Historia de la cartografía y de la topografía, José Martín López

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca Campus Sur UPM  comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Historia de la cartografía y de la topografía en la Biblioteca UPM

José Martín López en la Biblioteca UPM

La idea de representar la comarca sobre el que cada grupo humano vive parece ser tan antigua como la Civilización; los intentos de conseguirlo figuran entro los primeros balbuceos de todas las culturas primitivas que han sido descubiertas en tiempos históricos y es lógico suponer que lo mismo ocurrió con los remotos antepasados prehistóricos de las civilizaciones más antiguas.

La forma de conseguir este propósito ha evolucionado no sólo con el conocimiento del Mundo, sino también con el de los medios técnicos que los avances de la tecnología nos han ido aportando.

               Estudiando  los pueblos primitivos se encuentra una gran diferencia entre las poblaciones nómadas y las sedentarias; y el conocimiento del territorio de los nómadas es muy extenso, pero su nivel cultural y sus medios técnicos son siempre menores que los de los sedentarios; en cambio estos llegan a reducir su conocimiento geográfico al límite de su horizonte, cuya apariencia circular se convierte para ellos intuitivamente en la figura del Mundo; estas condiciones se reflejan en su capacidad cartográfica. Unos y otros realizan intentos cartográficos muy valiosos, pero inevitablemente limitados.

               Sólo en fases más avanzadas de la civilización, cuando se desarrolla y expande el comercio, comienza a haber grandes viajeros que unen a su conocimiento del Mundo una cultura lo bastante avanzada para interesarse por él y un interés concreto que justifique sus estudios.

Historia de la cartografía y de la topografía / José Martín López. Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2002

CAMPUS SUR LEE: SIRA, de MARÍA DUEÑAS

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Sira en la Biblioteca UPM

María Dueñas en la Biblioteca UPM

Desde el principio supe que no estaba dispuesta a plantarme delante de un micrófono con tan sólo un revoltijo de ideas flotándome dentro de la cabeza; era imprescindible que me preparara antes. Mi principal experiencia con la escritura se limitaba a las anotaciones de la información que captaba en mi propio taller de boca de mis clientas alemanas y a los reportes y mensajes clandestinos que después transcribía para que llegaran a los ingleses; nunca había trabajado con ideas o conceptos, siempre únicamente con las manos, los ojos, los dedos. Al contrario de lo que era previsible, sin embargo, mis habilidades como modista me alumbraron el camino. A la hora de acometer la creación de cada nueva pieza, así fuera un sofisticado traje de noche, un vestido de cocktail o una simple blusa de muselina, había siempre una serie de pasos imprescindibles a tener en cuenta. Era necesario concebir de antemano una idea clara y elegir bien el tejido, tomar rigurosamente las medidas, usar precisión extrema para el corte y coser con destreza, probar la prenda para detectar errores.

Madrid: Planeta, 2021

Peter Pan. J. M. Barrie

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Peter Pan en la Biblioteca UPM

J. M. Barrie en la Biblioteca UPM

Se levantó de un salto.

-Por mil diablos tuertos, que me quemo.

Examinaron la seta, que era de un tamaño y una solidez desconocidos en el mundo real; intentaron arrancarla y se quedaron con ella en las manos al instante, pues no tenía raíces. Y lo que es más raro, al momento comenzó a salir humo. Los piratas se miraron el uno al otro.

-¡Una chimenea! –exclamaron los dos.

Efectivamente, habían descubierto la chimenea de la casa subterránea. Los chicos tenían por costumbre taparla con una seta cuando había enemigos en las cercanías.

No sólo salía humo por ella. También se oían voces de niños, pues tan seguros se sentían los chicos en su escondrijo que estaban charlando alegremente. Los piratas escucharon ceñudos y luego volvieron a colocar la seta. Miraron a su alrededor y vieron los agujeros de los siete árboles.

-¿Ha oído que decían que Peter Pan no está en casa? –susurró Smee, jugueteando con Johnny Sacacorchos.

Garfio asintió. Se quedó largo rato ensimismado y por fin una sonrisa helada le iluminó la cara morena. Smee la había estado esperando.

-Desembuche su plan, capitán –exclamó ansioso.

-Regresar al barco –repitió Garfio despacio y entre dientes-, y hacer un opíparo pastelón bien espeso con azúcar verde por encima…

Campus Sur lee: Todas las almas, Javier Marías

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca Campus Sur UPM  comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Todas las almas en la Biblioteca UPM

Javier Marías en la Biblioteca UPM

Como he dicho, mis obligaciones en la ciudad de Oxford eran mínimas, lo cual me hacía sentirme a menudo como un personaje decorativo. Al ser consciente, sin embargo, de que mi sola presencia difícilmente podía decorar nada, tenía a bien ponerme de vez en cuando la negra toga (perceptiva ya sólo en muy contadas ocasiones) con el objetivo principal de contentar a los numerosos turistas con que solía cruzarme en el trayecto desde mi casa piramidal hasta la Tayloriana y el secundario de sentirme disfrazado y algo más justificado en mi calidad de adorno. Así, disfrazado, llegaba por tanto a veces al aula en la que daba mis escasas clases o conferencias a diversos grupos de estudiantes, todos ellos de una respetuosidad excesiva y aún mayor indiferencia. Por edad yo estaba más cerca de ellos que de la mayoría de los miembros de la congregación (como se llama al conjunto de los dons o profesores de la universidad, siguiendo la fuerte tradición clerical del lugar), pero bastaba que yo estuviera nerviosamente encaramado a una tarima durante las pocas horas en que establecía contacto visual con ellos para que el distanciamiento entre los alumnos y yo fuera casi monárquico.

Historia del poder en Europa: pueblos, mercados y estados. Wim Blockmans

Dentro de la iniciativa “Campus Sur lee, la Biblioteca de Campus Sur UPM nos comparte una nueva lectura. Podéis seguirles en su canal de YouTube “Campus Sur lee”.

Historia del poder en Europa: pueblos, mercados, estados en la Biblioteca UPM

La ciudad como caldo de cultivo

El desarrollo de las ciudades, que comenzó en Italia durante el siglo X y se propagó a toda Europa con grandes variaciones de ritmo e intensidad, fue en su origen un fenómeno total mente extraño al mundo feudal. Que los señoríos produjeran mayores rendimientos y acabaran por estar superpoblados, como consecuencia de los avances de la paz y de una explotación intensiva, no fue nunca un objetivo deliberado de la clase militar. Más aún, hasta cierto punto iba en contra de sus intereses, porque ponía en peligro todo el sistema mayoritariamente autárquico de los señoríos. Con la mejora de las condiciones de vida sobrevivían más personas que en los siglos anteriores, de suerte que no todas podían permanecer atadas a la tierra, y hubo que conceder cierta libertad de movimiento a la mano de obra superflua. Del reconocimiento de ese derecho brotaron diferencias apreciables de estatuto entre el campesinado de las tierras recién puestas en cultivo y el de los siervos de los antiguos señoríos, lo que aceleró aún más la movilidad. Desde entonces no sólo la mano de obra sino también la producción se orientó hacia el mercado incipiente, y el sector agrario empezó a mercantilizarse. Todo ello aconteció sin la colaboración consciente de militares y clérigos, que en su condición de grandes terratenientes eran, sin embargo, los grupos rectores de la sociedad. Fue le fruto inesperado del fin de las invasiones, del aumento de la seguridad y de la buena gestión de los señoríos.

Amberes: Fonds Mercator Paribas, 1997
1 2 3 4