La vegetariana. Han Kang

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de La vegetariana”, novela de la reciente Premio Nobel de Literatura 2024.

Ambientada en Corea del Sur, La Vegetariana es una historia sobre la metamorfosis radical que vivirá su protagonista, una esposa diligente y discreta, que, tras sufrir unas pesadillas brutales y sanguinarias, siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico, y que la llevará no sólo a buscar una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, sino a una exploración de poder erótico y floral de su cuerpo, rompiendo las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

Una obra que trata de la apremiante necesidad del ser humano de explorar y expresar su mundo interno, de abrazarlo y ser respetado por los demás; puesto que una falta de compasión por parte de la sociedad, lo pueden arrastrar a la locura ante su propia incapacidad de aplazar y poner límites a las exigencias de una acuciante transformación.

Galardonada con el Premio Booker 2016, esta bella y perturbadora novela catapultó al éxito internacional a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea.

“La Vegetariana” es un fenómeno literario que está destinado a convertirse en un clásico.

“Ella estaba en cuclillas, vestida con el mismo camisón y con el pelo despeinado cayéndole a ambos lados de la cara. A su alrededor y sobre el suelo de la cocina había desperdigadas tantas bolsas de plástico y recipientes herméticos que no quedaba lugar donde poner los pies. Ternera cortada finamente para hacer shabu-shabu, panceta de cerdo, dos jarretes completos de vaca, calamares guardados en bolsas herméticas, anguilas limpias y troceadas que le había mandado recientemente mi suegra del pueblo, corvinas semisecas y atadas con una cuerda amarilla, empanadillas congeladas todavía sin abrir y un sinnúmero de paquetes que no se sabía qué contenían. Haciendo crujir el plástico, mi mujer estaba metiendo esos bultos uno a uno en una gran bolsa de basura”

‘El bello verano’, por Cesare Pavese

Pavese escribió esta novela durante un mes de marzo. Por eso es buena idea leerla en invierno: así uno se inflige ese anhelo por el verano que desprenden sus páginas, el mismo que atenaza a Ginia con la llegada del otoño. Cafés, la voracidad de una amiga tres años mayor, la libertad oculta en un mísero estudio de pintor o unos ojos claros e hirientes. Sumergido en la confusión de las nuevas geografías existenciales, El bello verano explora ese momento de transición decisivo, ese gesto inadvertido que desecha, quizá definitivamente, la película que protege el mundo de la infancia.

Comentario realizado por: Laura Cano.

La alquimia del tiempo: Un memoir dublinés. John Banville

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de La alquimia del tiempo: Un memoir dublinés”, novela del escritor irlandés John Banville.

El ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras nos ofrece una guía íntima de Dublín y sus artistas; a la vez que se deleita con su historia cultural, arquitectónica, política y social, Banville irá entretejiendo sus recuerdos unidos a lugares y momentos formativos más importantes desde su niñez, cuando la ciudad era un lugar apasionante bajo la mirada de un niño, hasta su madurez, cuando nuestra perspectiva cambia y refleja nuestras insatisfacciones de la vida.

El resultado es un tour maravilloso por Dublin, un elogio tierno y poderoso a una época y un lugar que dieron forma a un artista adolescente.

No os perdáis esta breve, pero intensa, memoria que os va a hacer disfrutar intensamente descubriendo cada uno de los rincones de la hermosa capital irlandesa.

“…Si Baudelaire no se equivoca, en cierto sentido la infancia no se acaba nunca, sino que existe en nosotros, no solo como un recuerdo o un complejo de recuerdos, sino como una parte esencial de lo que somos intrínsecamente. Todos los artistas conocen esta verdad puesto que, para el artista, la infancia y la concepción infantil de las cosas son una profunda fuente de eso que antes se llamaba inspiración, aunque solo sea porque fue de niños como percibimos por primera vez el mundo como misterio. El proceso de crecer es, por desgracia, un proceso de convertir lo misterioso en lo mundano. Dejan de sorprendernos las cosas-el cielo, el paso de las estaciones, el amor, los demás- solo porque nos acostumbramos a ellas”

 

Como si fuera un río. Shelley Read

Desde Lecturas para compartir, en su cuenta de TikTok @biblioetsidiupm, la biblioteca ETSIDI UPM recomienda la lectura de Como si fuera un río”, novela de la escritora estadounidense Shelley Read.

