Inicio » 2025 » abril

Archivos mensuales: abril 2025

Yo, robot. Isaac Asimov

Esta semana en Lecturas para Compartir, el Tiktok de la Biblioteca ETSIDI, el protagonista es Yo, Robot. Isaac Asimov (1920-1992) fue un joven extremadamente precoz, dotado de una gran inteligencia: con poco más de 20 años ya se había licenciado en Química, Ciencias y Artes, y había obtenido un doctorado en Filosofía. Al mismo tiempo, sus relatos comenzaron a despuntar en el campo de la ciencia ficción.  Más tarde, conseguiría una licenciatura en Bioquímica. Como divulgador científico publicó unos 280 libros de no ficción, faceta en la que abarcó temáticas variadas como, por traer a colación dos ejemplos, la Historia Universal de Asimov o la Breve Historia de la Química.

Yo, Robot (1950) recopila relatos que previamente habían aparecido en revistas especializadas en Ciencia Ficción: Robbie (1940), Círculo vicioso (1942), Razón (1941), Atrapa esa liebre (1944), ¡Embustero! (1941), Pequeño robot perdido (1947), ¡Fuga! (1945), Evidencia (1946) y El conflicto evitable (1950).

La primera y más antigua pieza de Yo Robot, que lleva por título Robbie, extraño compañero de juegos, nos habla sobre la amistad entre un robot niñera y la pequeña a su cargo. La madre de Gloria, guiada por los prejuicios personales y de la sociedad, decide separar a su hija de Robbie. Después de pasar un tiempo desolada, Gloria logra recuperar a su amigo tras un incidente en el que el robot logra salvar su vida.

En El conflicto evitable, la economía de la Tierra es ahora estable gracias a las Máquinas calculadoras que la controlan. Su misión es la protección de la humanidad mediante la Primera Ley de la Robótica. Sin embargo, aparecen algunos problemas que podrían desencadenar conflictos: las Máquinas podrían no estar cumpliendo bien su función y esto resulta extraño, ya que generalmente se autocorrigen. 

En esta colección de historias se plantean las tres leyes de la robótica, unas normas morales que fielmente aplicadas a los robots inteligentes evitarían la existencia de conflictos. Pero estos relatos indagan en la posibilidad de que estos surjan a pesar de cumplirse los tres principios. Esta paradoja nos sitúan frente a la complejidad del universo tecnológico. Un tema de candente actualidad.

En estos momentos, el auge de la inteligencia artificial devuelve a Isaac Asimov a un primer plano de interés, si alguna vez lo perdió.

  1. Un robot no debe dañar a un ser humano o,
    por su inacción, dejar que un ser humano su-
    fra daño.
  2. Un robot debe obedecer las órdenes que le
    son dadas por un ser humano, excepto cuan-
    do estas órdenes se oponen a la primera Ley.
  3. Un robot debe proteger su propia existencia,
    hasta donde esta protección no entre en con-
    flicto con la primera o segunda Leyes.
    Manual de Robótica, 56.a edición, año 2058.
@biblioetsidiupm

Disfruta del Día del Libro con la lectura de una obra de plena actualidad, aunque se publico en 1950. #lecturasparacompartir #recomendacionesdelibros #booktoker #asimov #inteligenciaartificial

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm
Share

La Biblioteca ETSIDI celebra el Día del Libro con flores y golosinas

El libro, como una Tardis, nos ofrece un universo de posibilidades, nos dirige hasta una inmensidad de lugares en los que podemos encontrar refugio, calor, amor, y tanto más, nos proyecta hacia otras existencias paralelas. Ese monumento en papel y en digital también nos proporciona todas las opciones necesarias para conseguir ese crecimiento personal e intelectual tan ansiado.

Por todo esto, hoy, 23 de abril, festejamos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Fue en 1995 cuando la Conferencia General de la Unesco declaró esta conmemoración. Su objetivo, reconocer la figura del autor, que al fin y al cabo es el corazón del libro. Sin sus conocimientos y su creatividad sería una obra con cuerpo pero sin alma. Asimismo, se pretendía el fomento de la lectura y el fortalecimiento de la industria editorial de cada país.

