Colección cubista de Telefónica, exposición en Madrid

Hasta la primavera de 2013 se puede disfrutar de esta exposición montada de manera exquisita  y organizada en torno a la figura medular de Juan Gris. Y por cosas del destino muy cerca de la madrileña calle de Tetuán donde nació el pintor. La muestra resalta el elemento cultural latinoamericano como ingrediente esencial en la formación de la estética cubista; así como el influjo de las nuevas e inéditas experiencias humanas derivadas de la segunda revolución industrial a comienzos del siglo XX, en particular el desarrollo de las telecomunicaciones. La colección de pintura propiamente dicha se acompaña de material documental escogido -tanto bibliográfico como audiovisual- que asiste al espectador en su viaje hacia el mundo fascinante de las vanguardias artísticas: no os perdáis el estupendo documental Juan Gris, cubismo y modernidad, proyectado en sala contigua. Consultad toda la información detallada sobre esta exposición enlazando aquí.

 

 

Obras disponibles en Bibliotecas de la UPM: sobre el cubismo; y sobre Juan Gris.

La ingeniería española y el Canal de Suez. El primer viaje de una fragata española a través del canal. (1869)

Cartel exposición: La ingeniería española y el Canal de Suez. El paso de la primera fragata española por el canal. (1869)

Del día 6 de noviembre al día 10 de diciembre de 2012 en el Rectorado de la Universidad Politécnica de Madrid podrá visitarse la exposición bibliográfica organizada por el Servicio de Biblioteca Universitaria titulada:

La ingeniería española y el Canal de Suez. El paso de la primera fragata española por el canal. (1869)

Un acercamiento a la presencia española en la inauguración del Canal de Suez, la  más importante obra pública del siglo XIX.

El día 17 de noviembre de 1869 una fragata española, La Berenguela, participó en Port Said  (Egipto) en los actos de apertura del canal presididos por la Emperatriz de Francia, la española Eugenia de Montijo.

Tendrá lugar en el vestíbulo del Rectorado de la UPM calle Ramiro de Maeztu, 7. Madrid

Su horario será: de 9: 00 – 20:00 h. de lunes a viernes.

Exposición disponible en la Biblioteca UPM

De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional.

De pasadizo a palacio. Las casas de la Biblioteca Nacional.

Exposición.

Biblioteca Nacional.

Madrid

Del 3 de octubre de 2012 al 27 de enero de 2013

Esta exposición recorre los diferentes edificios que a lo largo de su historia ha ocupado la Biblioteca Nacional desde su apertura en 1712 hasta su definitiva instalación en el Palacio de Recoletos donde se instaló en 1896.

De pasadizo a palacio : las casas de la Biblioteca Nacional disponible en la Biblioteca UPM

Mas información

HOPPER. Museo Thyssen-Bornemisza (12/6 – 16/9 2012)

Autorretrato (1925-1930)

Autorretrato (1925-1930)

Habitación de hotel Hopper

“Habitación de hotel” (1931)

HOPPER.

Museo Thyssen-Bornemisza. Del 12 de junio al 16 de septiembre de 2012.

Una maravilla de exposición del pintor americano Hopper que todavía se puede visitar hasta el 16 de septiembre en el Museo Thyssen de Madrid.

Edward Hopper (1882-1967) es uno de los artistas que mejor ha retratado el paisaje norteamericano y que también se ha hecho célebre por sus cuadros de interiores y de escenas de la vida cotidiana. ¿Quién no ha visto alguna vez el cuadro titulado “Habitación de hotel”?

La muestra reúne la más amplia y ambiciosa selección de la obra del artista estadounidense que se haya mostrado hasta ahora en Europa, con préstamos procedentes de grandes museos e instituciones como el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, el Museum of Fine Arts de Boston, la Addison Gallery of American Art de Andover o la Pennsylvania Academy of Fine Arts de Filadelfia, además de algunos coleccionistas privados, y con mención especial al Whitney Museum of American Art de Nueva York, que ha cedido 14 obras del legado de Josephine N. Hopper, esposa del pintor.
“Es muy improbable que una exposición como esta vuelva a repetirse en Europa en los próximos años”, subraya Tomàs Llorens (director honorario del Thyssen) , para quien Hopper es el pintor “más grande del arte norteamericano del siglo XX”.
La exposición, que posteriormente viajará a París, incluye como novedad un particular “set cinematográfico” donde el cineasta estadounidense Ed Lachman ha recreado “Sol de mañana” (1952). Lachman reproduce en tres dimensiones la escena del cuadro, desvelando la utilización de ciertos recursos cinematográficos en las obras de pintor.
 

Edward Hopper en la Biblioteca UPM

1 13 14 15 16 17 19