Ambientada en medio de la belleza agreste del Oeste americano, esta primera novela de la autora nos narra el drama de una chica de 17 años, que ayuda a su familia a cultivar melocotones, cuya su monótona vida cambiará drásticamente con el encuentro casual de un joven vagabundo de pasado misterioso, piel morena y de ojos negros y brillantes.

La pasión que se encenderá entre ellos pronto acabará en tragedia; y ella tendrá que huir a las montañas para protegerse a sí misma y al hijo que lleva en su vientre.

Inspirada en hechos reales, “Como si fuera un río” es una historia palpitante de resiliencia femenina frente a las dificultades; pero también sobre la capacidad del ser humano para encontrar coraje, amistad y un hogar en las circunstancias más adversas.

La novela ha sido traducida a más de 30 idiomas convirtiéndose en un fenómeno internacional que ha cautivado el corazón de más de un millón de lectores en todo el mundo.

Imaginad el negro fondo de un lago y lo que yace en él. Los desechos arrastrados por los ríos o lanzados desde las barcas van ablandándose y descomponiéndose. Unos peces de gesto ofendido nadan su extraña vida lejos de los anzuelos; su respiración es indistinguible de su movimiento. Imaginad zonas de algas que danzan como ágiles doncellas a quienes nadie observa. Quedaos a orillas de un lago, donde las olitas intentan alcanzar vuestros zapatos, e imaginad lo cerca que estáis de un mundo tan silencioso y ajeno como la luna, fuera del alcance de la luz, del calor, del sonido. 

Mi casa está en el fondo de un lago. Nuestra granja yace allí, enfangada; sus restos podrían confundirse con un pecio. Unas truchas lustrosas merodean por lo que queda de mi dormitorio y por el salón donde la familia se reunía los domingos. Los establos y los abrevaderos se pudren. El alambre de espino, enredado, se oxida. La tierra antaño fértil se ahoga ahora en la inactividad.

Un mero apunte historiográfico de la construcción del embalse Blue Mesa podría representar el proyecto como algo heroico, como parte de la ambiciosa idea de llevar las valiosas aguas de los afluentes del río Colorado al árido sudoeste. Tal vez fueron las buenas intenciones las que taponaron el salvaje río Gunnison y lo convirtieron en un lago, pero la historia que yo conozco es diferente.

Drácula. Bram Stoker

Drácula

Bram Stoker

Alianza Editorial

Drácula en la Biblioteca Universitaria UPM

Hoy traemos a Nosolotecnica un clásico de la literatura de terror, ya instalada en el imaginario colectivo, Drácula.

Utilizando un formato epistolar, Stoker narra la historia bien conocida del conde Drácula que desea viajar desde Transilvania a Inglaterra. Para ello se vale de la ayuda de Jonathan Harker que se traslada a su castillo para comprar diversas propiedades en las islas. A partir de ahí se irán introduciendo diversos personajes, Mina, Lucy, el doctor Seward, Van Helsing etc.

La lucha entre la vida y la muerte, el bien y el mal, el deseo humano, la sexualidad reprimida, se plasman en este clásico de la literatura universal.

Publicada en 1897, ha sido adaptada en muchísimas ocasiones de forma más o menos fiel en el cine, el teatro, la televisión, las novelas gráficas, la radio.

Ya en 1922, FW Murnau llevó a la gran pantalla una adaptación de la novela de Stoker con Nosferatu. En 1931 Tod Browning hizó su versión del la historia del conde con Bela Lugosi como protagonista.

En 1938 el Mercury Theater de Orson Welles la adaptó para su transmisión radiofónica.

Desde entonces han sido innumerables las versiones de este clásico universal que no hay que perderse y que garantiza unas horas de entretenimiento y…miedo.

-¡Sea bienvenido a mi morada! ¡Entre en el castillo por su propia voluntad!

No avanzo hacia mi, sino que permaneció más allá del umbral, semejante a una estatua, como si el primer hecho que hizo para saludarme le hubiera petrificado. Sin embargo, apenas hubre franqueado el umbral, vino hacia mi, precipitándose casi a mi encuentro, y con su mano tendida asió la mia con una fuerza tal que me estremeci de dolor…tanto más cuanto que aquella mano tan poderosa estaba helada como la nieve, semejando más la mano de un muerto que de un vivo.

¡Sea bienvenido a mi morada! – repitió – Entre por su propia voluntad, entre sin temor y deje aquí parte de la felicidad que lleva consigo…

¿El conde Drácula?- pregunte para asegurarme.

El anciano se inclinó cortésmente.

Sí, soy el conde Drácula…

1 2 3 4 5 193