Crónicas marcianas, Ray Bradbury

Cubierta de Crónicas marcianas, Ray BradburyCrónicas marcianas, Ray Bradbury
Barcelona: Minotauro, 2008
Traducción: Francisco Abelenda
Prólogo: Jorge Luis Borges

The Martian Chronicles (1950)

Crónicas marcianas es un clásico de la ciencia ficción. Está escrito entre 1945 y 1950 y es una de las novelas más conocidas de Ray Bradbury (autor, entre otras, de Farenheit 451 o de El vino del estío, novela que se adaptará al cine próximamente). Se compone de 25 cuentos (algunos apenas de una o dos páginas) que narran un episodio independiente cada vez pero que en conjunto conforman una historia completa, la colonización del planeta Marte. En Marte, según la visión lírica de Bradbury, viven unos seres mucho más evolucionados que el hombre, con una cultura antiquísima, más avanzados tecnológicamente, más sutiles en sus medios de comunicación. Sin embargo, el hombre, visto por el autor desde una perspectiva pesimista, impondrá sus miserias, su miedo a lo diferente, su odio, su ambición.

La prosa de Bradbury transmite la belleza y el horror del choque de civilizaciones, todo está teñido de melancolía, hay mucha lluvia y silencio y ciudades muertas y nubes de polvo que ocultan casi por completo el brillo plateado de los cohetes espaciales. Es un libro triste, en definitiva, como un verano que se termina.

Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, los carámbanos bordeaban los techos, los niños esquiaban en las pendientes, las mujeres envueltas en abrigos de piel caminaban pesadamente por las calles heladas como grandes osos negros.

[…]

El cohete, instalado en la plataforma de lanzamiento, soplaba rosadas nubes de fuego y calor de horno. El cohete se alzaba en la fría mañana de invierno, creaba verano con cada aliento de los poderosos escapes. El cohete transformaba los climas, y durante unos instantes fue verano en la tierra…

En 1980 se rodó una miniserie protagonizada por Rock Hudson. Fue producida por la NBC y la BBC y adaptada por Richard Matheson. Y parece que la Paramount tiene los derechos para llevar Crónicas marcianas al cine próximamente.

Cartel de Miniserie de Crónicas marcianas

Ray Bradbury en la Biblioteca UPM

El día de los trífidos, John Wyndham

Cubierta de El día de los trífidos, John WyndhamEl día de los trífidos, John Wyndham
Barcelona: Minotauro, 2007

Traductor: José Valdivieso

The day of the triffids (1951)

El día de los trífidos, considerada un clásico de la ciencia ficción, es una novela de esas que muestran un mundo apocalíptico donde los supervivientes deben reagrupar sus fuerzas, combatir la amenaza invasora y comenzar de nuevo. Podría haberse quedado ahí y funcionar como un entretenimiento más -las pantallas de los cines y las mesas de novedades de las librerías están llenas de este tipo de historias- pero El día de los trífidos, aparte de leerse con amenidad, de contener suficientes episodios de acción o de provocar miedo, profundiza a nivel sociológico mostrando las diversas maneras de organización que afrontan los supervivientes. La novela, escrita después de la Segunda Guerra Mundial y en plena guerra fría, presenta un pequeño muestrario de comportamientos gregarios que da cuenta de la naturaleza del género humano.

Cubierta de The Day of the Triffids, John WyndhamBill Masen despierta en el hospital después de haberse sometido a una intervención en los ojos. En seguida nota que algo no va bien, no hay nadie alrededor, el silencio en las calles estremece. Poco a poco va descubriendo que el sentido de la vista, que aún conserva gracias a la defensa de un fuerte vendaje, será determinante en los días que se avecinan, pues casi toda la humanidad, como consecuencia del paso de un extraordinariamente luminoso cometa, se ha quedado ciega. Pronto se preguntará -y no tardará mucho en comprobarlo- si esta desventaja sensorial podría ser suficiente para inclinar la balanza del dominio del mundo, si otros seres hasta ahora pacíficos serían capaces de disputarle a la especie humana el dominio del planeta.

Nuestro trífido tenía en aquella época un metro de altura. Otros muchos estaban creciendo en distintos sitios, tranquila e inofensivamente, sin que nadie les prestara particular atención; al menos, así parecía,  pues de la posible excitación de los biólogos y de los botánicos nada llegó al público en general.

Poco tiempo después, uno de los trífidos recogió sus raíces, y caminó.

