Agosto 1914 de A. Soljenitsin

Agosto 1914

Alexander Soljenitsin

Barral Editores

 

A finales de agosto de 1914 se produjo la batalla de Tannenberg en la Prusia Oriental entre el ejercito alemán y el ejercito zarista que supuso una derrota descomunal de este último y convirtió en héroes a Hinderburg y Luddendorf. En ese contexto se desarrolla la novela de Soljenitsin.

Es pues la narración de una derrota, del sufrimiento humano inherente a la guerra, de la complejidad de la misma llena de decisiones absurdas, sin sentido.

Es una novela llena de una pléyade de personajes,  desde el más sencillo soldado hasta el general laureado. Todos ellos muestrn su humanidad con sus defectos y sus virtudes,  sus emociones, sus pensamientos, miedos, dudas. En definitiva mostrando la complejidad del ser humano.

Agosto 1914 también es una critica no solo de la guerra sino también de los sistemas autoritarios que llevan a los pueblos a la tragedia.

Alexander Soljenitsin en la Biblioteca Universitaria UPM

Ninguna facultad innata nos trae alegrías únicamente, siempre van alternadas éstas con las contrariedades. Pero cuando el hombre de excepcional talento es un simple oficial, esto resulta un suplicio. El ejército se pliega con entusiasmo al hombre de brillantes facultades cuando éste ya ha empuñado el bastón de mariscal. Pero mientras trata de alcanzarlo, el bastón le golpea siempre en las manos. La disciplina, base del ejército, siempre está contra el talento en ascenso y todo cuanto en el se arremolina y le desgarra debe ser frenado, concertado, subordinado. Nadie de cuantos se hallan por encima de él puede tolerar a un subordinado tan arbitrario. Por ello no avanza más de prisa que las mediocridades, sino más despacio.

‘El bello verano’, por Cesare Pavese

Pavese escribió esta novela durante un mes de marzo. Por eso es buena idea leerla en invierno: así uno se inflige ese anhelo por el verano que desprenden sus páginas, el mismo que atenaza a Ginia con la llegada del otoño. Cafés, la voracidad de una amiga tres años mayor, la libertad oculta en un mísero estudio de pintor o unos ojos claros e hirientes. Sumergido en la confusión de las nuevas geografías existenciales, El bello verano explora ese momento de transición decisivo, ese gesto inadvertido que desecha, quizá definitivamente, la película que protege el mundo de la infancia.

Comentario realizado por: Laura Cano.

CAMPUS SUR LEE: Memorias del subsuelo. Fiodor M. Dostoievski

Fiodor M. Dostoievski en la Biblioteca UPM

Memorias del subsuelo en la Biblioteca UPM

… Mirad: la razón, caballeros, es una buena cosa, eso es indiscutible; pero la razón no es más que la razón, y sólo satisface a la capacidad humana de raciocinar, en tanto que el deseo es la manifestación de la vida toda; es decir, de toda la humana, incluso la razón y todas las comezones posibles.  Y si nuestra vida no se revela a veces mucho en esta manifestación, es, pese a todo, la vida, y no únicamente la extracción de la raíz cuadrada. Porque yo, por ejemplo, quiero vivir de un modo completamente natural para satisfacer mi capacidad de vivir y no mi facultad de raciocinio, la cual representa próximamente la vigésima parte de mi capacidad de vivir. ¿Qué sabe de eso la razón? La razón solo sabe lo que ha tenido tiempo de saber (puede que haya algunas cosas que nunca sabrá, esto no es muy consolador que digamos, pero ¿por qué no reconocerlo?), en tanto que la Naturaleza humana actúa en masa con cuanto en ella se encierra, y se equivoque o acierte, vive.

Dostoievski, F. Memorias del subsuelo. Cátedra, 2006.

