francesa donde se instalan para pasar los meses de verano los dos a solas.

Aquella mañana en que la odiaba más que nunca, mi madre cumplió treinta y nueve años. Era bajita y gorda, tonta y fea. Era la madre más inútil que haya existido jamás. Yo la miraba desde la ventana mientras ella esperaba junto a la puerta de la escuela como una pordiosera. La habría matado con medio pensamiento.

Pero lo que cuenta Aleksey no es exactamente lo que siente. Naturalmente no hay palabras para ello. Sobre todo al principio. Es necesario leerle entre líneas, dejar que el fuego de su mente fulgure y se apague, apartar los árboles tronchados, las casas arrasadas por el vendaval, el humo y las cenizas, la sangre, para lograr ver con algo de claridad en el corazón de Aleksey, lo que en él crece de veras. Darle tiempo para que el proceso de elaboración vaya colocando en su mente las piezas. Y también, pues esta es una novela de poderoso lirismo, se hace necesario luchar contra el lenguaje en el que nos envuelve la autora, que bulle en oleadas bellísimas y afiladas, para deleitarnos y a la vez confundirnos.

Tal vez la novela sea una reflexión sobre cómo el dolor puede provocar el lado artístico en un ser humano. Yo me quedo con la batalla épica que alguien herido puede llegar a librar contra sus más terribles fantasmas, contra las pruebas más traicioneras a las que la vida te puede someter.

1 8 9 10 11 12 46