La novela ha sido adaptada como serie de televisión para la BBC y también ha sido llevada al cine.

Cartel película The Day of the Triffids (1962)

Cubierta de El día de los trífidos, John WyndhamJohn Wyndham (1903-1969), escritor británico, comenzó a escribir relatos en 1931, su primer cuento fue publicado por Wonder Stories. Escribió ciencia ficción (o “fantasía lógica”, como él lo llamaba) orientada a jóvenes. A partir de la publicación de El día de los trífidos sus novelas comienzan a reflejar el trauma causado por la guerra en la clase media británica.

Otras obras suyas son: Las crisálidas (1955); Los cuclillos de Midwich (1957); Chocky (1968).

John Wyndham en la Biblioteca de la UPM

El mapa del tiempo, Félix J. Palma

Cubierta de El mapa del tiempo, Felix J. Palma

El mapa del tiempo
Félix J. Palma

Alianza Editorial, 2009

Si hace unos meses traíamos a nosólotécnica a H. G. Wells en el papel de autor de La máquina del tiempo, rizamos ahora el rizo invitándole de nuevo por estos lares no en el rol del fabulador que hilvana sin riesgo las fantasías que se le pasan por la cabeza. No, esta vez no va a ser tan fácil. Esta vez le traemos como el personaje central de la trepidante novela de Félix J. Palma El mapa del tiempo.

Londres, 1895, Wells acaba de publicar su famosa novela La máquina del tiempo añadiendo a la curiosidad propia de la época la posibilidad de saltar sobre la línea cronológica hacia otros siglos. En la primera de las tres historias que se entrelazan en El mapa del tiempo el joven Andrew Harrington querrá viajar ocho años hacia el pasado para salvar a su enamorada de las garras del mismísimo Jack el Destripador. En la segunda, Claire Haggerty viajará al año 2000 en busca del único hombre del que se puede enamorar: el glorioso salvador de la raza humana ante la amenaza autómata. Y en la tercera, un ladrón de destinos vendrá del futuro para robar los manuscritos de las novelas de Henry James, Bram Stoker o del propio H. G. Wells. Éste, por azares de la literatura, verá implicada su apacible vida y actuará como hilo conductor en las tres historias, pues ¿quién mejor que el autor de La máquina del tiempo para ayudar a sus lectores y vecinos en los viajes temporales que éstos deseen emprender?

Divertida, entretenida, intrigante, bien escrita, con un narrador que todo lo ve y que hace juguetonas apariciones de vez en cuando, aliñada con múltiples guiños literarios, la novela de este talentoso escritor de cuentos asegura un muy buen rato de lectura.

Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) es autor de celebrados libros de cuentos como El vigilante de la salamandra o Las interioridades, además del recientemente publicado El menor espectáculo del mundo. Asimismo, es autor de las novelas La hormiga que quiso ser astronauta y Las corrientes oceánicas.

Félix J. Palma en la Biblioteca de la UPM

The Time Machine: la máquina del tiempo de H. G. Wells

The time machine - cover
WELLS, H. G.: The time machine.

London : Penguin, 2005.

WELLS, H. G.: La máquina del tiempo.

Madrid : Anaya, 2009.

"La Humanidad había sido fuerte, enérgica e inteligente, y había utilizado su abundante vitalidad para modificar las condiciones bajo las cuales vivía. Y ahora llegaba la reacción de aquellas condiciones cambiadas."

 

Europa, finales del siglo XIX. Hace ya mucho que la primera Revolución industrial demostró sus efectos ambivalentes. Y la segunda  está ahora en marcha: alumbrado eléctrico, telecomunicaciones, química, automoción, aviación… Todo parece posible y al mismo tiempo extrañamente inquietante. Los avances de la biología y de la física fulminan el antropocentrismo y amenazan no ya a los creencias tradicionales sino incluso a la ciencia clásica ilustrada de inspiración newtoniana. El Imperio Británico está en su zenit como potencia mundial. Aparentemente los grandes Estados han aparcado por el momento sus diferencias más agudas para repartirse el suculento botín colonial. En su seno las clases dirigentes se han vuelto muy conservadoras, espantadas por el auge del socialismo, el feminismo y la resistencia de los pueblos exóticos.