CAMPUS SUR LEE: La lengua de las mariposas. Manuel Rivas

La lengua de las mariposas en la  Biblioteca UPM

Manuel Rivas en la Biblioteca UPM

“¿Qué hay, Pardal? Espero que por fin este año podamos ver la lengua de las mariposas.”

El maestro aguardaba desde hacía tiempo que les enviasen un microscopio a los de la Instrucción Pública. Tanto nos hablaba de cómo se agrandaban las cosas menudas e invisibles por aquel aparato que los niños llegábamos a verlas de verdad, como si sus palabras entusiastas tuviesen el efecto de poderosas lentes.

“La lengua de la mariposa es una trompa enroscada como un muelle de reloj. Si hay una flor que la atrae, la desenrolla y la mete en el cáliz para chupar. Cuando lleváis el dedo humedecido a un tarro de azúcar, ¿a que sentís ya el dulce en la boca como si la yema fuese la punta de la lengua? Pues así es la lengua de la mariposa.”

Y entonces todos teníamos envidia de las mariposas. Qué maravilla. Ir por el mundo volando, con esos trajes de fiesta, y parar en flores como tabernas con barriles llenos de almíbar.

Yo quería much9o a aquel maestro. Al principio, mis padres no podían creerlo. Quiero decir que no podían entender cómo yo quería a mi maestro. Cuando era un pequeñajo, la escuela era una amenaza terrible. Una palabra que se blandía en el aire como una vara de mimbre.

“¡Ya verás cuando vayas a la escuela!”    

Dos de mis tíos, como muchos otros jóvenes, habían emigrado a América para no ir de quintos a la guerra de Marruecos. Pues bien, yo también soñaba con ir a América para no ir a la escuela…

Manuel Rivas: La lengua de las mariposas. Traducción de Dolores Vilavedra

Beau Geste. P.C. Wren

Beau Geste

Percival Christopher Wren

Valdemar

Beau Geste comienza con el relato de un oficial de la Legión Extranjera sobre un extraño suceso que vivió en el pasado. Acosado por las guerrillas nativas, un fuerte de avanzada de la Legión situado en Zinderneuf, Nigeria, solicitó refuerzos urgentemente. Cuando las tropas se acercaron al fuerte observaron a numerosos legionarios apostados en sus almenas. Pero no se movían ni respondían a sus llamadas: más tarde comprobarán que estaban todos muertos. La segunda parte de la novela narra, a modo de flashback, cómo la misteriosa desaparición del zafiro Agua Azul, propiedad de la señora Patricia Brandon, lleva a sus tres sobrinos, Michael, Digby y John Geste, a alistarse en la Legión Extranjera. Los tres hermanos serán destinados a un fuerte perdido al norte de Nigeria donde «le cafard», la locura del desierto debida a la inactividad expectante, acaba haciendo mella en todo el destacamento.

Beau Geste ha sido llevada a la gran pantalla en varias ocasiones. La primera de ellas en 1926 con el gran Ronald Colman como protagonista. En 1939, William Wellman adaptó de nuevo la novela  de P.C. Wren con Gary Cooper, Ray Milland y Robert Preston como los hermanos  Geste , convirtiendose desde entonces en un clásico de las películas de aventuras. 

Fue, tal vez, el viaje más arduo y largo que ha realizado europeo alguno por el Sahara. Durante un año terrible describimos casi un circulo completo. A veces la sed y el hambre nos obligaron a las caravanas de sal o de esclavos. Éstas, por regla general, iban en dirección opuesta a la nuestra, pero no teníamos más remedio que unirnos a ellas para no perecer en el desierto. Otras veces nos perseguían grupos armados más fuertes que los nuestros. Y en algunas ocasiones los poblados nos recibían a tiros, tomándonos por verdaderos tuareg. Otras veces, al acercarnos a un oasis, lo encontrábamos ocupado por las tropas francesas del Senegal, que, para nosotros, eran bastante más peligrosas que los ladrones nómadas.

1 2 3 4 71