Como el Ministerio nos recuerda este año de la mano de Álvaro Pombo, Premio Cervantes 2024:

Leer es comprender. El acto de leer es entendimiento. Leer y comprender es vivir”.

Al igual que San Jorge, entregaremos una flor a todos lo que pasen por el mostrador, y caramelitos hasta terminar existencias.

Que no pase un solo día sin dejaros atrapar por la lectura. Feliz DÍA DEL LIBRO 2025

Share

Hay ríos en el cielo. Elif Shafak

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Hay ríos en el cielo del escritora de origen turco Elif Shafak.

En la antigua Nínive, a orillas del río Tigris, durante la época de mayor esplendor de Mesopotamia, el culto y despiadado rey Asurbanipal erigió una magnífica biblioteca para atesorar su preciada colección de tablillas, como las de La epopeya de Gilgamesh.

Elif consigue hilar majestuosamente las historias de tres personajes marginales cuyas vidas quedarán unidas por el poema más antiguo de todos los tiempos: “Gilgamesh”: un chico nacido en los suburbios de Londrés capaz de descifrar con facilidad el alfabeto cuneiforme, una investigadora científica convencida de que el agua guarda memoria; y una niña yazidí que sufrirá el desprecio y la crueldad del estado Islámico.

“Hay ríos en el cielo” es una hermosa epopeya que expone las vicisitudes y retos a los que sus protagonistas se tendrán que enfrentar en el río de la vida; y, al igual que el antiguo y despótico rey Gilgamesh, buscar su inmortalidad a través de la huella de sus actos.

"El deber de los escritores es narrar los silencios que deja la Historia" (Elif Shafak)

“El agua recuerda. Son los humanos los que olvidan” (Elif Shafak)

Como es habitual en Shafak mostrará su rechazo contra las injusticias cometidas contra la minoría religiosa de los yazidíes como el espolio y venta ilegal en los mercados negros de un Patrimonio Cultural, porque sólo a través del respeto a las tradiciones podremos conservar la memoria de Aquello que somos como Humanidad.

“La caja contiene un poema. Un fragmento de una epopeya tan antigua y popular que se ha recitado sin cesar una y otra vez a lo largo y ancho de Mesopotamia, Anatolia, Persia y el Levante mediterráneo; una epopeya que pasó de abuelas a nietos mucho antes de que los escribas la copiaran. Es la historia de un héroe llamado Gilgamesh. 

Asurbanipal conoce el poema como la palma de su mano. Lo ha estudiado desde que era príncipe heredero. Siendo el tercer hijo del rey, el más joven en la línea de sucesión, no cabía esperar que llegara a reinar. Por eso, mientras que sus hermanos recibieron instrucción en artes marciales, estrategia militar y tácticas diplomáticas, a él se le ofreció una magnífica formación en filosofía, historia, lecanomancia, lenguas y literatura. Al final todos —incluido él mismo— se llevaron una sorpresa cuando su padre lo prefirió como sucesor. Así pues, Asurbanipal ascendió al trono como el soberano más erudito y cultivado que el imperio había conocido. De las numerosas obras escritas que había estudiado desde la infancia, su favorita era y sigue siendo La epopeya de Gilgamesh”
@biblioetsidiupm

“Hay ríos en el cielo” de la escritora de origen turco, Elif Shafak en “Lecturas para compartir” #lecturasparacompartir #novelacontemporanea #booktok

♬ sonido original – bibliotecaetsidiupm
Share

Canon de cámara oscura. Enrique Vila-Matas

Esta semana en Lecturas para compartir os recomendamos la última obra de Enrique Vila-Matas, Canon de Cámara oscura.

Con la calidad que nos tiene acostumbrados, Enrique Vila-Matas da protagonismo a unos personajes que sin haber escrito nada persiguen crear un canon literario rompedor, alejado de cualquier convencionalismo. Desde esta premisa, el autor retoma el espíritu de su novela Bartleby y compañía.