la-maquina-del-tiempo-cubierta1En consecuencia muchos creadores se vuelven con nostalgia hacia un Medievo y una Antigüedad clásica a menudo idealizadas y deformadas.   Otros hacen una lectura sesgada de Darwin que les lleva a la seducción del irracionalismo y al culto al instinto, incubando en buena medida las futuras hecatombes del siglo XX. Herbert George Wells es de otra pasta y agarra el toro por los cuernos. En un tiempo record y partiendo de la tradición literaria utópica, destila un conjunto narrativo que sienta los cimientos de la ciencia-ficción contemporánea tomando el relevo de un meritorio Verne más relacionado con la anterior fase histórica de la máquina de vapor. Wells llevará a la ficción la manipulación biológica y el desafío del espacio y la exploración extraterrestres, entre otros asuntos. Pero arranca en el Londres victoriano con un relato prospectivo en torno a la relatividad de las constantes físicas: La Máquina del tiempo. Fue publicado en principio en forma de serial, al modo decimonónico. Y tuvo la virtud, como otras obras de su autor, de sembrar la semilla del pensamiento social, filosófico y científico en el imaginario popular de la incipiente sociedad de masas. De tal modo que a día de hoy resulta una tarea inabarcable glosar las innumerables versiones, obras inspiradas, películas de cine y televisión, etc., deudoras de esta novelita aparecida en 1895.

Es un libro de corta extensión, variable según las ediciones. Si es posible leedlo en lengua original pues la traducción publicada por Anaya y Alianza es más bien modesta. Bienvenidos a la "cuarta dimensión".

Obras de H. G. Wells disponibles en: Bibliotecas de la UPM.

La carretera. Cormac McCarthy.

carretera1McCARTHY, Cormac. La carretera. Barcelona: Mondadori, 2007.

 

La carretera (en inglés The Road) es una novela escrita en 2006 por el escritor estadounidense Cormac McCarthy, creador de otras novelas como No es país para viejos y Ciudades en la llanura. La carretera fue galardonada con el Premio Pulitzer 2007 en la categoría de ficción, con el James Tait Black Memorial Prize en 2006 y fue finalista para el National Book Critics Circle Award en 2006.

 

La historia discurre en un mundo apocalíptico donde todo está desolado. No se explica qué ha pasado. En tales circunstancias un padre y su hijo viajan hacia la costa para buscar un lugar seguro en el que vivir. En su viaje se encontrarán con los pocos seres humanos que quedan, la mayoría de los cuales, se han vuelto locos o se han convertido en caníbales.

Superar cada día es muy duro. Llegar a un lugar seguro donde pasar la noche, alejados de la carretera (“la larga carretera negra”)pero cerca de ella, es vital. El carro de la compra, lleno con las cosas que les van a permitir seguir adelante, es más valioso que cualquier tesoro.

No se mencionan los nombres de los personajes y podemos adivinar que el niño sólo ha conocido el mundo actual. Se sabe muy poco del pasado, interesa el presente salpicado con unos pocos recuerdos del padre.

Escrito de forma muy sencilla, escueta y rápida, logra transmitir toda la incertidumbre y angustia de sus personajes al lector. Leyéndolo sientes frío (mucho frío), hambre, desasosiego, miedo, el mismo que pasan padre e hijo y de vez en cuando, muy pocas veces, la tranquilidad de un lugar seguro y cómodo. Relato lleno de silencios que, a veces, parecen ocupar más espacio que el propio texto.

La relación padre-hijo es la base del relato. El padre velando siempre, día y noche por “el chico” , al que quiere infundir tranquilidad ante una realidad desoladora. Los diálogos son telegráficos pero rotundos. Como muestra, un botón:

“Observó al chico y miró. Ahora que era de día podían verlos desde la carretera. El chico se movió. Luego abrió los ojos.

Hola, papá, dijo.

Aquí estoy.

Ya lo sé “.

A los ojos de estos dos seres humanos apenas importa el número de supervivientes que se han transformado en lobos, pues han decidido apoyarse y aferrarse el uno al otro para no sumergirse en el abismo. Así lo hablan sus protagonistas:

 

“…¿Todavía somos los buenos?, dijo.

Sí. Todavía somos los buenos.

Y lo seremos siempre.

Sí. Siempre.

Vale”.

 

En 2.009 se estrenó la película, basada en la novela y con su mismo título, dirigida por John Hillcoat y con Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee como protagonistas.

Libros de Cormac McCarthy disponibles en las Bibliotecas de la UPM

Síguenos en: No sólo técnica en Facebook

1 2 3 4