Antonio Altobelli, conocido como El Fracasista, es un escritor barcelonés, lúcido y marginal, que deja un encargo a su secretario y heredero: éste deberá seleccionar 71 libros de su inmensa biblioteca y almacenarlos en un cuarto mal iluminado. En este entorno debe perfilar un canon literario disidente, que discrepe, próximo a la locura.

Vidal Escabia, que así se llama el asistente, parece ser un androide extremadamente semejante a los humanos. Debido a su falta de raigambre, Vidal habla desde una sinceridad profunda. Y es esa misma libertad la que vierte Vila-Matas en la composición de su novela, en la que se mezclará lo autobiográfico con el ensayo, el libro de viajes con el diario, la ficción pura con la realidad, resultando una mezcolanza inclasificable, original. Porque sin riesgos no tiene sentido la literatura, apostilla en sus declaraciones el autor barcelonés.

La prosa de Vila-Matas (Barcelona, 1948-), con reminiscencias de escritores de la talla de Pitol, Bolaño, Borges, Walser, Joyce y Goethe, entre otros, ha sido objeto de análisis por trabajos de diversa índole, entre los que se encuentran once tesis doctorales. Asimismo, la revista The Paris Review lo encumbró como uno de los cinco autores españoles de mayor prestigio. 

¿Te embarcas con nosotros en la lectura de Canon de cámara oscura

Es medianoche y Violet, en un ángulo del patio donde se celebra la fiesta, pregunta si me acuerdo de los Denver-7. Claro, personas artificiales, indistinguibles de nosotros. Androides, precisa muy puntillosa, como si en ello le fuera la vida. Y me habla de los sobrevivientes, de los androides del sector Denver-7 que todavía circulan por Barcelona, todos con recuerdos implantados y capacidad para reproducirse. Muchos de ellos, dice, han tenido descendencia. Sé de qué me habla. De entrada, porque se habló mucho de los Denver-7 en una época no tan lejana. Luego, menos. Algunos tienen un punto agresivo, una genética pendenciera.

Fueron programados para vivir cuatro años y un grave fallo en su energía eléctrica —el «Gran Apagón» de Barcelona— les dio vida abierta, de duración indefinida, pero últimamente ya no se habla de ellos, son discretos, jamás han buscado distinguirse de las personas corrientes. Violet disiente. Bueno, dice, no han buscado llamar la atención, pero más de uno es muy impulsivo, a cierta edad quieren vengarse de quienes los compraron para convertirlos en sus sirvientes.

No sabía, digo. Con el tiempo, dice, se las han arreglado para llevar una vida corriente, aunque algunos andan desorientados. Pregunto por qué desorientados. Por el enredo continuo, dice, que tejen en ellos los recuerdos implantados.

Share

Article Processing Charges en activo

Avanzamos en las procelosas aguas de la negociación de las APCs a nivel nacional: la CRUE acaba de dar luz verde a los términos alcanzados con las editoriales Springer (activo entre 2025 y 2029) y Wiley (vigente para el período 2025-2028).

Estos dos acuerdos se suman a los ya firmados con las empresas IEEE (en vigor entre 2023-2025) y Cambridge (activo entre 2021-2025).

Por consiguiente, ya se encuentran plenamente operativas las solicitudes de canje de APCs con las siguientes entidades: IEEE, Cambridge y Springer y, en breve, con Wiley.

El contrato con Elsevier no se ha cerrado hasta el momento.

Aprovechamos la ocasión para recordar que sólo se admitirán dos solicitudes por autor de correspondencia para cada editorial. Asimismo, como requisitos indispensables, el mencionado autor deberá disponer de correo electrónico de la UPM, mantener una relación laboral o académica con la Universidad, y el paper también se deberá firmar con la afiliación institucional.

Para más información puede dirigirse a la dirección biblioteca.apc@upm.es y/o pulsar aqui

Share

Archivos

abril 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
Biblioteca ETSIDI UPM
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.